COLOR2.GIF (68 bytes)

Año XIV, vol 11, N°4, Octubre de 2004

 

Índice de Calidad de Vida: Validación en una muestra Argentina

Juan Manuel Bulacio, María Carmen Vieyra, Cecilia Alvarez Daneri, Denise Benatuil, Esteban Mongiello

Resumen

En los últimos años el interés de los profesionales de la salud vinculado a los aspectos positivos de la misma ha ido aumentando. Uno de los conceptos que más desarrollo ha tenido es el de Calidad de vida, entendiéndola como la evaluación subjetiva que la persona hace respecto a su estado de salud dentro de su propio contexto social y cultural. Últimamente, se ha dado una gran proliferación de instrumentos para evaluar la calidad de vida y se hace sumamente necesario contar con herramientas válidas y confiables, adaptadas en nuestro medio sociocultural. El presente trabajo se propone realizar la validación y el análisis de las propiedades psicométricas del Índice de Calidad de Vida (QLI-Sp). El mismo ha sido administrado a una muestra de 300 sujetos adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -Argentina. Los resultados muestran que esté es un instrumento válido, confiable, sencillo, de rápida administración y evaluación.

Palabras Claves

Calidad de Vida. Validación. Argentina. Evaluación.

Abstract

In the last years, health professionals, have increased their interest on health positive aspects, especially to the idea of Quality of Life understood as the subjective evaluation people make on health self condition considering their social and cultural context. A great number of instruments to evaluate Quality of Life have been developed in recent years: it is very important to have a wide variety of valid and reliable instruments adapted to our sociocultural context. The object of this study is to validate and analyze the psychometric qualities of the Quality of Life Index (QLI-Sp). It has been applied to a sample of 300 adult citizens of Buenos Aires city. This Index proved to be a simple, valid and reliable instrument, easy to be managed and evaluated.

Key words

Quality of life. Validation. Argentina. Assessment.

Introducción

El vivir bien, tener una buena calidad de vida ha sido un tema de interés teórico desde épocas ancestrales. Pero su estudio y desarrollo ha estado vinculado, predominantemente, a la filosofía.

Las investigaciones en psicología han estado, tradicionalmente, orientadas hacia problemáticas relacionadas con los aspectos patológicos del ser humano, recién en las últimas décadas la calidad de vida han comenzado a ser un tema de interés científico para los profesionales de la salud.

En 1948, la sexta revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 6), de la Organización Mundial de la Salud, comienza a incluir poco a poco el concepto de bienestar frente al de enfermedad, por lo que empieza a enfatizarse los aspectos positivos de salud en la consideración del estado de salud – enfermedad de una persona. Según un artículo de la Revista Psiquiatría y Salud Integral, es a partir de allí que comienza a enfatizarse el concepto de Calidad de Vida, aunque con dificultades para definirla, a pesar de la proliferación de instrumentos que intentan medirla.

Conceptualmente se puede hacer eje en condiciones objetivas o en la percepción subjetiva del individuo, como en la propuesta de Ferrans y Powers, quienes definen la calidad de vida como “la sensación de bienestar de una persona que proviene de la satisfacción o insatisfacción en las áreas de la vida que son importantes para ella”.

En la actualidad el concepto de calidad de vida se considera como la evaluación subjetiva que la persona hace respecto a su estado de salud dentro de su propio contexto social y cultural . Algunos la consideran una estimación del bienestar7 ,8.

Sin embargo, aún existe una falta de consenso sobre la definición del constructo y su evaluación, pero siguiendo la recopilación de Felce y Perry (citado por Bulacio, 2004) podemos decir que calidad de vida es:

·      La calidad de las condiciones objetivas de vida de una persona.

·      La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales

·      La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta.

·      La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

De esta manera, la medición y valoración de la calidad de vida está regida, en gran medida, por apreciaciones subjetivas e ideológicas correspondientes al particular contexto donde se desenvuelve el grupo poblacional. Así, pues, para medir un determinado tipo de calidad de vida es necesario contar con otros referentes que nos sirvan de contraste. Es preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de la población. Explicado de otra manera, es presuntuoso aspirar a unificar un único criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo y en el interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales. La calidad de vida es un constructo histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad.

A lo largo de los años se han tomado diferentes posturas en cuanto a la evaluación de la calidad de vida desde criterios puramente objetivos hasta netamente subjetivos. Los primeros resultan funcionales para la investigación, mientras que los segundos son útiles para la clínica y la evaluación de las diferencias individuales. El constructo de calidad de vida ha tenido más desarrollo empírico que teórico, esto ha dado lugar a la proliferación de instrumentos para su evaluación. La mayoría de los tests han sido realizados en otros contextos sociales y en idioma inglés. Esta es la razón por la cual consideramos de gran relevancia, contar en nuestro medio con un índice de calidad de vida que no solo sea traducido al español, sino que tenga un proceso completo de validación.

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es adaptar el Índice de Calidad de Vida (QLI-Sp), para que pueda ser utilizado en nuestro medio por profesionales de la salud. Para ello se ha realizado el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento, como así también los análisis de validez y confiabilidad.

Método

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 300 sujetos de población general, no consultante, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quienes debieron cumplir como requisito ser mayores de 18 años. Es una muestra intencional, ya que participaron aquellos sujetos que quisieron hacerlo. Del total de la muestra 154 (51,3%) son mujeres y 146 (48, 7%) son hombres. La media de edad es de 42.53 y un DT (desvío típico) = 17.8. A continuación se presentan los datos demográficos y normativos de la muestra.

La distribución según edad se presenta del siguiente modo:

 

Tabla 1

 

N

%

de 18 a 32

125

41.7

de 33 a 47

55

18.3

de 48 a 62

68

22.7

de 63 mas

52

17.3

Total     

300

100.0

 

En cuanto al estado civil, la muestra estuvo compuesta por 145 solteros (48,3%), 117 casados (39%), 23 separados (7.7%) y 14 viudos (4.7%). La distribución en función del nivel educativo fue la siguiente: 70 sujetos con primario completo, 129 con secundario completo y 101 con terciario/ universitario completo. Por último se expone la distribución ocupacional: 103 sujetos resultaron ser empleados y enfermeros, 62 profesionales, 54 pertenecen a la categoría de Jubilado, Ama de Casa, Desocupado, 42 estudiantes, 21 cuentapropistas y 43 cuentan con otros tipos de ocupaciones.

Instrumento

El Índice incluye 10 ítems, con formato de respuesta de opción múltiple (likert), compuesto por una escala que va de 1 a 10. Estos ítems representan, según los autores 10 aspectos relevantes para la evaluación del constructo calidad de vida. Estos 10 ítems fueron seleccionados a partir de una exhaustiva revisión de 21 instrumentos existentes para evaluar la calidad de vida. Dichos aspectos son: bienestar psicológico, bienestar físico, autocuidado y funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo emocional y social, apoyo comunitario y de servicios, autorrealización o plenitud personal, satisfacción espiritual, y una valoración global de la calidad de vida. Cada ítem es valorado por el sujeto según su perspectiva personal en el momento actual.

El instrumento que hemos adaptado es el Índice de Calidad de Vida “Quality of Life Index” en su versión española (QLI-Sp), para ello se ha solicitado la autorización de los autores Mezzich, Cohen, Ruipérez, Yoon, Liu. Este instrumento fue diseñado originalmente en cuatro idiomas: ingles, español, chino y coreano. Este Índice presenta índices de aplicabilidad, fiabilidad y validez adecuados, además es un instrumento breve y fácil de utilizar. Posibilita obtener medidas de calidad de vida para población clínica como no clínica y permite evaluar aspectos relacionados no solo con la enfermedad sino con la salud. Este instrumento ya ha sido validado en España y se encuentra actualmente en uso4.

Procedimiento

Como primera etapa se realizó una validación lingüística que consistió en una prueba piloto, administrando el índice de Calidad de vida a 15 personas de la población general. Una vez realizadas las modificaciones pertinentes, se le administró a 10 personas más para detectar posibles errores. A partir de los resultados de esta prueba piloto se consideró pertinente realizar pequeñas modificaciones en la redacción de los ítems. Se decidió no modificar la modalidad de respuesta original, quedando conformado por 10 ítems, que se responden utilizando una escala likert de 1 a 10 que va progresivamente de muy malo a excelente. En el instrumento se incluyó la explicación de la valoración numérica, para evitar que el entrevistado asigne un significado personal a cada numero.

Posteriormente, el cuestionario fue administrado por los diferentes investigadores que componen el equipo, quienes han recibido un entrenamiento previo para garantizar una administración uniforme de la prueba. Se han eliminado de la muestra todos aquellos protocolos que contenían respuestas incompletas o donde se omitía algún dato.

Resultados

Para realizar el análisis psicométrico de la técnica, se ha comenzado por analizar la correlación entre los ítems que componen el cuestionario. Para ello se ha realizado un análisis factorial a fin de conocer la estructura interna del instrumento. El análisis se ha forzado a un factor (siguiendo la modalidad utilizada en estudios anteriores), obteniéndose una explicación del.38 de la varianza. KMO y Bartlett’s Test. 79, valores similares a los obtenidos por Lorente en el estudio español.

A continuación se presenta la correlación Inter-ítems (Pearson), la misma fue realizada sobre el total de la muestra (N= 300)

 

Tabla de correlaciones Inter ítems

Tabla 2

                               

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.bienestar físico

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.bienestar psicológico

0,49**

-

 

 

 

 

 

 

 

 

3.cuidado personal

0,40**

0,41**

-

 

 

 

 

 

 

 

4.funcionamiento ocupacional

0,24**

0,30**

0,61**

-

 

 

 

 

 

 

5.funcionamiento interpersonal

0,27**

0,29**

0,28**

0,27**

-

 

 

 

 

 

6.apoyo social y emocional

0,15**

0,14*

0,07

0,14*

0,47**

-

 

 

 

 

7.apoyo estatal y servicios

0,19**

0,15**

0,17**

0,24**

0,21**

0,38**

-

 

 

 

8.plenitud personal

0,29**

0,48**

0,50**

0,44**

0,38**

0,20**

0,24**

-

 

 

9.plenitud espiritual

0,13*

0,15**

0,26**

0,39**

0,25**

0,10

0,22**

0,40**

-

 

10.global

0,30**

0,48**

0,34**

0,36**

0,36**

0,36**

0,31**

0,46**

0,16**

-

** p < 0.001    * p < 0.05

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego se ha evaluado la consistencia interna mediante el índice alpha de Cronbach, obteniéndose una puntuación de.79, considerándose un nivel de homogeneidad entre los ítems y por lo tanto de confiabilidad adecuado.

Para analizar si existían diferencias por edad y por sexo en cada una de las puntuaciones de la escala de calidad de vida se llevó a cabo un análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con un diseño 2 (sexo = varón o mujer) x 4 (edad: de 18 a 32; de 33 a 47; de 48 a 62 y de 63 o más).

En cuanto a la influencia del sexo el análisis realizado arrojó diferencias estadísticamente significativas entre el vector de medias de ambos grupos (Lambda de Wilks = 0.88, F (10, 283) = 3.91, p < 0.001, eta cuadrado = 0.12). Por lo tanto el contraste de las medias arroja diferencias en varias dimensiones de la escala. Siguiendo las indicaciones de Cohen (1991) para la interpretación del tamaño del efecto del contraste multivariado implementado podemos considerar la magnitud de estas diferencias como moderada.

En cuanto a la influencia de la edad, el análisis realizado arrojó diferencias estadísticamente significativas entre el vector de medias de ambos grupos (Lambda de Wilks = 0.84, F (30, 831) = 1.66, p < 0.001, eta cuadrado = 0.05). Por lo tanto, el contraste de las medias arroja diferencias en la mayoría de las dimensiones de la escala. Siguiendo las indicaciones de Cohen (1991) para la interpretación del tamaño del efecto del contraste multivariado implementado podemos considerar la magnitud de estas diferencias como muy pequeña. Si atendemos al porcentaje de varianza explicada por la diferencia en función de la edad (r cuadrado) podemos apreciar que no alcanza valores superiores al 3% o 4% de la variabilidad total. El resto de la varianza que no está explicada por esta diferencia estaría en función de otros factores distintos, limitando por lo tanto la significación práctica de las diferencias observadas.

La muestra quedo compuesta por 154 mujeres y 146 hombres. Las escalas que han presentado diferencias significativas son: Funcionamiento ocupacional, Apoyo social y emocional, apoyo estatal y de servicios y plenitud espiritual. En todos los casos fueron las mujeres las que puntuaron más alto. A continuación se presenta la tabla con los resultados de la prueba t.

 

Tabla 3

                                                        Test de Levene                       t                              Nivel de significación

bienestar físico                                .785                                        -.486                       .627        

bienestar psicológico                       .003                                        -1.670                     .096        

cuidado personal                             2.003                                      .930                        .353        

funcionamiento ocupacional                            2.466                                      3.217                      .001**    

funcionamiento Interpersonal                         .196                                        -.012                       .990        

apoyo social y emocional                                               6.521                                      2.190                      .029*      

apoyo estatal y servicios                                1.296                                      2.491                      .013*      

plenitud personal                                            3.674                                      .311                        .756        

plenitud espiritual                                           10.820                                    4.136                      .000**    

global                                                               1.924                                      .574                        .567        

**nivel 0.01     * nivel 0.05

Conclusión

En este estudio se han presentado las propiedades psicométricas del instrumento, a partir de los resultados obtenidos, se puede decir que estamos frente a un instrumento válido y confiable que puede comenzar a utilizarse en nuestro medio, con la tranquilidad de contar con todos los procesos de validación necesarios. En este trabajo hemos obtenido resultados similares a los expuesto en otros estudios. La homogeneidad del cuestionario demostró ser buena, obteniéndose un índice alpha de cronbach de .79.

Una de las importantes ventajas que tiene este instrumento es la versatilidad de su uso, el mismo tiene validez para el uso como instrumento clínico, para complementar una entrevista de admisión y/o un proceso psicodiagnóstico. Además tiene gran utilidad científica, ya que es un instrumento breve, sencillo, de fácil administración y corrección, lo cual permite su uso como complemento de otras técnicas en un estudio de screening epidemiológico.

Cabe destacar, que al igual que en la muestra española, la solución factorial muestra como todos los ítems tienen pesos importantes en un solo factor (ver tabla 2), por ello podría ser de utilidad trabajar con una puntuación total.

Al igual que en otro estudio realizado con este instrumento, los datos tiene una tendencia hacia las puntuaciones altas.

En cuanto a las diferencias halladas por sexo, habría que realizar nuevos estudios para evaluar si las mismas persisten o fueron debidas al azar, ya que en la mayor parte de la bibliografía vinculada al constructo de Calidad de Vida no aparecen diferencias significativas por sexo ni por edad.

Por lo expuesto se puede considerar que estamos ante un instrumento válido y confiable, sencillo y rápido para evaluar la calidad de vida. Sin embargo queda pendiente para estudios futuros la comparación de la muestra de población general con población clínica a fin de evaluar la validez discriminante, como así también la posibilidad de realizar un re- test para evaluar la estabilidad temporal y la persistencias de las diferencias vinculadas al sexo.

Bibliografía

1. Casullo, M.M; Castro Solano, A; Cruz Sáez, M.S.; González Barrón, R; Maganto Mateo, C.; Martín Carbonell, M.; Martínez, P. U. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidos. 2002.

2. Diener, E. Suh, E. Measuring subjective well-being to compare the quality of life of culture. En: E. Diener y E. Suh (Eds), Culture and subjective well-being (pag.3-12). Massachusetts: The MIT Press. 2000.

3. World Health Organization. Constitution of the WHO. Basic Documents. Geneva: World Health Organization. 1948.

4. Lorente, E; Ibáñez, M. I.; Moro, M.; Ruipérez, M. A “Índice de Calidad de Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española”. Psiquiatría y Salud; Marzo/Abril 2002, Vo. 2, Nª 2, pag. 45-50.

5. Ferrans CE, Power MJ. “Psychometric assessment of the quality of life index”. Res Nurs Health. 15: 29-38. 1992.

6. Bulacio J. M. (2004) Ansiedad, estrés y práctica médica: Un enfoque moderno, humanista e integral. Bs. As.: Akadia. (en prensa).

7. Katschnig, H. “How Useful is the concept of quality of life in psychiatry?”. En: Katschnig, H., Freeman, H. y Sartorius, N. eds. Quality of Life in Mental Disorders. New York: Wiley and Sons. 1997.

8. Mezzich JE, Schmolke MM. “An introduction to ethics and quality of life in comprehensive psychiatric diagnosis”. Psychopathology. 32: 119-120. 1999.

9. Velaverde-Jurado, E; Avila-Figueroa, C; “Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida”. Salud pública de México. Volumen 44 Nº 5; 448-460. 2002.

 

Nota al pie:

Institución: ICCAp (Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas)

Contáctenos.