COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 3

Los clásicos

 


En este apartado reproduciremos artículos que son importantes en la evolución de las ideas psiquiátricas y que muchas veces son difíciles de conseguir. Por este motivo solicitamos a los lectores su colaboración para que nos envíen trabajos para ser publicados en esta sección.

K.H. Stauder
"La Catatonía Letal" fue presentada en 1934, y se constituyó en una obra clásica, de consulta insoslayable, para cualquier autor interesado en el tema catatonía.
El título original es "Die Tödliche Katatonie" (Arch. Psychiatr. Nervenk., 1934). Si bien algunos autores dan a este cuadro como descrito por primera vez por Scheideger, no dejan de reconocer la precisión en el análisis hecho por Stauder (D. Barcia en Psiquiatría de Ruiz Ogara, Barcia López-Ibor, pág. 396). La riqueza semiológica y clínica será fácilmente apreciada por el lector.
Stauder también se ocupó del estudio de síndromes depresivos en ancianos, en especial de los jubilados (bancarrota de los jubilados) llamando la atención sobre este fenómeno en un artículo de 1955: "Ueber den Pensionierungsbankrrott, Psyche, 9 481-497, 1955". Publicó una monografía sobre Epilepsia: "Konstituion und Wesensänderung der Epileptiker. Georg. Thieme, Leipzig, 1938" que se convirtió en un libro famoso por sus conceptos de ciertas relaciones entre las alteraciones del carácter y la demencia, a tal punto que hace modificar a Bumke sus capítulos sobre Epilepsia de su prestigioso tratado. Stauder, por primera vez, asocia las lesiones cerebrales con un trastorno caracterial: la explosividad. Vincula la alteración del carácter del epiléptico a lo constitucional. Los rasgos de viscosidad, bradipsiquia, perseveración, se incrementan en los estados crepusculares, en las psicosis paroxísticas y en los que reciben una fuerte dosis de Luminal (por contención de los ataques motores). La demencia epiléptica es ocasionada, según Stauder, por la frecuente repetición de los ataques epilépticos: el que sufrió más de 100 ataques tiene un 90% de probabilidad de hacer un proceso demencial. Investigó a más de 1000 epilépticos con el Test de Rorschach, llegando a la conclusión que el rasgo más típico que se presentaba era la perseveración. (Alonso Femández, Fundamentos de la Psiquiatría Actual, Paz Montalvo, 1979).
En este apartado reproduciremos artículos que son importantes en la evolución de las ideas psiquiátricas y que muchas veces son difíciles de conseguir. Por este motivo solicitamos a los lectores su colaboración para que nos envíen trabajos para ser publicados en esta sección.

K.H. Stauder
"La Catatonía Letal" fue presentada en 1934, y se constituyó en una obra clásica, de consulta insoslayable, para cualquier autor interesado en el tema catatonía.
El título original es "Die Tödliche Katatonie" (Arch. Psychiatr. Nervenk., 1934). Si bien algunos autores dan a este cuadro como descrito por primera vez por Scheideger, no dejan de reconocer la precisión en el análisis hecho por Stauder (D. Barcia en Psiquiatría de Ruiz Ogara, Barcia López-Ibor, pág. 396). La riqueza semiológica y clínica será fácilmente apreciada por el lector.
Stauder también se ocupó del estudio de síndromes depresivos en ancianos, en especial de los jubilados (bancarrota de los jubilados) llamando la atención sobre este fenómeno en un artículo de 1955: "Ueber den Pensionierungsbankrrott, Psyche, 9 481-497, 1955". Publicó una monografía sobre Epilepsia: "Konstituion und Wesensänderung der Epileptiker. Georg. Thieme, Leipzig, 1938" que se convirtió en un libro famoso por sus conceptos de ciertas relaciones entre las alteraciones del carácter y la demencia, a tal punto que hace modificar a Bumke sus capítulos sobre Epilepsia de su prestigioso tratado. Stauder, por primera vez, asocia las lesiones cerebrales con un trastorno caracterial: la explosividad. Vincula la alteración del carácter del epiléptico a lo constitucional. Los rasgos de viscosidad, bradipsiquia, perseveración, se incrementan en los estados crepusculares, en las psicosis paroxísticas y en los que reciben una fuerte dosis de Luminal (por contención de los ataques motores). La demencia epiléptica es ocasionada, según Stauder, por la frecuente repetición de los ataques epilépticos: el que sufrió más de 100 ataques tiene un 90% de probabilidad de hacer un proceso demencial. Investigó a más de 1000 epilépticos con el Test de Rorschach, llegando a la conclusión que el rasgo más típico que se presentaba era la perseveración. (Alonso Femández, Fundamentos de la Psiquiatría Actual, Paz Montalvo, 1979).

Contáctenos.