COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 1

Temas de actualización

 


Alcmeon 1: 85-86, 1990

¿Es distinta la manifestación de la esquizofrenia en el hombre que en la mujer?
H. Marietán

Los que tuvimos la suerte de trabajar en Hospicios de Mujeres por largo tiempo, y luego pasar a Hospitales de Hombres, podemos contestar afirmativamente, y sin dudar, a la pregunta del título.
Por eso no nos sorprende del todo que actualmente exista toda una línea de investigación para especificar en qué consisten esas diferencias, ya en cierta manera esbozadas por Kraepelin en 1919, pero sin que el tema interesara demasiado hasta esta última década. El Schizophrenia Bulletin (vol. 16, n° 12, 1990) dedica un número completo a esta cuestión: "Gender and Schizophrenia" donde pasa revista a las últimas investigaciones al respecto. Desde luego son trabajos preliminares, con las consiguientes contradicciones entre ellos, que la decantación de trabajos posteriores contribuirán a despejar. De esta revista realizaremos un apretado resumen:
Se focalizó el trabajo en distintas áreas de investigación: a) antecedentes premórbidos b) sintomatología c) morfología cerebral d) funcionamiento cerebral e) neuroquímica f) herencia g) curso h) y respuesta al tratamiento. Trabajos anteriores a esta investigación ya habían encontrado que el hombre que padece esquizofrenia difería de la mujer en lo siguiente:

1. Un comienzo más precoz.

2. Marcados antecedentes premórbidos

3. Presencia de síntomas negativos en mayor proporción

4. Diferenciación en el aspecto neurocognitivo

5. Un peor curso

6. Una menor respuesta a los neurolépticos

7. Un menor riesgo de morbilidad familiar

8. Diferencias estructurales y anormalidades funcionales en el cerebro.

En el área NEUROQUÍMICA, Seeman and Lang, 1990, estudiando las hormonas sexuales en pacientes con esquizofrenia, sostienen que las hormonas tienen dos tipos de efectos:

a) "Efectos organizativos", cuando actúan sobre la estructura y el funcionamiento cerebral.

b) "Efecto Gatillo", cuando las hormonas circulantes influyen sobre la respuesta a tratamientos con neurolépticos, al comienzo del trastorno, por una parte, y la exacerbación de los síntomas durante el ciclo menstrual por otra. Lo que debe tener implicancias tanto para las diferencias de género en las anormalidades estructurales y funcionamiento cerebral, como para los efectos del tratamiento. Este autor sugiere que la mielinización y las conexiones neuronales se producen más precozmente en las mujeres, lo mismo que existen diferencias en la lateralización; lo que puede tener como consecuencia que las lesiones cerebrales afecten a áreas particulares del cerebro y de distintas maneras a hombres y mujeres.

Otra observación de Seeman, es que las mujeres en el período postmenopáusico (tal vez por menor efecto protector de los estrógenos) presentan un peor curso que en el período premenopaúsico.

En el área de MORFOLOGÍA CEREBRAL, los resultados son dispares entre autores: así Lewine et al., 1990, hallan más anormalidades cerebrales en los hombres que en las mujeres; Nasrallh et al. (1990) halló que las mujeres con esquizofrenia tenían más anormalidades, incluyendo hipoplasias y alargamiento de las ventrículas laterales y del tercer ventrículo. Estos resultados contrarios según los propios autores, se pueden deber a disparidad de criterios al seleccionar los sujetos y/o a la discriminación de las relaciones entre edad de comienzo, género, y anormalidades estructurales del cerebro.
Flor-Henry (1990) sugieren que los hombres tienen un mayor riesgo de anormalidades en el hemisferio izquierdo, mientras que las mujeres lo presentan en el hemisferio derecho. Para Kopala (1990), el hombre presenta áreas más vulnerables, como por ejemplo el bulbo olfatorio.

En cuanto a la SINTOMATOLOGÍA coinciden en que los hombres presentan más síntomas negativos, con menor nivel de funcionamiento, permanecen más tiempo internados, responden menos al tratamiento con participación de familiares, y es acentuado tanto el bloqueo como el aplanamiento afectivo, en comparación con las mujeres.

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
- Schizophrenia Bulletin, vol. 16, nro. 2, 1990, autores: Jill M. Goldstein, Ming T. Tusuang; Flor-Henry; Lewine, et al.; Nasrallah et al.; Gur and Gur; Josiassen et al; Kopala and Clark, Goldstein et al.; Haas et al.; Childers and Harding; McGlashan and Berdenstein; Argermeyer et al.

Contáctenos.