COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 3

Síndrome X frágil en psiquiatría

Herman Bleiweiss


Summary
The author describes the symptoms and treatment with folic acid of the fragile x syndrome and the imponance of the genetic studies.

Key Words: Fragile X Syndrome
Genetic Studies
Folic Acid

ALCMEON 3: 349-354, 1991

El síndrome de Martin Bell o síndrome X frágil está dando al presente muchas satisfacciones en el campo terapéutico. Sin embargo aún hoy es común confundir este síndrome con otros cuadros de retraso. madurativo. Además persiste la idea generalizada de que un paciente con un coeficiente intelectual subnormal no puede mejorarlo, salvo que la patología sea debida exclusivamente a factores emocionales. Como veremos en esta nota, la situación actual es diferente, ya que una vez hecho el diagnóstico de certeza se puede decir que el pronóstico es relativamente bueno en el sentido que el paciente tiene buenas posibilidades de elevar su coeficiente mental y por lo tanto su capacidad de expresión, lo cual conlleva una mejor relación familiar y social.
La importancia de este cuadro lo da el hecho que algunos autores estiman que el retraso mental involucra entre el 3 y el 5% de la población general. Si tomásemos una media del 4% y lo aplicamos a un modelo de población de 30 millones de personas, como sería el caso de nuestro país, tal vez nos sorprenderíamos de saber que eso implica a 1.200.000 pacientes. De ese total, según diversos autores, entre un 15 y un 25% tienen el "Síndrome X frágil".
Dada la frecuencia es fácil inferir la gravedad del hecho de no hacer el diagnóstico, especialmente por su cambio en el pronóstico.

Síntomas y clínica del X frágil (en el varón):
Frecuencia del síndrome en el varón: 1 de cada 660 nacimientos. Los síntomas que suelen estar presentes son:

- Región frontal algo protuberante
- fascie elongada
- orejas agrandadas, algunas veces con implantación baja
- maxilares agrandados
- leve prognatismo
- macroorquidismo en el 80% de los casos
- disfunción del lenguaje, ecolalia, perseveración, tartamudeo, y a veces estallidos en que crean frases cortas
- conducta que va desde amigable a violenta
- suelen presentar autismo infantil. Un patrón de personalidad pasivo-retraído muy grave que se presenta en la primera infancia y se caracteriza por mutismo, indiferencia y actos repetidos sin sentido.
- pobre contacto ocular
- onicofagia, en muchos casos, desde muy temprana edad
- pie plano en el 25% de los casos
- tono muscular disminuído. Algunas veces suele ser éste el síntoma que motiva la consulta.
- desde el punto de vista intelectual pueden presentar un grado variable de dificultad, desde un retraso leve a un déficit profundo.

El síndrome X frágil en la mujer: Para autores como Selikowitz M., Turner, G. y también de acuerdo a nuestra experiencia, es frecuente hallar niñas con este síndrome que son clínicamente normales, siendo a veces la causa de la consulta las dificultades de aprendizaje o de disciplina. En este sentido, hay que tener presente que una mujer que tiene afectadas un 4% de las células o menos suelen tener un coeficiente normal. Un ejemplo de lo dramático de este hecho lo da una señora cuyos tres hijos tienen el síndrome X frágil, estando afectados con grados diversos. Por su parte la madre es una mujer sana, muy lúcida, ejerce el magisterio, siendo sin embargo portadora del síndrome X frágil.

Comentario general
Otro factor que suele ser importante en el estudio de los pacientes con retraso madurativo es que independientemente de la profundidad de su retraso mental, del grado de alteración que pudiese haber en su conducta, como así también la apariencia de normalidad en una niña que por otra parte no tiene más que un retraso leve, o una madre "normal" que tiene una hija o un hijo con un síndrome X frágil, debe practicársele un estudio cromosómico.
De ese modo se podría detectar este síndrome en muchos pacientes. La alteración es específica del cromosoma x, en un punto que es q27 ó q28, como se puede ver en el diagrama. En la foto, en cambio, se puede apreciar cómo se ve la rotura del cromosoma x.

Fig. 1: Esquema de X frágil, indicando el punto de fragilidad q28
Fig. 2: Cromosoma X visto al microscopio

Es de destacar que la severidad del cuadro no guarda necesariamente relación directa con el porcentaje de células afectadas. De manera que a veces, con bajos porcentajes de células afectadas, hay pacientes que muestran una patología severa y con porcentajes a veces elevados no aparece tanta patología.

Tratamiento:
En cuanto al tratamiento hemos utilizado después de estudiar diversas variantes, el ácido fólico en una dosis de 150 mg. y haloperidol 1 mg. diarios, repetidos en dos tomas, preferiblemente después del almuerzo y cena. El tiempo de prueba terapéutica es de 4 meses. En ese período, el paciente tiene que tener claros cambios en su conducta, comprensión y expresión. Si eso no sucediese, hay que revisar el diagnóstico y el tratamiento.
Por último es necesario que el profesional que está en el campo de la salud mental en contacto con pacientes con retraso madurativo debe evitar el "enceguecerse" frente al hecho de recibir la información "que el paciente nació de un parto distócico" o que "nació con anoxia". Todo puede ser correcto, pero puede inducir en el profesional la idea de lesión neurológica irreversible. Así podrán detectar muchas cosas del "síndrome X frágil", que permitirá mejorar sensiblemente la calidad de vida a los pacientes y sus familias.

Resumen
El autor describe los síntomas y tratamiento con ácido fólico del síndrome X frágil y la importancia de los estudios genéticos.

Palabras Claves: Síndrome X frágil
Estudios genéticos
ácido fólico


Bibliografía
Pulse F5 para regresar
- Bleiweiss, H.: Fragil X syndrome resistent to folic acid treatment, addition of psychotropic. Psychiatry: A world perspective. Volume 3. Elsevier Science Publishers B. V., 1990.
- Graham, J. T.; Graham, L. W.: Language behavior of the mentally retarded: syntactic characteristics. Am. J. Ment. Defic., 75: 623-629, 1971.
- Martin, J. P. y Bell, J.: A pedigree of mental defect showing sex linkage. J. Neurol. Psychiatry 6: 154-157, 1943.
- Lejeune, J.: Is the fragile X syndrome amenable to treatment? Lancet I: 273-274, 1982.
- Levitas, A.; Hagerman, R. J.; Braden, M.; Rimland, B.; McHogg, P. y Matus, I.: Autism and the fragile X syndrome. J. Behav. Dev. Pediatr., 4: 151-156, 1983.
- Fryns, J. P.: The female and the fragile X. A study of 144 obligate carrieers. Am J. Med. Genet., 23: 157-169, 1986.
- McGavran, L. y Maxwell, F.: Cytogenetic aspects of the fragile X syndrome. In: Hagerman, R.; McBagg, P. (Eds), "The fragile X syndrome: diagnosis, biochemistry and intervention". Dillon C.O., Spectra Publishing Co. Inc., pp. 55-81, 1983.
- Jacobs, P. A.; Glover, T. W.; Mayer, M.; Fox, P.; Gerrard, J. W.; Dunn, H. G.; y Herbst, D. S.: X linked mental retardation: a study of 7 families. Am. J. Med. Genet., 7: 471-489, 1980.
- Popovich, B.; Vekemans, M.; Rosenblatt, D. y Monroe, P.: Fragile X. N. Engl. J. Med., 306: 1551-1552, 1982.
Summary
The author describes the symptoms and treatment with folic acid of the fragile x syndrome and the imponance of the genetic studies.

Key Words: Fragile X Syndrome
Genetic Studies
Folic Acid

ALCMEON 3: 349-354, 1991

El síndrome de Martin Bell o síndrome X frágil está dando al presente muchas satisfacciones en el campo terapéutico. Sin embargo aún hoy es común confundir este síndrome con otros cuadros de retraso. madurativo. Además persiste la idea generalizada de que un paciente con un coeficiente intelectual subnormal no puede mejorarlo, salvo que la patología sea debida exclusivamente a factores emocionales. Como veremos en esta nota, la situación actual es diferente, ya que una vez hecho el diagnóstico de certeza se puede decir que el pronóstico es relativamente bueno en el sentido que el paciente tiene buenas posibilidades de elevar su coeficiente mental y por lo tanto su capacidad de expresión, lo cual conlleva una mejor relación familiar y social.
La importancia de este cuadro lo da el hecho que algunos autores estiman que el retraso mental involucra entre el 3 y el 5% de la población general. Si tomásemos una media del 4% y lo aplicamos a un modelo de población de 30 millones de personas, como sería el caso de nuestro país, tal vez nos sorprenderíamos de saber que eso implica a 1.200.000 pacientes. De ese total, según diversos autores, entre un 15 y un 25% tienen el "Síndrome X frágil".
Dada la frecuencia es fácil inferir la gravedad del hecho de no hacer el diagnóstico, especialmente por su cambio en el pronóstico.

Síntomas y clínica del X frágil (en el varón):
Frecuencia del síndrome en el varón: 1 de cada 660 nacimientos. Los síntomas que suelen estar presentes son:

- Región frontal algo protuberante
- fascie elongada
- orejas agrandadas, algunas veces con implantación baja
- maxilares agrandados
- leve prognatismo
- macroorquidismo en el 80% de los casos
- disfunción del lenguaje, ecolalia, perseveración, tartamudeo, y a veces estallidos en que crean frases cortas
- conducta que va desde amigable a violenta
- suelen presentar autismo infantil. Un patrón de personalidad pasivo-retraído muy grave que se presenta en la primera infancia y se caracteriza por mutismo, indiferencia y actos repetidos sin sentido.
- pobre contacto ocular
- onicofagia, en muchos casos, desde muy temprana edad
- pie plano en el 25% de los casos
- tono muscular disminuído. Algunas veces suele ser éste el síntoma que motiva la consulta.
- desde el punto de vista intelectual pueden presentar un grado variable de dificultad, desde un retraso leve a un déficit profundo.

El síndrome X frágil en la mujer: Para autores como Selikowitz M., Turner, G. y también de acuerdo a nuestra experiencia, es frecuente hallar niñas con este síndrome que son clínicamente normales, siendo a veces la causa de la consulta las dificultades de aprendizaje o de disciplina. En este sentido, hay que tener presente que una mujer que tiene afectadas un 4% de las células o menos suelen tener un coeficiente normal. Un ejemplo de lo dramático de este hecho lo da una señora cuyos tres hijos tienen el síndrome X frágil, estando afectados con grados diversos. Por su parte la madre es una mujer sana, muy lúcida, ejerce el magisterio, siendo sin embargo portadora del síndrome X frágil.

Comentario general
Otro factor que suele ser importante en el estudio de los pacientes con retraso madurativo es que independientemente de la profundidad de su retraso mental, del grado de alteración que pudiese haber en su conducta, como así también la apariencia de normalidad en una niña que por otra parte no tiene más que un retraso leve, o una madre "normal" que tiene una hija o un hijo con un síndrome X frágil, debe practicársele un estudio cromosómico.
De ese modo se podría detectar este síndrome en muchos pacientes. La alteración es específica del cromosoma x, en un punto que es q27 ó q28, como se puede ver en el diagrama. En la foto, en cambio, se puede apreciar cómo se ve la rotura del cromosoma x.

Fig. 1: Esquema de X frágil, indicando el punto de fragilidad q28
Fig. 2: Cromosoma X visto al microscopio

Es de destacar que la severidad del cuadro no guarda necesariamente relación directa con el porcentaje de células afectadas. De manera que a veces, con bajos porcentajes de células afectadas, hay pacientes que muestran una patología severa y con porcentajes a veces elevados no aparece tanta patología.

Tratamiento:
En cuanto al tratamiento hemos utilizado después de estudiar diversas variantes, el ácido fólico en una dosis de 150 mg. y haloperidol 1 mg. diarios, repetidos en dos tomas, preferiblemente después del almuerzo y cena. El tiempo de prueba terapéutica es de 4 meses. En ese período, el paciente tiene que tener claros cambios en su conducta, comprensión y expresión. Si eso no sucediese, hay que revisar el diagnóstico y el tratamiento.
Por último es necesario que el profesional que está en el campo de la salud mental en contacto con pacientes con retraso madurativo debe evitar el "enceguecerse" frente al hecho de recibir la información "que el paciente nació de un parto distócico" o que "nació con anoxia". Todo puede ser correcto, pero puede inducir en el profesional la idea de lesión neurológica irreversible. Así podrán detectar muchas cosas del "síndrome X frágil", que permitirá mejorar sensiblemente la calidad de vida a los pacientes y sus familias.

Resumen
El autor describe los síntomas y tratamiento con ácido fólico del síndrome X frágil y la importancia de los estudios genéticos.

Palabras Claves: Síndrome X frágil
Estudios genéticos
ácido fólico


Bibliografía
Pulse F5 para regresar
- Bleiweiss, H.: Fragil X syndrome resistent to folic acid treatment, addition of psychotropic. Psychiatry: A world perspective. Volume 3. Elsevier Science Publishers B. V., 1990.
- Graham, J. T.; Graham, L. W.: Language behavior of the mentally retarded: syntactic characteristics. Am. J. Ment. Defic., 75: 623-629, 1971.
- Martin, J. P. y Bell, J.: A pedigree of mental defect showing sex linkage. J. Neurol. Psychiatry 6: 154-157, 1943.
- Lejeune, J.: Is the fragile X syndrome amenable to treatment? Lancet I: 273-274, 1982.
- Levitas, A.; Hagerman, R. J.; Braden, M.; Rimland, B.; McHogg, P. y Matus, I.: Autism and the fragile X syndrome. J. Behav. Dev. Pediatr., 4: 151-156, 1983.
- Fryns, J. P.: The female and the fragile X. A study of 144 obligate carrieers. Am J. Med. Genet., 23: 157-169, 1986.
- McGavran, L. y Maxwell, F.: Cytogenetic aspects of the fragile X syndrome. In: Hagerman, R.; McBagg, P. (Eds), "The fragile X syndrome: diagnosis, biochemistry and intervention". Dillon C.O., Spectra Publishing Co. Inc., pp. 55-81, 1983.
- Jacobs, P. A.; Glover, T. W.; Mayer, M.; Fox, P.; Gerrard, J. W.; Dunn, H. G.; y Herbst, D. S.: X linked mental retardation: a study of 7 families. Am. J. Med. Genet., 7: 471-489, 1980.
- Popovich, B.; Vekemans, M.; Rosenblatt, D. y Monroe, P.: Fragile X. N. Engl. J. Med., 306: 1551-1552, 1982.

Contáctenos.