COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 3

Sobre la formación de un banco de cerebros en el
laboratorio de Patología del
Hospital Nacional "Jose T. Borda"

Dr. Enrique J. Faccio


ALCMEON 3: 317-321, 1991

A pedido del suscripto y por resolución de la Intervención del Hospital Nacional "José T. Borda" N°455-1 del 11 de diciembre de 1990, se ha creado en el Laboratorio de Patología de este Hospital un Banco de Cerebros para el estudio de las enfermedades Neurológicas y psiquiátricas.
Dado que el mismo no tiene antecedentes en nuestro país y hasta donde sabemos en América Latina, voy a detallar la implicancia que tiene v su modo de funcionamiento.

Implicancias
a. Asistenciales
Hasta el presente los Laboratorios de Patología de los Hospitales funcionaban de manera cerrada, es decir, haciendo autopsias y presentando ateneos, en general de casos interesantes o raros. Justo es aclarar acá que en términos generales la mayoría de los Laboratorios de Patología realizan un número muy bajo de autopsias, y que, dentro de los patólogos jóvenes, una buena formación en este terreno brilla por su ausencia en la mayoría de los casos. Por otro lado, los médicos generales o especialistas, salvo honrosas excepciones, tampoco solicitan que se realice este procedimiento tal vital para poder comprender un cuadro determinado y de tal manera poder realizar asesoramiento familiar, ya que como es sabido, existen enfermedades con componente genético o infeccioso en el que sólo un estudio, cerebral para nuestro caso, puede determinar. Por otro lado, el suscripto no conoce de ningún caso en el que un Director de Hospital le haya solicitado al Jefe de un Servicio de Patología, cuál es la causa más frecuente de muerte para ese Hospital en un momento dado.
Esta falta de información dificulta notablemente el control epidemiológico de las enfermedades, ya que como es sabido, aún en los centros más importantes del mundo (Newsletters de la International Society of Neuropathology) los errores diagnósticos suelen ser muy frecuentes, más aún para las enfermedades cerebrales, incluyendo en el diagnóstico pre-morten la Resonancia Magnética Nuclear y la biopsia cerebral, corriendo el riesgo esta última de no caer en el sitio más apropiado entre otros inconvenientes.

¿Cuántas veces los neurólogos y psiquiatras nos hemos visto frente a una enfermedad con incidencia familiar por ser los médicos tratantes de uno de los pacientes, y no poder contestar las preguntas de los familiares porque anteriormente no se realizó autopsia en ninguno de ellos? Y por otro lado: ¿estamos seguros que al ver un paciente con un síndrome demencial sin antecedentes familiares, el mismo no pueda afectar a otros miembros de la misma? ¿Hasta qué punto son correctos los diagnósticos de "enfennedad de Alzheimer" o "Demencia senil tipo Alzheimer" si no tienen aval histopatológico debido a que existen otras enfermedades que puedan ser confundidas con ellas? ¿Hasta qué punto los diagnósticos clínicos de enfermedad de Pick (raramente presumida) o enfermedad de Creutzfeld-Jakob son correctos? ¿Las afasias progresivas sin demencia, son o no un tipo de enfermedad de Pick detenida? No quiero seguir ahondando en este tema que demandaría un número especial sobre ellas, pero los problemas diagnósticos de las enfermedades cerebrales son especialmente graves.

Llegado a este punto, en el cual tampoco tenemos clara idea si la incidencia de una enfermedad cerebral es similar en otras partes del mundo, o si hay factores ambientales o genéticos que la modifican, vemos la importancia del estudio cerebral post-morten.
Queremos dejar en claro que en todos los casos nos manejamos con el secreto médico y el Código de Etica Médica de la República Argentina, tan violado últimamente.
En fin, lo que proponemos es brindar consejos útiles para el manejo médico y de los familiares, pasando así de un Laboratorio de Patología cerrado a otro abierto hacia otros profesionales y hacia la comunidad, entregando en todos los casos un inforrme escrito detallado con los estudios histológicos realizados, el informe correspondiente definitivo y eventualmente material fotográfico.

b. De investigación:
Es bien conocido que en este Laboratorio de Patología se realiza investigación cerebral desde 1899. La misma línea, con perspectivas adaptadas a la época, se siguen realizando actualmente. Es evidente que de cuanto más material se disponga, mayores serán las posibilidades de aprender y brindar información. En este tipo de neuropatología no se busca sólo el diagnóstico, sino las posibles variantes, características neuroanatómicas, incidencia en los síntomas de enfermedades concomitantes y asociadas, correlación clínico-patológica, grado de evolutividad, conformación cerebral, etc.
Dado que una vez estudiado un caso se guardan los preparados histológicos y el encéfalo cortado, también se brinda la posibilidad a que otros estudiosos lo utilicen en proyectos de investigación que deseen realizar dentro o fuera de este Laboratorio.

c. De formación de profesionales:
Todos los estudios realizados están a disposición de los profesionales que quieran perfeccionarse o aprender sobre el tema. Justo es reconocer que cada día son menos los estudiosos en este campo, por el tiempo que demanda un entrenamiento adecuado y las dificultades económicas que acarrea el estudio en desmedro de otras actividades que puedan proyectarse como más productivas económicamente.
Todos estos datos y características fueron extraídos y aplicados a nuestro Banco, del modelo de organización del National Neurological Research Bank de Los Angeles, fundado en 1961, y que es uno de los principales en el mundo.
Hasta el presente, y en un lapso relativamente corto, nuestro Banco ha estudiado 14 cerebros y entregado los diagnósticos respectivos, siendo la mayoría provenientes de la Capital Federal, Gran Buenos Aires y del interior del país. En todos los casos se solicita en que forma debe enviarse el material dentro de nuestro país o de paises limítrofes.

Modo de Funcionamiento
1. Los estudios son gratuitos por ser hechos en un Hospital Público.
2. Se deben realizar por escrito con el consentimiento del familiar más próximo.
3. Este Banco no sólo recibe cerebros sino que además cuenta con personal idóneo para realizar la extracción en otras morgues, clinicas e incluso en la casa del paciente. En caso de tener que realizar la extracción cerebral personal de este Laboratorio, el tiempo máximo que puede demorarse es de diez horas, teniendo en cuenta el traslado, búsqueda del material para realizarlo, y sobre todo, de la infraestructura que poseemos. Hasta 24 hs. después del fallecimiento se puede hacer el diagnóstico, aunque es evidente que el material difícilmente pueda ser utilizado para la investigación.
4. En todos los casos se requiere de un vehículo para el personal que deba trasladarse para efectuar la extracción del encéfalo.
5. Para realizar la extracción se deberá tener el certificado de defunción y la muerte acontecer por causas naturales (no traumáticas, ni tóxicas).
6. Para enviar material del interior o de países limítrofes se debe requerir información oral o por carta, para asesorar de cómo tiene que ser remitido.
7. Dado que el procedimiento no deja huellas visibles que impidan el normal velatorio, como así tampoco produce deformidades, es aconsejable que los familiares vengan a hablar con el suscripto o con uno de los médicos del Laboratorio, donde se les asesorará respecto a los procedimientos a utilizar. También es importante que la familia sepa que en caso de extracción domiciliaria, no quedan manchas de sangre en el lugar donde se realice (habitación, baño, etc.). Es aconsejable que los familiares consulten con anterioridad a producirse el suceso, para organizar el trabajo, o bien con el médico tratante en el horario de: lunes a viernes de 13 a 17 hs. o al Tel.: 23-4384. El hecho de hablar personalmente es importante ya que se le brindan al familiar y al médico los teléfonos para comunicarse las 24 hs. del día, ya sea en días feriados o laborables.
8. Este centro también recibe en consulta preparados o encéfalos de otros Laboratorios de Patología.
9. En todos los casos se solicitará un resumen completo de la historia clínica y estudios complementarios cuando los hubiera. Estos últimos serán reintegrados luego de finalizar el estudio y tienen por objeto guiar el mismo.
Pensamos que este es un aporte para la sociedad, la comunidad médica y la investigación en nuestro país.
ALCMEON 3: 317-321, 1991

A pedido del suscripto y por resolución de la Intervención del Hospital Nacional "José T. Borda" N°455-1 del 11 de diciembre de 1990, se ha creado en el Laboratorio de Patología de este Hospital un Banco de Cerebros para el estudio de las enfermedades Neurológicas y psiquiátricas.
Dado que el mismo no tiene antecedentes en nuestro país y hasta donde sabemos en América Latina, voy a detallar la implicancia que tiene v su modo de funcionamiento.

Implicancias
a. Asistenciales
Hasta el presente los Laboratorios de Patología de los Hospitales funcionaban de manera cerrada, es decir, haciendo autopsias y presentando ateneos, en general de casos interesantes o raros. Justo es aclarar acá que en términos generales la mayoría de los Laboratorios de Patología realizan un número muy bajo de autopsias, y que, dentro de los patólogos jóvenes, una buena formación en este terreno brilla por su ausencia en la mayoría de los casos. Por otro lado, los médicos generales o especialistas, salvo honrosas excepciones, tampoco solicitan que se realice este procedimiento tal vital para poder comprender un cuadro determinado y de tal manera poder realizar asesoramiento familiar, ya que como es sabido, existen enfermedades con componente genético o infeccioso en el que sólo un estudio, cerebral para nuestro caso, puede determinar. Por otro lado, el suscripto no conoce de ningún caso en el que un Director de Hospital le haya solicitado al Jefe de un Servicio de Patología, cuál es la causa más frecuente de muerte para ese Hospital en un momento dado.
Esta falta de información dificulta notablemente el control epidemiológico de las enfermedades, ya que como es sabido, aún en los centros más importantes del mundo (Newsletters de la International Society of Neuropathology) los errores diagnósticos suelen ser muy frecuentes, más aún para las enfermedades cerebrales, incluyendo en el diagnóstico pre-morten la Resonancia Magnética Nuclear y la biopsia cerebral, corriendo el riesgo esta última de no caer en el sitio más apropiado entre otros inconvenientes.

¿Cuántas veces los neurólogos y psiquiatras nos hemos visto frente a una enfermedad con incidencia familiar por ser los médicos tratantes de uno de los pacientes, y no poder contestar las preguntas de los familiares porque anteriormente no se realizó autopsia en ninguno de ellos? Y por otro lado: ¿estamos seguros que al ver un paciente con un síndrome demencial sin antecedentes familiares, el mismo no pueda afectar a otros miembros de la misma? ¿Hasta qué punto son correctos los diagnósticos de "enfennedad de Alzheimer" o "Demencia senil tipo Alzheimer" si no tienen aval histopatológico debido a que existen otras enfermedades que puedan ser confundidas con ellas? ¿Hasta qué punto los diagnósticos clínicos de enfermedad de Pick (raramente presumida) o enfermedad de Creutzfeld-Jakob son correctos? ¿Las afasias progresivas sin demencia, son o no un tipo de enfermedad de Pick detenida? No quiero seguir ahondando en este tema que demandaría un número especial sobre ellas, pero los problemas diagnósticos de las enfermedades cerebrales son especialmente graves.

Llegado a este punto, en el cual tampoco tenemos clara idea si la incidencia de una enfermedad cerebral es similar en otras partes del mundo, o si hay factores ambientales o genéticos que la modifican, vemos la importancia del estudio cerebral post-morten.
Queremos dejar en claro que en todos los casos nos manejamos con el secreto médico y el Código de Etica Médica de la República Argentina, tan violado últimamente.
En fin, lo que proponemos es brindar consejos útiles para el manejo médico y de los familiares, pasando así de un Laboratorio de Patología cerrado a otro abierto hacia otros profesionales y hacia la comunidad, entregando en todos los casos un inforrme escrito detallado con los estudios histológicos realizados, el informe correspondiente definitivo y eventualmente material fotográfico.

b. De investigación:
Es bien conocido que en este Laboratorio de Patología se realiza investigación cerebral desde 1899. La misma línea, con perspectivas adaptadas a la época, se siguen realizando actualmente. Es evidente que de cuanto más material se disponga, mayores serán las posibilidades de aprender y brindar información. En este tipo de neuropatología no se busca sólo el diagnóstico, sino las posibles variantes, características neuroanatómicas, incidencia en los síntomas de enfermedades concomitantes y asociadas, correlación clínico-patológica, grado de evolutividad, conformación cerebral, etc.
Dado que una vez estudiado un caso se guardan los preparados histológicos y el encéfalo cortado, también se brinda la posibilidad a que otros estudiosos lo utilicen en proyectos de investigación que deseen realizar dentro o fuera de este Laboratorio.

c. De formación de profesionales:
Todos los estudios realizados están a disposición de los profesionales que quieran perfeccionarse o aprender sobre el tema. Justo es reconocer que cada día son menos los estudiosos en este campo, por el tiempo que demanda un entrenamiento adecuado y las dificultades económicas que acarrea el estudio en desmedro de otras actividades que puedan proyectarse como más productivas económicamente.
Todos estos datos y características fueron extraídos y aplicados a nuestro Banco, del modelo de organización del National Neurological Research Bank de Los Angeles, fundado en 1961, y que es uno de los principales en el mundo.
Hasta el presente, y en un lapso relativamente corto, nuestro Banco ha estudiado 14 cerebros y entregado los diagnósticos respectivos, siendo la mayoría provenientes de la Capital Federal, Gran Buenos Aires y del interior del país. En todos los casos se solicita en que forma debe enviarse el material dentro de nuestro país o de paises limítrofes.

Modo de Funcionamiento
1. Los estudios son gratuitos por ser hechos en un Hospital Público.
2. Se deben realizar por escrito con el consentimiento del familiar más próximo.
3. Este Banco no sólo recibe cerebros sino que además cuenta con personal idóneo para realizar la extracción en otras morgues, clinicas e incluso en la casa del paciente. En caso de tener que realizar la extracción cerebral personal de este Laboratorio, el tiempo máximo que puede demorarse es de diez horas, teniendo en cuenta el traslado, búsqueda del material para realizarlo, y sobre todo, de la infraestructura que poseemos. Hasta 24 hs. después del fallecimiento se puede hacer el diagnóstico, aunque es evidente que el material difícilmente pueda ser utilizado para la investigación.
4. En todos los casos se requiere de un vehículo para el personal que deba trasladarse para efectuar la extracción del encéfalo.
5. Para realizar la extracción se deberá tener el certificado de defunción y la muerte acontecer por causas naturales (no traumáticas, ni tóxicas).
6. Para enviar material del interior o de países limítrofes se debe requerir información oral o por carta, para asesorar de cómo tiene que ser remitido.
7. Dado que el procedimiento no deja huellas visibles que impidan el normal velatorio, como así tampoco produce deformidades, es aconsejable que los familiares vengan a hablar con el suscripto o con uno de los médicos del Laboratorio, donde se les asesorará respecto a los procedimientos a utilizar. También es importante que la familia sepa que en caso de extracción domiciliaria, no quedan manchas de sangre en el lugar donde se realice (habitación, baño, etc.). Es aconsejable que los familiares consulten con anterioridad a producirse el suceso, para organizar el trabajo, o bien con el médico tratante en el horario de: lunes a viernes de 13 a 17 hs. o al Tel.: 23-4384. El hecho de hablar personalmente es importante ya que se le brindan al familiar y al médico los teléfonos para comunicarse las 24 hs. del día, ya sea en días feriados o laborables.
8. Este centro también recibe en consulta preparados o encéfalos de otros Laboratorios de Patología.
9. En todos los casos se solicitará un resumen completo de la historia clínica y estudios complementarios cuando los hubiera. Estos últimos serán reintegrados luego de finalizar el estudio y tienen por objeto guiar el mismo.
Pensamos que este es un aporte para la sociedad, la comunidad médica y la investigación en nuestro país.

Contáctenos.