COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 2

Comentario sobre el catálogo de síntomas
de Karl Leonhard

Daniel R. Martínez


Summary
The author comments Leonhard's posthumous paper: "Differential diagnosis of endogenous psychosis based on a catalogue of symptoms".


Introducción
El 23 de abril de 1988 fallecía en Berlín uno de los psiquiatras más destacados de este siglo, el profesor Karl Leonhard. Dos años después de su muerte fue publicado un manuscrito de su autoría titulado "Diagnóstico diferencial de las psicosis endógenas en base a un catálogo de síntomas" (1).
La finalidad del presente artículo es dar a conocer a nuestros colegas argentinos los puntos esenciales de la publicación póstuma del psiquiatra alemán.

Consideraciones sobre el Catálogo de Síntomas
En el trabajo que nos ocupa, Leonhard enumera una serie de síntomas, a los que adjunta la enfermedad a la cual pertenece cada uno, ya sea como característico o como indicador de la misma; además de desarrollar diversas consideraciones sobre el tema.
Debido a que la finalidad del catálogo es básicamente la de poder realizar una diferenciación pronóstica de las psicosis endógenas, no se ha tenido en cuenta una mayor precisión para distinguir las distintas subformas de esquizofrenias sistemáticas, de mal pronóstico. De esta manera, se puede diferenciar entre parafrenia, hebefrenia y catatonía, sin entrar en detalles acerca de las subdivisiones que tiene cada forma.
Las psicosis fásicas puras se toman como unidad pero se aclara entre paréntesis a qué forma en especial se refiere el síntoma mencionado, debido a las diferencias clínicas que presentan estas psicosis entre sí.
En el caso de las psicosis cicloides y de las esquizofrenias no sistemáticas se tiene en cuenta cada una de sus formas por separado. Leonhard señala que, "en el sentido de un diagnóstico pronóstico de las psicosis endógenas, el catálogo apunta sobre todo a esa separación de las esquizofrenias no sistemáticas y las psicosis cicloides" (1). Ambos grupos, englobados dentro del término general de psicosis esquizoafectivas por otros autores, tienen diferente valor pronóstico. Mientras en las formas no sistemáticas de esquizofrenia se pueden observar defectos de grado variable, en las psicosis cicloides no se advierte ningún defecto.

Debido a que muchos síntomas aparecen en distintas patologías, Leonhard subraya que no se podría aplicar el catálogo para la diferenciación de estas formas, pero sí para la delimitación clínica con otra forma en la cual el síntoma en cuestión no aparece. Así, el síntoma 9 "Aplanamiento afectivo" es característico de las hebefrenias, catatonias y parafrenias sistemáticas e indicador de una catafasia. Como vemos, se trata de un "síntoma de amplio espectro" que no es útil para diferenciar las formas mencionadas entre sí, pero sirve para descartar una psicosis de buen pronóstico.
Por otra parte, para llegar al diagnóstico de cualquier psicosis hay que tener en cuenta los distintos síntomas agrupados en las dos columnas (característicos e indicadores), sobre todo en la primera, para compararlos con los que presente el paciente que estamos estudiando.

Para la aplicación correcta del catálogo, debemos remitirnos muchas veces a las descripciones clínicas de Leonhard (2), para la mejor comprensión de los síntomas. Al respecto Leonhard señala: "Por ejemplo, se nombra como síntoma 'Lamentos y apremios estereotipados'. Si uno quiere saber cómo se muestra el síntoma, debe aprender cómo se comportan los pacientes depresivos agitados. Si en segundo lugar, también se nombra la hebefrenia, eso quiere decir que de una manera moderada también se puede encontrar en la hebefrenia bizarra. Si uno quiere entender a qué se refiere el síntoma autohumillación, debe informarse de que a los depresivos autotorturándose no les basta con hacer hincapié cada vez de nuevo en que son criminales..."(1).

En algunos casos los síntomas se acompañan de aclaraciones que permiten diferenciar un síntoma grosero. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de falsos reconocimientos en general, que de falsos reconocimientos superficiales, afectivos o absurdos. "En el primer caso los pacientes ven a otro paciente como pariente o conocido, en el segundo probablemente a un médico como perseguidor o amante que se disfrazó, en el tercer caso pueden encontrar en un paciente al presidente Roosevelt" (1). En otras ocasiones, en las aclaraciones aparece un síntoma, constituyéndose así un síndrome característico de una determinada enfermedad. Leonhard da el ejemplo del empobrecimiento de impulsos con hipercinesias aisladas, característico de la catatonía periódica.
Veamos a continuación los síntomas que incluye Leonhard en su catálogo, aclarando que para la denominación de las distintas patologías se han respetado los términos más utilizados en nuestro medio, provenientes de la traducción italiana (3). (Ver Apéndice).

Comentario Final
De la lectura del presente catálogo se desprende su utilidad en la clínica psiquiátrica, tanto desde una perspectiva asistencial, cuanto de una científica. En el primer caso, como una preciosa guía para el control de los diagnósticos y la consecuente orientación terapéutica. En el segundo, como posibilidad de una mejor adecuación de las investigaciones a la realidad clínica.
Es de esperar que la difusión de la obra de Leonhard en nuestro medio genere nuevas inquietudes y permita el crecimiento científico de nuestra especialidad.

Resumen
En el presente artículo se comenta la publicación póstuma de Karl Leonhard "Diagnóstico diferencial de las psicosis endógenas en base a un catálogo de síntomas".

Agradecimiento
El autor agradece a la profesora Margot Wagner del Instituto Goethe de Buenos Aires, por su colaboración en la traducción de los textos en alemán.

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Leonhard, K.: "Differenzierte Diagnostik der Endogenen Psychosen unter Anlehnung an einem Symptomenkatalog". Psychiat Neurol med Psychol, 1990, 42 (3), 136-145.

2. Leonhard, K.: "Aufteilung der endogenen Psychosen und ihre differenzierte Ätiologie", Academie - Verlag, Berlín, 1986.

3. Leonhard, K.: "Le psicose endogene". Feltrinelli, Milano, 1968.

Apéndice

Catálogo de Síntomas de Karl Leonhard

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7

Contáctenos.