COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 3

Historia y concepto del estrés
(1ra. Parte)

Dr. Oscar Eduardo Slipak


Summary
The evolution of Stress meaning, historic references. General Adaptation Syndrome saw as an Adaptation and Defence System that provide us the illness prevention. Attributive Stress as an introduction of adaptative illness those cause by fall-out of organs.

Key Words: Stress
Attributive Stress
Adaptation Illness

ALCMEON 3: 355-360, 1991

Hans Selye (1907-1982) decía que el Estrés "es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga".
Llega él a esta definición cuando luego de experimentar para descubrir una nueva hormona sexual, inyecta extractos de ovarios de ganado a ratas para observar los cambios que no se pudieran atribuir a las hormonas ya conocidas.
Se encontró entonces con los cambios ya por todos conocidos:
- Hipertrofia del cortex de la glándula suprarrenal
- Atrofia de timo, bazo y ganglios linfáticos.
- Hemorragias y úlceras profundas en estómago y parte superior del intestino.
Observó que cada cambio era interdependiente del otro y el conjunto formaba un síndrome bien definido, al que denominó Síndrome General de Adaptación. (S.G.A.) (1936) ya que pronto descubrió que todas las sustancias tóxicas, cualquiera fuera su origen, producían la misma respuesta; incluso el frío, calor, infección, traumatismo, hemorragia, factores emocionales, etc.; a los que finalmente en 1950 denominó estresores.
Quizás antes de seguir en el concepto de Estres, debamos hacer alguna referencia histórica sobre la evolución de la palabra y su significado.
Estrés deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión.
Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS, STRESSE, STREST y STRAISSE.

Claude Bernard en 1867, sugirió que los cambios externos en el ambiente pueden perturbar el organismo y que una de las principales características de los seres vivos reside en su poder de mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modifiquen las condiciones del medio externo.
Aquí llegamos a un concepto clave, "la estabilidad del medio ambiente interno es la condición indispensable para la vida libre e independiente".
No cabe duda que lo que distingue y caracteriza la vida y al ser vivo es la facultad de adaptación al cambio.
Parece ser la afirmación de Bernard uno de los primeros reconocimientos de las consecuencias provocadas por la ruptura del equilibrio en el organismo, o sea de someter a éste al estrés.
Cannon en 1922 propuso el término homeostasia (del griego homoios, similar y statis, posición) para designar los procesos fisiológicos coordinados que mantienen constante el medio interno mediante numerosos mecanismos fisiológicos.
En 1939 adopta el término stress, y se refirió a los "niveles críticos de estréss", los cuales definió como aquellos que podrían provocar un debilitamiento de los mecanismos homeostáticos.
Cannon insistió en especial sobre la estimulación del Sistema Nervioso y en la descarga de Adrenalina por las Glándulas médulo suprarrenales que se produce cuando hay agresiones, ya que este proceso autónomo provoca a su vez modificaciones cardiovasculares que preparan al cuerpo para la defensa. Son éstas quizás las referencias más importantes en las cuales se basa Selye para sus experiencias y la evolución de sus estudios con respecto al Síndrome General de Adaptación y su enorme repercusión en los diferentes órganos de los seres humanos, como así también de los animales.

Habíamos mencionado antes una breve definición, "es la respuesta no específica a toda demanda que se le haga", dicho con mucha simpleza esto implicaría la interacción del organismo con el medio ambiente ya sea éste otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estrmulo-respuesta (c).
(a) Estrés es la fuerza o el estimulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión.
(b) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental.
(c) Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo.
Desde ya que adhiriendo a éste último concepto podemos ampliar esa breve definición de estrés mencionada anteriomente diciendo que cualquier demanda, sea física, psicológica, extema o interna, buena o mala, provoca una respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada.
Esta respuesta lleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por las modificaciones que estas secreciones hormonales provocan sobre nuestro organismo, responsables de nuestras reacciones ante el estrés, ya sean funcionales u orgánicas.
Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de eustrés o buen estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio.

Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos al distress o mal estrés.
Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al agente causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria biológica y común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo de factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones biológicas y orgánicas de adaptación general.
No podemos dejar de citar que para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".
Para Richard Lazarus (1966) sería "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar".
Estas dos últimas menciones finalmente nos llevan a plantearnos que si bien el Síndrome General de Adaptación tal cual se describió inicialmente, se lo tomaba como enfermedad, podríamos nosotros hablar del Sistema de Adaptación que poseen las personas y la mayoría de los animales, integrado por un sinnúmero de mecanismos biológicos y fisiológicos que preparan al organismo para la adaptación, la defensa y aún el ataque para lograr la supervivencia en un medio inicialmente hostil y en lucha con factores climáticos, ambientales, animales superiores de los cuales defenderse o más pequeños de los cuales alimentarse; y que es utilizado por humanos y otros seres vivos para adaptarse a la naturaleza.
Llegamos así a que este Sistema de Adaptación a veces no distingue entre factores realmente agresivos o exigencias de la civilización auna sociedad que evoluciona rápidamente, mucho más rápido que nuestros conceptos y sentimientos.

Es hoy el estrés, el de la civilización, un Estrés Atribucional, emocional. Los órganos de percepción extema y la interpretación de los estímulos; las dudas, angustias y conflictos de nuestro inconsciente, provocan igualmente la puesta en marcha del eje Hipotalámico-Médulo o Córtico Adrenal, con liberación de Adrenalina, Glucocorticoides; neurotransmisores y hormonas en cerebro y órganos internos que preparan a ese organismo para la lucha, como cualquier situación de enfrentamientos que hubieran tenido nuestros ancestros.
Un examen, un informe laboral, una cita, un éxito inesperado o una frustración real o aparente por expectativas exageradas, pueden provocar cambios cardiovasculares, musculares energéticos, plaquetarios, preparando al organismo para la lucha, la que no siempre se produce, generando permanentes cambios funcionales en nuestros órganos, con una energía que no se consume y que irá provocando, si el estrés es prolongado, las enfermedades de adaptación o si el mismo es intenso y agudo, claudicación de órganos de acuerdo a la labilidad particular del individuo o tipo de personalidad.
El Estrés es hoy un acompañante privilegiado de nuestra existencia. La correcta utilización de sus mecanismos y el conocimiento de nuestra personalidad podrán llevarnos a la prevención de enfermedades Psicosomáticas y Somatopsiquicas.
Quizás el recuerdo de Hans Selye, "el hombre moderno debe dominar su estrés y aprender a adaptarse, pues de lo contrario se verá condenado al fracaso profesional, a la enfermedad y a la muerte prematura", sea hoy mejor interpretado.

Resumen
La evolución del significado del Estrés, referencias históricas.El Síndrome General de Adaptación visto como un Sistema de Adaptación y Defensa que nos permita la prevención de enfermedades. El Estrés Atribucional como introducción a las enfermedades adaptativas y por claudicación de órganos.

Palabras Claves: Estrés
Estrés Atribucional
Enfermedades de Adaptación

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
- Bensabat, S.: Stress, Ed. Mensajero, Bilbao, España. 1984.
- Ivancevich, J. M. y Matteson, M.: Estrés y trabajo. Ed. Trillas, México. 1985.
- Lazarus, R.: Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez Roca, Barcelona. 1986.
- Selye, H.: Tensión sin angustia. Ed. Guadarrama, Madrid, España. 1975.
- Valdéz, M. y De Flores, T.: Psicobiología del estrés. Ed. Martínez Roca, Barcelona.
- Neufeld, R. W. J.: Psicopatología y stress. Ed. Toray, Barcelona. 1984.

Contáctenos.