COLOR2.GIF (68 bytes)

Año XIV, vol 11, N°3, junio de 2004

 

El mito de Quetzalcóatl y la descripción del trastorno depresivo

Jorge Eduardo Montesinos Balboa1

 

Resumen

Los mitos son un lenguaje universal. Entre las deidades prehispánicas, Quetzalcóatl es una de las figuras más estudiadas y fascinantes. En este trabajo se revisan aspectos de la deidad y de una de sus encarnaciones Ce-Ácatl. Se muestra también que, Ce-Ácatl presentó datos que pueden corresponder a un trastorno depresivo.

Palabras claves

Mito. Quetzalcóatl. Depresión.

Summary

Myhts are an universal language. Among the prehispanic deities, Quetzalcóatl is one of the more studied and fascinating figures. In this work are reviwed some aspects of his life and also one of his incarnations Ce Ácatl. Ce Ácatl had some symptoms of the depressive disorder.

Key Words

Myht. Quetzalcóatl. Depression.

Introducción

Los mitos, al igual que los sueños, presentan relatos de hechos ocurridos en el tiempo y el espacio, expresan en lenguaje simbólico, ideas religiosas y filosóficas, experiencias anímicas en las que reside su significado(2).

Puede entenderse al mito como una de las formas más perfectas que puso en juego el hombre para habérselas con el universo. Su “verdad” no es de origen lógico, sino de orden sagrado, mágico, religioso. Representa un modo de ver y concebir el mundo, una interpretación primaria, activa no critica de la vida y la naturaleza(3).

Los mitos y su simbología, son elaborados por los individuos y los pueblos, después los mitos pueden influir en la vida de sus creadores: El mito de Quetzalcóatl en México es muestra palpable de ello.

La leyenda de Quetzalcóatl 500 años después de haber sido elaborada, influyo en la derrota de los aztecas ante los españoles. El dios de tez blanca y largas barbas, había prometido volver. El año 1 Ácatl del calendario azteca, fecha en que el dios había prometido que regresaría, llego Hernán Cortés respaldado por la cruz, lo que hizo pensar a Moctezuma, que no se puede vencer a los dioses. En opinión del célebre Octavio Paz, esta fue la causa de la derrota del pueblo azteca, ya que Quetzalcóatl es un rey-sacerdote respetuoso de los decretos del destino, que no combate y que se da la muerte para renacer. Vendría a representar al instinto de muerte, al que se abandonaron los aztecas, muriendo así solos, sin amigos, vasallos ni dioses(4).

En este documento, se revisan aspectos acerca del dios Queztalcóatl y de una de sus principales encarnaciones; el Mesías Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, personaje que en una etapa de su vida muestra síntomas de lo que podría considerarse utilizando la metodología psiquiátrica actual, un trastorno depresivo.

Quetzalcóatl el dios

La palabra náhuatl quetzalli quiere decir preciosa pluma verde. Cóatl significa serpiente, compañero, gemelo. Quetzalli se asocia al quetzal, el cielo y el paraíso celeste. Cóatl se asocia con la lluvia, la tierra regenerativa y el mundo bajo la tierra (el inframundo) al combinarlos se sintetizan los opuestos(5).

El aspecto agrícola de la serpiente emplumada, parece ser el más antiguo y permanente en la ideología tradicional. Se le relaciona con el ciclo del maíz, las hojas verdes se representaban con las plumas del quetzal, las mazorcas representaban las escamas del cuerpo. En la época de lluvia, los maizales con sus hojas en movimiento, permiten la metáfora visual de la serpiente emplumada, monstruo omnipresente que cubre la extensión de los terrenos(6).

Quetzalcóatl es el dios capaz de arrancar las ocultas riquezas del mundo subterráneo, principalmente el maíz. El maíz es la carne viva del dios que da vida a los humanos.

Es dios del viento, que fertiliza con sustancias del mundo de los muertos, dueño del remolino, relacionado con el rayo y el fuego. Quetzalcóatl robó los huesos sagrados del inframundo, en los que residía la materia que otorgaba la vida, huyó con su preciosa carga, luego se sangró el pene sobre ellos, mezclando así las sustancias frías y calientes que dieron origen a la humanidad.

Es el creador del sonido y quien trae la luminosidad y los colores, se le identificó con Venus. Pertenece a los cuatro puntos cardinales y creó el calendario y el orden temporal.

Se le considera un ser múltiple que envolvía el mundo, dando orden y coherencia a todo lo que existe en la materia. Es quien trae orden al mundo y aniquila el caos, que existía antes de la creación(6).

Según comentaristas de los códices “Telleriano - Remenensis” y “Vaticano Latino” Tonacatecuhtli en el momento de la creación, dividió con un soplo el agua del cielo y de la tierra, o sea que dio forma a la misma y después con otro soplo dio origen a su hijo Quetzalcóatl con la misión de redimir al mundo, con sacrificio y penitencia(7).

El adversario de Quetzalcóatl es Tezcatlipoca, dios ávido de sangre, que finalmente lo vence. Tezcatlipoca ha sido identificado en la psicología profunda de Jung, con el Hermes griego, según Aceves es este dios quien mejor representa al mexicano que no le teme a la muerte sino a la vida, lo que es lo mismo que el temor a Tezcatlipoca. Es la representación del inconsciente(8).

La lucha entre estos dioses, ha sido vista también como la representación del antagonismo entre la cultura agrícola y la de los bárbaros chichimecas(9).

Quetzalcóatl Avatar

Los temas de la cosmogonía fueron trasladados al acontecer de los hombres-dioses, lo que permite percibir la necesidad de legitimación del poder político, unido al poder divino. Incluso Garza y Palasvicini consideran que las estelas de Xochicalco, pueden interpretarse como la “humanización de los seres mitológicos”. Los miembros de la elite gobernante hacen suya, entre otras la imagen de la serpiente emplumada como una investidura y crean un cuerpo político-sacerdotal. Consideran las autoras que la imagen de Quetzalcóatl nació en Xochicalco(10).

Ce-Ácatl es una de las figuras (complejo simbólico) mas fascinantes del México antiguo(11).

Ce-Ácatl es considerado en una tradición, el cuarto de varios Mesías o avatares toltecas, por lo que recibe el nombre de Nauhyotl “el cuarto” y Nacxitl “cuarto paso”, dejó su legado en una obra llamada Teomoxtli “Libro Sagrado”(1).

Otros nombres que recibió fueron; Gucumatz, Kukulcán, Totepeuh y Ah Po(5).

El Mesías es descrito como poseedor de naturaleza contradictoria “es a la vez guerrero y civilizador, gran aventurero y penitente, asceta e incontinente sexual, señor de la sobriedad y de la embriaguez, vencedor y derrotado”(5).

Tan contradictoria es su figura que 500 años después de su desaparición y con la llegada de los españoles, logró que terminaran los sacrificios humanos, característicos del culto a Tezcatlipoca.

Ce-Ácatl es descrito como la forma humana de Tlaloc, el aspecto fecundador de Ometeotl.

Incluso en Teotihuacan en algunas ocasiones las serpientes emplumadas llevan en la boca una cabeza de Tlaloc, dios de la lluvia(12).

Los aztecas se apropiaron de la figura del padre fundador tolteca Topiltzin Quetzalcóatl, intentando con ello legitimar su hegemonía política en la Cuenca de México(13).

Entre sus aspectos biográficos se comenta que los toltecas llegaron a los valles centrales de México a principios del SX, conquistaron las regiones vecinas y establecieron su capital en Culhuacán. El jefe que encabezó sus conquistas era Mixcoatl, quien fue asesinado por uno de sus capitanes que pasó a ocupar el trono y a su vez fue asesinado por el hijo de Mixcoatl, quien adoptó el nombre de Quetzalcóatl, deidad de origen teotihuacano(14).

Su nombre completo Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl significa, “Nuestro príncipe uno caña serpiente emplumada”(7).

Ce-Ácatl nació de Amatlán estado de Morelos en Mayo del año 947 d.C., año Ce-Ácatl del calendario náhuatl. A muy temprana edad quedó huérfano. Fue iniciado como sacerdote en Xochicalco donde estudió durante 13 años, luego se preparó como estadista en Tulantzinco, fue rey-sacerdote en Tula. Se enfrentó al enojo de las autoridades de Tula, por lo que tuvo que exiliarse a Chichén Itzá, que luego abandonó para viajar a Cholula donde vivió como profeta(1).

Ce-Ácatl Quetzalcóatl y la descripción de la depresión

A decir de Somolinos es erróneo hablar de psiquiatría en el periodo prehispánico, lo que no significa que los pueblos antiguos de México no contaran entre sus problemas patológicos con cuadros clínicos que hoy encajarían por completo dentro de lo que abarca la especialidad psiquiátrica entendida de manera moderna, posibilitando así poder clasificar enfermedades(15). Utilizar los conocimientos clínicos actuales de la psiquiatría para hacer el estudio de personajes del pasado es conocido como elaborar “patografías”(16).

En las siguientes líneas se intentará demostrar que el rey-sacerdote Ce-Ácatl Quetzalcóatl, padeció un trastorno depresivo. Esta hipótesis no contradice otras interpretaciones realizadas desde otras perspectivas de tal figura, que tiene enorme importancia para  entender nuestra historia.

Es importante recordar que en los episodios depresivos, por lo general, el enfermo sufre un humor depresivo, pérdida de la capacidad para interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo, hay otras manifestaciones: disminución de atención y concentración, pérdida de confianza en si mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de inutilidad, una perspectiva sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas y de autoagresión, trastornos del sueño y pérdida de apetito(17).

Puede haber también: ideas acerca de catástrofes inminentes, el impulso a consumir alcohol y fármacos, que pueden originar dependencias(17). Es posible que dicho impulso lo genere la necesidad de percibir sus efectos deshinibidores, para moderar su angustia(18).

Existen pruebas de que los trastornos depresivos y los intentos de suicidio, son más frecuentes entre los adultos que vivieron durante su infancia, la pérdida de uno de sus padres. Los trastornos del estado de ánimo, son los que más se asocian al suicidio(19,20).

En la melancolía hay impresiones de deterioro del cuerpo, aunado a un tono de desvalorización en estos enfermos. Pueden sentir que partes de su cuerpo no existen, que poseen miembros deformes o la piel perforada(21).

Los aspectos de la vida de Ce-Ácatl que pueden considerarse depresivos son mencionados a continuación, la bibliografía usada es el Evangelio de Quetzalcóatl(1).

En el año nueve Calli, se descuidó el corazón de Ce-Ácatl, lo que provocó que el pueblo Tolteca padeciera calamidades, porque “aquel por quien vivimos” los había olvidado.

Aprovechando esto sus enemigos se apoderaron de los alrededores de Tula, introduciendo un culto nuevo en el que se practicaban sacrificios humanos. Este movimiento fue iniciado por el sabio y valiente hechicero Tezcatlipoca.

Ce-Ácatl recibe diversas señales que le anuncian acerca de graves acontecimientos futuros, dichas señales eran enviadas por Tezcatlipoca (el inconsciente).

El pueblo empezó a transgredir las normas, ante lo que Ce-Ácatl no sabía qué hacer y permanecía encerrado en sus habitaciones. Después de haber sido amenazado por los hijos de un dios, quedó con el corazón apesadumbrado y confuso.

Al ser avisado sobre la ira de Ometeotl; cayó sobre su rostro abrumado de pena, comprendía en su interior que era su culpa por haber ofendido a Ometeotl. En una de sus oraciones dice “si mis ofensas han subido al cielo y bajado al infierno y el hedor de mis faltas se ha dilatado hasta los fines de la tierra”.

Tezcatlipoca en su afán destructor decidió obligar a Ce-Ácatl a “conocer su cuerpo”, lo que significa hacerle tomar conciencia de sus apetitos naturales: por medio de engaños, es obligado a ver su imagen reflejada en un espejo, lo que ve es un conejo ensangrentado; el conejo es el nagual de Ce-Ácatl y representa en este caso su aspecto como dios de la embriaguez.

Después de haberse visto e identificarse con la figura, arrojó el espejo y dio gritos diciendo ¿acaso soy así?, ¿podría verme alguien sin asustarse o burlarse de mí?, asustados pues es feo mi aspecto, soy viejo y arrugado mi rostro; hinchadas están las cuencas de mis ojos, hinchada mi carne y deforme mi figura. Decidió encerrarse en el templo y no volver a ver la luz del sol. Ya no salió de su palacio y paseaba por la oscuridad de los sótanos.

Con nuevos engaños Tezcatlipoca, a pesar de sus protestas, le embriagó, Ce-Ácatl bebió neutle (pulque), los hechiceros le decían “ya está curado, ya está sin pena tu corazón”. Durante la intoxicación, envió por su hermana Quetzalpetatl (estero de lumas) con quien tuvo una relación incestuosa.

Arrepentido ordenó le prepararan  una caja mortuoria, pasó ahí cuatro días, al ver que no moría dijo “abandonado en mi tristeza he sido aquí”.

Se exilió de Tula junto con sus seguidores, en uno de sus descansos lloró, perforando la roca con sus lágrimas.

En Cozumel erigió un santuario con una cruz encima, para dejar huella de su paso.

Vivió en Cholula donde impartió enseñanzas, luego dejó esa ciudad y se inmoló en una hoguera. Estuvo cuatro días en la región de los muertos, otros cuatro en las regiones superiores, para reaparecer al octavo día.

Dejó nuevas enseñanzas para luego viajar al mar, emitir una profecía y subir a un manto de serpientes convertido en balsa, alejándose sobre las aguas del mar.

Conclusiones

Elaborar el diagnóstico psiquiátrico es una tarea difícil y delicada, esta situación se magnifica ante el intento de realizar el diagnóstico de un personaje histórico y puede considerarse un exceso hacerlo con figuras míticas; pero este ejercicio además de permitir afinar la destreza clínica, puede ayudar a ejemplificar y reforzar los conocimientos acerca de los trastornos psiquiátricos.

Utilizando criterios operativos y descripciones fenomenológicas, parece válido correlacionar los datos y así tratar de establecer un diagnóstico. ¿Podrá describirse mejor la falta de energía e interés del depresivo que diciendo “se descuidó el corazón de Ce-Ácatl” y que no sabía que hacer ante los problemas y se encerró en su palacio? ¿o hablar sobre la culpa diciendo “el hedor de mis faltas se ha dilatado hasta los confines de la tierra? ¿Es posible no pensar en alteraciones del esquema corporal cuando Quetzalcóatl ve reflejado un conejo sangrante en vez de su imagen en el espejo de Tezcatlipoca?, finalmente en cualquier ser humano que se suicida, debe considerarse la posibilidad de que haya sufrido depresión y aunque en este caso, podría comprenderse dicho acto final, bien como la manera de cumplir con una profecía ó bien como el resultado lógico de tantas desgracias, el criterio operativo permite relacionarlo con la depresión.

La mitología prehispánica es tan rica como cualquier otra, algunas veces aún más, aunque muchas ocasiones menos conocida, aún por nosotros sus descendientes. Es conveniente explorar estas manifestaciones culturales desde todas las perspectivas posibles.

 

Bibliografía

1. Dìaz F. Evangelio de Quetzalcóatl. Grupo Editorial Tomo. México, 2000.

2. Fromm E. El lenguaje olvidado. Librería Hachette S.A. Argentina, 1972.

3. Vidal G, Alarcón RD, Lolas SF. Enciclopedia Iberoamericana de psiquiatría. Argentina, 1995.

4. Paz O. Conquista y colonia. EN: El laberinto de la soledad (Ed) Fondo de Cultura Económica. 3ª. México, 1972, pp 81 – 105.

5. www.infield.edumills. Mayo 15,2001.

6. Castellón HB. Cúmulo de símbolos. La serpiente emplumada. Arqueología Mexicana. 2002; 53: 28 – 35.

7. Del Río E. Quetzalcóatl no era del PRI. Editorial Grijalbo. México, 1987.

8. Aceves M. Alqumia y mito del mexicano. Ed Grijalbo. México, 2000.

9. Duverger Ch. Toltecáyotl y Chichimecáyotl; la doble herencia cultural. En: El origen de los aztecas. Duverger Ch. Ed Grijalbo. México, 1989 pp 203 – 268.

10. Garza TS, Palavicini BB. arqueología Mexicana. 2002; 53: 42 – 45.

11. Ramírez E. Historia del sabio señor Quetzalcòatl. arqueología Mexicana. 2002; 53: 50 -53.

12. Traube K. La serpiente emplumada en Teotihuacan. arqueología Mexicana. 2002; 53: 46 – 49.

13. Quiñones KE. Quetzalcóatl patrono dinástico mexica. arqueología Mexicana. 2002; 53: 46 – 49.

14. El mundo pre azteca. Gran historia de Latinoamerica. 1972; 1: 5 – 12.

15. Somolinos DG. Historia de la psiquiatría en México. Sepsetentas. México, 1976.

16. Vallejo – Nàgera JA. Locos egregios. Ed Argos Vergara. España, 1980.

17. OMS. CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento. Ed Meditor. España,

1992.

18. Calderón NG. Depresión. Ed Trillas. México, 1984.

19. Kaplan HI, Sadock BJ. El desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. En: Sinopsis de psiquiatría. (Ed) Panamericana. 8ª España, 2001, pp 18 – 85.

20. Kaplan HI, Sadock BJ. Urgencias en psiquiatría. En: Sinopsis de psiquiatría. (Ed) panamericana. 8ª España, 2001, pp 983 - 1005.

21. Aisenson KA. Cuerpo y persona. Ed Fondo de Cultura Económica. México, 1981.

 

Nota al pie:

1 Médico Especialista en Psiquiatría. Maestro en Educación. Certificado Consejo Mexicano de Psiquiatría. Psiquiatra adscrito en el Hospital General de Zona Nª 1 del IMSS de Tapachula Chiapas México. Dirección: 4ª Av Norte 88 c, 1ª piso, Col Centro Tapachula de C y O, Chiapas México CP. 30700. Tel. 962-62-5-91-32. E- mail: montesinos_eduardo hotmail.com

 

 

Contáctenos.