|
||||
|
Año XV, vol 12, N°2, Julio de 2005
Diferencias en la calidad de vida y curso de la enfermedad entre psicosis cicloides y esquizofrénicas. Un estudio comparativo1
Burkhard Emanuel Jabs2, Ulrike Krause2, Grit Althaus2, Andreas Joachim Bartsch3, Gerald Stöber2, Bruno Pfuhlmann2
Resumen
Objetivo
Las psicosis cicloides representan una entidad nosológica no reconocida correctamente por la psiquiatría contemporánea. Estas enfermedades presentan recuperaciones completas luego de cada episodio psicótico y por ello tienen un pronóstico favorable.
Método
Para verificar este curso clínico se observaron los resultados y calidad de vida (QoL, medidos por la versión alemana de Calidad de Vida de Lancashire) de 33 pacientes con psicosis cicloides y 44 pacientes con esquizofrenia, que fueron comparados a 13 años de su primera hospitalización. Para la comparación objetiva y subjetiva de las medidas de QoL se incluyeron 48 controles sanos.
Resultados
En cuanto al curso de la enfermedad, los pacientes esquizofrénicos estuvieron, más tiempo hospitalizados y recibieron dosis más altas de neurolépticos que los pacientes con psicosis cicloides. Estos últimos obtuvieron, mejores resultados en las escalas de CGI, GAF, Strauss-Carpenter y PANSS. En las mediciones globales de QoL, los pacientes con psicosis cicloides estuvieron más satisfechos con su QoL que los pacientes esquizofrénicos, y no hubo diferencias significativas con los controles sanos.
Conclusión
Las psicosis cicloides parecen tener un pronóstico más favorable que la esquizofrenia en cuanto al curso, resultado, objetivos y aspectos subjetivos de QoL. Por lo tanto, las psicosis cicloides presentan un concepto útil, mereciendo una mayor atención clínica y científica.
Palabras claves
Calidad de vida (QoL), esquizofrenia, psicosis cicloides y resultados de estudios.
Introducción
Basado en el trabajo de Wernicke (Bartsch y col. 2000), introducido por Kleist (1924) y luego desarrollado por Leonhard (1957), el concepto de Psicosis Cicloides puede ser considerado como un intento de respuesta al problema de las “psicosis atípicas” que surgen de la dicotomía de las psicosis endógenas de Kraepelin (Kraepelin 1923). En lugar de ampliar el concepto de “esquizofrenia” (Bleuler 1911), las psicosis cicloides fueron postuladas para representar una entidad nosológica independiente que no podía ser asignada ni a la demencia precoz ni a la enfermedad maníaco-depresiva.
Según Leonhard (1999), las psicosis cicloides están subdivididas en 3 subformas: psicosis de angustia-felicidad, psicosis confusional excitado-inhibida y psicosis de la motilidad hiperkinética-akinética.
Todas las subformas tienen en común un curso fásico, bipolaridad y una remisión completa sin síntomas residuales entre episodios. Los criterios diagnósticos para cada subforma fueron descriptos de manera precisa por Leonhard (Tabla 1). En contraste a los manuales contemporáneos de diagnósticos con concepciones “anosológicas” (Beckmann, 2000) y politéticas, Leonhard se esforzó por delinear entidades nosológicas con características etiológicas, presentación clínica, curso y pronóstico. La simple transformación de los diagnósticos ICD/ DSM en diagnósticos según Leonhard no es posible e, inversamente, cada categoría diagnóstica de Leonhard puede extenderse sobre varios diagnósticos ICD/ DSM. En el ICD-10, el diagnóstico de “trastorno psicótico polimórfico agudo” (F23) puede ser considerado como una especie de “eslabón” entre ICD-10 y el concepto de Leonhard de psicosis cicloides. En el criterio diagnóstico del ICD-10 para investigación (WHO 1993), los 3 subtipos dados dentro de la categoría F23 se asemejan a los criterios de Leonhard para las psicosis cicloides, pero difieren en muchos otros aspectos (Tabla 1).
En suma, criterios totalmente arbitrarios relacionados al comienzo agudo (dentro de las 2 semanas) y la limitación de una duración máxima de 1 o 3 meses (con o sin síntomas de esquizofrenia) puede excluir muchos casos del diagnóstico de psicosis cicloides según Leonhard, requiriendo una clasificación como “trastorno delirante persistente”, “trastorno psicótico no orgánico” o “esquizofrenia” (F22, F28 o F20).
Objetivo principal del estudio
El propósito del presente estudio fue investigar el curso, resultados y calidad de vida(QoL) basados en una muestra de pacientes que sufrían psicosis cicloides y esquizofrenia. Nuestra hipótesis fue que los pacientes con psicosis cicloides tenían parámetros con mejores resultados y una satisfacción subjetiva más elevada en las medidas de QoL que los pacientes esquizofrénicos.
Métodos
Pacientes
El estudio se hizo con antiguos pacientes de la Clínica Universitaria Psiquiátrica de Würzburg, hospitalizados en los años 1996 y 1997 debido a un trastorno del espectro esquizofrénico. Solamente los pacientes con un diagnóstico concreto de acuerdo con la nosología de Leonhard fueron incluidos, y siendo el diagnóstico confirmado por un psiquiatra experimentado a través de la evaluación de síntomas y signos registrados en la historia clínica de los pacientes.
Para analizar el impacto de la enfermedad sobre el funcionamiento social, se incluyeron solamente aquellos pacientes cuya hospitalización inicial fue 4 años anterior a la actual investigación.
Los pacientes internados fueron excluidos para eliminar interferencias de cualquier síntoma agudo. Cumplieron estos criterios 158 pacientes, los cuales fueron invitados por carta a contactarse con los otros investigadores quienes no estaban familiarizados con los pacientes ni con los diagnósticos. Del total de pacientes potenciales, 52 no pudieron ser contactados y otros 29 se rehusaron a participar. Para los 77 pacientes restantes, se obtuvo el consentimiento informado después de explicar la intención y procedimientos del estudio. Se sumaron 48 controles sin una historia de enfermedad psicótica que fueron reclutados entre el staff, sus amigos y familiares para reportar sobre su calidad de vida anónimamente y en forma escrita.
De acuerdo con la nosología de Leonhard, 33 pacientes cumplieron los criterios para psicosis cicloides (17 psicosis de angustia-felicidad, 4 psicosis de la motilidad, 12 psicosis confusionales) y 44 pacientes para psicosis esquizofrénicas (18 sistemáticas y 26 formas asistemáticas). Según las descripciones clínicas de ICD-10 y las guías (WHO 1992) los pacientes fueron diagnosticados por medio de exhaustivas revisiones de sus historias clínicas completas, como sigue: 9 de los 33 pacientes con psicosis cicloides fueron clasificados como trastornos psicóticos polimorfos agudos y transitorios (ICD-10 F23.x), 5 casos fueron clasificados como esquizofrenias (ICD-10 F20.x), 8 como trastornos esquizoafectivos (ICD-10 F25.x), 7 como trastorno afectivo bipolar (ICD-10 F31.x), 2 como episodios depresivos con síntomas psicóticos (ICD-10 F32.x) y un trastorno psicótico no orgánico (ICD-10 F28). De los 44 pacientes con psicosis esquizofrénicas según Leonhard, 43 cumplieron los criterios para esquizofrenia (ICD 10 F20.x) y 1 para trastorno esquizoafectivo (ICD-10 F25.x).
La edad promedio de todos los pacientes fue de 38.4 años (mínimo 18, máximo 68 años, SD +/- 11.0), la de los pacientes con psicosis cicloides 40.4 años (SD +/- 10.4), los pacientes esquizofrénicos 39.2 años (SD +/- 10.9), y los controles 36.2 años (SD +/- 11.3). No hubo diferencias significativas por edad entre los 3 grupos (p=0.2, F=1.6).
En relación al sexo, hubo diferencias significativas entre los grupos femenino/masculino de 21/12 en pacientes con psicosis cicloides, 10/34 en esquizofrénicos y 29/12 en controles (p<0.001, chi2=17.5).
Con respecto al nivel educacional, no hubo diferencias significativas entre pacientes con psicosis cicloides y pacientes esquizofrénicos (p=012, U= 536) y entre psicosis cicloides y controles sanos (p=0.09, U=576), pero si hubo diferencias entre esquizofrenias y controles (p< 0.001, U= 496).
Instrumentos de Evaluación
Al basarse el presente estudio en una evaluación comprensiva de la vida de los pacientes incluyendo el curso clínico, su funcionamiento social y el grado de satisfacción subjetiva, se buscó un instrumento para determinar la calidad de vida (QoL) en un sentido más amplio.
Se eligió la versión Alemana de Calidad de Vida de Lancashire (BeLP- Priebe y col. 1995) debido a que combina puntajes objetivos y subjetivos de muchos aspectos de la vida. Esta entrevista estructurada es autoadministrada y ha sido utilizada internacionalmente en pacientes psiquiátricos, (Gaite y col. 2000) comprende 60 ítems. Cubre las siguientes 9 áreas: trabajo y educación (7 ítems); ocio y participación (9 ítems); religión (2 ítems); finanzas (6 ítems); situación social (10 ítems); situación legal y seguridad (4 ítems); relaciones familiares (6 ítems); relaciones sociales (7 ítems); y salud (9 ítems). Los componentes subjetivos de estas áreas son evaluados en una escala de 7 puntos que van desde el “no puede ser peor” (=1) hasta “no puede ser mejor” (=7). Al comienzo de la entrevista, se obtiene un puntaje de bienestar global que surge de las respuestas dadas por los pacientes con respecto a su vida en general.
Las propiedades psicométricas de la BeLP referidas a la consistencia interna han sido bien establecidas (Priebe y col. 1995): la satisfacción de los pacientes con cada área simple se correlacionó positivamente con los puntajes de bienestar global (máximo: actividades de ocio: r =0.63; mínima: satisfacción con el trabajo: r =0.53). Los puntajes de intercorrelación variaron de r =0.09 (trabajo y salud en general) a r =0.54 (salud general y mental).
Se utilizaron otras medidas en la entrevista: Escala de Impresión Clínica Global (CGI, Guy 1976), diseñada para evaluar el curso del tratamiento, se empleó aquí solamente en el primer ítem, para evaluar la severidad de la enfermedad (mental); en una escala de ocho (8) puntos (de 0: “juicio no posible”, 1: “normal, para nada enfermo” a 7: “extremadamente enfermo”).
Para evaluar síntomas psicóticos, se aplicó la Escala de Síndromes Positivos y Negativos (PANSS, Kay y col. 1987); el instrumento consta de 30 ítems con 3 sub-escalas (síntomas positivos, negativos y globales) y una escala de 7 puntos para evaluar la severidad de cada síntoma, resultando en un puntaje mínimo total de 30 para una persona normal. El entrenamiento para evaluación de pacientes a través de videos en la Clínica Universitaria psiquiátrica de Wurzburg, dio como resultado una fiabilidad inter-evaluador aceptable, por encima de 0.8 (datos no publicados).
La escala de Evaluación de Funcionamiento Global (GAF, Luborsky 1962; APA 1991) se utilizó para evaluar estados psíquicos y funcionamiento social sobre un hipotético lapso continuo de la psiquis saludable (100) hasta la enfermedad severamente extrema (80). Para la comparación y la asistencia en la evaluación los ejemplos se hicieron en pasos de 10 puntos.
Finalmente se empleó la escala de Resultados de Strauss-Carpenter (SCOS, Strauss y Carpenter 1972), que consta de 4 ítems: 1-Duración (cuanto tiempo no estuvo internado debido al trastorno psiquiátrico), 2- Contactos sociales, 3- Empleo útil y 4- Ausencia de signos o síntomas (en el último mes). Los puntajes para cada item varían de 0 a 4, indicando de esta manera una recuperación completa con un puntaje total de 16.
En suma, la medicación actual fue registrada y, en el caso de los agentes neurolépticos, fueron transformados en equivalentes de clorpromazina (CPZeq) ecualizando la dosis equivalente de clorpromazina en relación con el porcentaje de la dosis media recomendada de clorpromazina y el neuroléptico en consideración (Jahn y Mussgay 1989).
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados con el software SPSS, versión 10.0. Para las comparaciones estadísticas se utilizó ANOVA en el caso de datos paramétricos y Kruskall-Wallis H-Test en el caso de datos ordinarios y no paramétricos. Cuando se compararon los dos grupos se utilzaron t- y U-tests, según cada caso; el Chi2-test para personas se utilizó con los datos categóricos. La corrección del test múltiple se utilizó de acuerdo a Bonferroni con un nivel alfa de p<0.0012. Valores P-elevados fueron indicados con “n.s” (no significativo).
Resultados
Curso de la enfermedad, tratamiento actual, puntajes psicopatológicos y funcionales
Los datos sobre estos temas se desarrollaron en la Tabla 2.
Con respecto al comienzo de la enfermedad, los valores medios revelaron una edad de comienzo temprana de los síntomas, los cuales no fueron significativos para determinar el nivel alfa de p<0.0012. En promedio, los pacientes esquizofrénicos requirieron un tratamiento hospitalario significativamente mas prolongado que los pacientes con psicosis cicloides.
En términos de la medicación actual, los pacientes con psicosis cicloides recibieron en promedio dosis de neurolépticos significativamente mas bajas (medida por los equivalentes de clorpromazina) que los esquizofrénicos, pero se necesitaron mas a menudo agentes adicionales estabilizadores del humor .
En la escala de impresión clínica global, por ejemplo, 27 de los 33 pacientes con psicosis cicloides fueron diagnosticados como “normal, no enfermo”, en contraste a solamente 7 de 44 pacientes esquizofrénicos. Por lo tanto, en el puntaje CGI se encontró una diferencia significativa entre ambos grupos a favor de los pacientes con psicosis cicloides. Estos últimos, también registraron una puntuación significativamente mejor en las escalas psicométricas (PANSS), de resultados (SCOS) y de funcionamiento social (escala GAF), que los pacientes esquizofrénicos (Tabla 2).
Evaluación de Calidad de Vida (QoL)
Los parámetros objetivos de QoL según los dominios del cuestionario de BeLP se muestran en la Tabla 3; los resultados de la evaluación de la QoL subjetiva se muestran en la Figura 1.
Hubo diferencias significativas en la calidad del empleo entre los tres grupos evaluados: los controles y los pacientes con psicosis cicloides no difirieron en la proporción de personas empleadas en las labores primarias, mientras que este grupo fue significativamente sub-representado en esquizofrénicos comparados con ambos grupos. Un modelo estadístico similar fue encontrado en el porcentaje de personas casadas o fértiles (“A,B>C”. Tabla 3).
En otros aspectos (recibían pensión, vivían con sus padres, número y frecuencia de contactos con ellos), hubo diferencias significativas entre controles y esquizofrénicos, pero no entre pacientes con psicosis cicloides comparados con esquizofrénicos, respectivamente con los controles (“A>C” o “A<C”. Tabla 3).
En los puntajes subjetivos, se encontró que la última constelación (“A>C”. Figura 1) en relación a la satisfacción con el número de amigos y la enfermedad mental, indicó una importante satisfacción de los controles con estas áreas comparadas con los esquizofrénicos.
En el juicio subjetivo de la situación de vivienda y QoL global, los pacientes con psicosis cicloides estaban significativamente mas contentos que los esquizofrénicos, incluso que el grupo de los controles sanos (albeit n.s.). Sin embargo, bajo ningún aspecto, hubo diferencias significativas entre los controles y los pacientes con psicosis cicloides.
Para poder incluir todos los puntajes en la QoL subjetiva, se calculó el valor medio de todos los subitem válidos. Esto se correlacionó bien con la QoL global (p<0.001, Spearman rho=0.679) y se encontraron diferencias significativas entre esquizofrénicos y controles, como así también entre esquizofrénicos y pacientes con psicosis cicloides, pero no entre estos últimos y los controles (“A,B>C”, Tabla 3).
Discusión
Este estudio reveló diferencias significativas entre psicosis cicloides y esquizofrenia en el tiempo de duración de las hospitalizaciones, dosis de neurolépticos y todas las escalas psicométricas aplicadas y mediciones de funcionamiento social.
Mas aún, los pacientes con psicosis cicloides superaron a los esquizofrénicos en áreas esenciales, como por ejemplo, habilidad en el trabajo, paternidad y fertilidad. Con respecto a los ingresos económicos y amistades, no difirieron significativamente ni de los esquizofrénicos ni de los controles y en los puntajes de QoL subjetivos, excedieron a los esquizofrénicos en cuanto a la satisfacción global de sus vidas.
Pruebas metodológicas y limitaciones
Los pacientes fueron entrevistados por investigadores no familiarizados con los mismos y que no tuvieron acceso previo a los reportes de historias clínicas y diagnósticos, pero familiarizados con la nosología de Leonhard de psicosis endógenas. Por lo tanto, el ciego para los diagnósticos podría haber sido limitado, aunque los síntomas previos y la historia de la enfermedad no eran lo principal de las entrevistas. Consecuentemente, los datos de CGI, GAF y PANSS podrían posiblemente ser sesgados, pero no los datos de QoL subjetivos y objetivos.
Epidemiología y datos clínicos
En esta muestra, hubo una clara predominancia de mujeres en el grupo de psicosis cicloides.
Leonhard (1999) calculó la proporción de mujeres en un 57% (psicosis de la motilidad: 74%) mientras que Pillmann y col. (2002) hallaron un porcentaje del 78% de mujeres en un estudio de psicosis cicloides de acuerdo a los criterios de Perris y Brockington (1981). El elevado número de hombres en pacientes esquizofrénicos puede explicarse solo epidemiológicamente en forma parcial, ya que hay una reconocida predominancia de hombres de hasta 59 años reportados, pero en general no hubo diferencias por sexo en esquizofrenia (Häfner y Col. 1991).
Con respecto al inicio y curso de la enfermedad encontramos diferencias significativas entre psicosis cicloides y pacientes esquizofrénicos. Pillmann y Col. (2002) reportaron una edad promedio de comienzo de 32,1 años y 3,2 episodios durante aproximadamente 7 años durante el curso de la enfermedad en una prueba con 23 pacientes con psicosis cicloides (según Perris y Brockington, 1981 también completando el criterio ICD-10 F23.x). Estos datos son muy similares a la presente muestra (Tabla 1).
Medidas QoL
En tanto, es ampliamente aceptado que las personas con enfermedades mentales crónicas usualmente reporten una pobre satisfacción con sus vidas comparadas con los controles sanos (Skantze y col.). Consecuentemente, el hallazgo de una mejor QoL en controles sanos era de esperar.
En el único estudio disponible sobre QoL y psicosis cicloides, Barcia y col.(1995), se compara a 78 pacientes esquizofrénicos (ICD-10 F20)con 22 pacientes descriptos como “psicosis cicloides” y con un criterio ICD-10 F23.1. Se aplicó la escala de Calidad de Vida (QLS) de Heinrichs y col.(1984) y se encontraron diferencias significativas en 19 de los 21 ítems que contenían campos, en bases ínter-psíquicas, relaciones interpersonales, rol instrumental, y objetos comunes y actividades. Aquí, los pacientes con psicosis cicloides sobrepasaron a los otros pacientes por mucho en términos de mayor satisfacción o menor deficiencia detectadas. Aunque existen diferencias importantes entre el criterio ICD-10 para el “desorden polimórfico psicótico agudo” F 23.1 y el criterio de Leonhard para psicosis cicloides, estos datos remarcan los hallazgos, ya que existe una superposición entre la categoría F 23.1 y las psicosis cicloides según Leonhard (Tabla 1).
Resultados determinantes
Independientemente de la QoL, los investigadores han tratado por mucho tiempo de discernir los factores indicando un resultado favorable para el espectro de los desordenes de la esquizofrenia.
Frecuentemente, los factores reportados eran confusión como un síntoma clínicamente prominente, comienzo agudo y un buen ajuste premórbido (Bailer y col. 1996; Vaillant 1978). En un estudio donde se marcan los rasgos de pacientes con total recuperación de esquizofrenia por Torgalsboen (1999), nuevamente el comienzo agudo, la confusión y el comportamiento desorganizado, pero también la ansiedad, previeron un resultado significativamente favorable. Mas aún, el impacto significativo en el resultado se atribuye repetidamente al género (Angermeyer y col. 1990), teniendo las mujeres un resultado más favorable.
Estos factores “protectores” pueden también ser interpretados concluyentemente con un fondo nosológico: el mejor resultado en mujeres puede indicar la preponderancia femenina en la psicosis cicloide; un mejor ajuste social puede ser resultado de un comienzo tardío, relativamente agudo y de un tipo de psicosis con remisión. Al menos, una confusión aguda o ansiedad pueden indicar una psicosis confusional o una psicosis de angustia-felicidad; comportamiento desorganizado (probablemente con un impulso aumentado), sin embargo, puede indicar psicosis de la motilidad, siendo esta la tercer forma de psicosis cicloide.
Tabla 1.
Características de las psicosis cicloides, de acuerdo a Leonhard (1999)
_________________________________________________________________________
a. Psicosis de Angustia-Felicidad
Polo de ansiedad:
- Severa angustia o ansiedad, acompañada por:
- Desconfianza y auto referencias
- Ideas de amenaza o persecución
- Sensaciones ilusorias o alucinaciones
con humor congruente ( voces amenazantes)
Polo extásico:
- Humor extásico con:
Ideas de referencia con humor congruente
Ideas de llamamiento o salvación
- Sensaciones ilusorias o alucinaciones
(mensajes divinos/ inspiraciones)
_________________________________________________________________________
b. Psicosis confusional excitada-inhibida
Polo excitado:
- Incoherencia del pensamiento (incoherencia de la selección temática) con apresuramiento del habla
Polo inhibido:
- Inhibición del pensamiento con perplejidad y empobrecimiento del habla hasta el mutismo
- Ideas de significado y referencia
- Falsos reconocimientos de personas fugaces
- Ideas de referencia, alucinaciones, ilusiones
sensoriales.
c. Psicosis de la motilidad hiperkinética-akinética
Polo hiperkinético:
- Excesiva cantidad de movimientos
expresivos y reactivos.
(independiente del trastorno del pensamiento o la emoción) sin distorsión cualitativa.
- Severa distractibilidad por las condiciones del entorno.
- Actividad motora sin sentido continua
Polo akinético:
- Reducción de los movimientos expresivos y reactivos.
(independiente del pensamiento y la
emoción).
- Reducción de los movimientos voluntarios en casos severos:
- Falta de espontaneidad en el habla
- Estupor akinético
Tabla 2.
Datos de curso clínico, medicación y escalas de puntaje.
psicosis cicloides
(n =33)
Esquizof.
(n =44)
valores estadísticos
Curso de la enfermedad.
Edad/ años (+/-SD) al momento de
- primeros síntomas
- primera atención
psiquiátrica
primera hospitalización
- tiempo desde la primera hospitalización/años (+/-SD)
- desde la última hospitalización/años(+/-SD)
- número de hospitalizaciones/(+/- SD)
- tiempo de hospitalizaciones/
semanas(+/-SD)
Medicación actual
Medicación neuroléptica
n (%)
CPEq1 (mgs,+/-SD)
Estabilizador del humor (%)2
Escalas de evaluación
CGI3 (+/-SD)
GAF4 (+/-SD)
SCOS5 (+/-SD)
PANSS6 (+/-SD)
28.1 (7.8)
28.5 (10.0)
29.2 (9.6)
11.8 (8.5)
3.2 (1.6)
4.5 (3.5)
34.2 (31)
27 (81.1)
103 (91)
20 (60.6)
2.2 (0.56)
88.4 (8.1)
14.9 (2.0)
31.9 (2.6)
22.7 (10.0)
24.1 (7.7)
25.6 (8.3)
14.3 (9.4)
2.7 (1.4)
7.8 (7.1)
62.2 (43.9)
42 (95.5)
316 (285)
6 (13.6)
4.6 (1.6)
58.8 (20.5)
9.5 (4.3)
57.0 (18.1)
p =0.009
T = 2.68
p =0.32
T =2.19
p=0.08
T=1.78
p =0.23
T=1.20
P =0.1
T=1.67
P =0.01
U=478
P =0.001x
U=385
P =0.052
Chi2 =3.77
P =0.0001x
U=352
P<0.0001x
Chi2 =18.6
P<0.0001x
U=162
P<0.0001x
U=147.5
P<0.0001x
U=171
P=<0.0001x
U=93
1 CPEq = equivalente de clorpromazina, calculadas según Jahn y Mussgay (1989)
2 Medicación profiláctica no neuroléptica (litio, carbamazepina, ácido valproico)
3 Escala de Impresión Clínica Global (Guy 1976)
4 Escala de evaluación global de funcionamiento ( Luborsky 1962, APA 1991)
5 Escala de Resultados Strauss-Carpenter (Strauss-Carpenter 1972)
6 Escala de Síntomas Positivos y Negativos (Kay y col. 1987)
* p<0.0012
Tabla 3. Objetivos de las medidas QoL
A. Controles
(n=48)
B. Psicosis cicloides
(n=33)
C. Pacientes esquizofrénicos
(n=44)
Comparación
Post-hoc1
Empleados [n(%)]
- en trabajo primario
- vive de pensión
Ocio y actividades
en las últimas 4 semanas[n(%)]
- asistió a eventos culturales o sociales
Finanzas
- Ingresos en DM/m (+/-SD)
Vivienda [n(%)
- solo
- con los padres
- en asilos
Relaciones sociales
- al menos una amistad cercana [n(%)]
- encuentros/semana
problemas legales y seguridad [n(%)]
- acusado de crimen
- asaltado
Relaciones familiares[n(%)]
- casado o concubino
- hijos
Salud mental [n(%)]
- Internaciones anteriores
44 (91.7)
1 (2.3)
34 (70.8)
2449 (1015)2
13 (27.0)
3 (6.3)
0
46 (95.8)
4.4
1 (2.1)
2 (4.25)
25 (52.1)
22 (45.8)
0
24 (72.7)
6 (18.2)
19 (57.6)
1523 (1199)3
10 (30.3)
6 (18.3)
1 (3.0)
31 (93.9)
3.3
0
1 (3.0)
17 (51.5)
20 (60.1)
6 (18.2)
8 (18.2)
26 (59.1)
11 (25.0)
947 (1310)4
10 (22.7)
15 (34.1)
5 (11.4)
30 (68.2)
2.1
1 (2.3)
2 (4.6)
6 (13.6)
7 (15.9)
15 (34.1)
A,B>C
A<C
n.s.
A>C
n.s.
A<C
n.s.
A>C
A>C
n.s.
n.s.
A,B>C
A,B>C
n.s.
1 “>”, “<”: indicando la direccionalidad de las diferencias del grupo derivadas por un efecto mayor de (H-)ANOVA a un nivel significante de p<0.0012
2 n =44,
3 n =22,
4 n =21
n.s.: no significativo
Figura 1. Calidad de Vida subjetiva.
![]()
Referencias
APA – American Psychiatric Association (1991) Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4th ed. American Psychiatric Association, Washington DC.
Angermeyer MC, Kuhn L, Goldstein JM (1990) Gender and the course if schizophrenia: differences in treated outcomes. Schizophr Bull 16: 293-307.
Bailer J, Brauer W, Rey ER (1996) Premorbid adjustment as predictor of outcome in schizophrenia: results of a prospective study. Acta Psychiatr Scand 93: 368-377
Barcia D, Morcillo L, borgonos E (1995) Esquizofrenia, calidad de vida y formas clínicas. Anales de Psiquiatría 3: 81-87.
Bartsch AJ, Neumärker KJ, Franzek H, Beckmann H (2000) Images in Psychiatry: Kart Kleist, 1879-1960. Am J Psych 157: 703.
Bleuler E (1911) Dementia praecox oder die Gruppe derSchizophrenien. In: Aschaffenburg G (ed) Handbuch der Psychiatrie. Spezieller Teil, 4. Abteilung, 1. Hälfte. Deuticke, Leipzig.
Brockington IF, Perris C (1981) Cycloid psychoses and their relation to the major psychoses. In : Perris C, Struwe G, Jansson B (eds) Biological psychiatry. Elsevier, Amsterdam, pp 447-450.
Carpenter WT, Strauss JS (1972) The prediction of outcome in schizophrenia. I. Characteristics of outcome. Arch Gen Psychiatry 27: 739-746.
Gaite L, Vazquez-Barquero JL, Arrizabalaga A, Schene AH, Welcher B, Thornicroft G, Ruggeri M, Vazquez-Bourgon E, Perez Retuerto M, leese M (2000) Quality of life in schizophrenia: development, reliability and internal consistency of the Lancashire Quality of Life Profile – European version. EPSILON Study 8. European Psychiatric Services: Inputs Linked to Outcome Domains and Needs. Br J Psychiatry Suppl 39: s49-54.
Guy W (1976) Clinical Global Impressions. In: ECDEU Assessment Manual for Psychopharmacology, revised. National Institute of Mental Health, Rockville, pp 217-222.
Häfner H, Maurer K, Löffler E, Riecher-Rössler A (1991) Schizophrenie und Lebensalter. Nervenarzt 62: 536-548.
Harrow M, Grossman LS, Herbener ES; Davies EW (2000) Ten-year outcome: patients with schizoaffective disorders, schizophrenia, affective disorders and mood-incongruent psychotic symptoms. Br J Psychiatry 177: 421-426.
Heinrichs DW, Hanlon TE, Carpenter WT JR (1984) The quality of life scale: an instrument for rating the schizophrenic deficit syndrome. Schizophrenia Bulletin 10: 388-398.
Jahn T, Mussgay L (1998) Die statistische Kontrolle möglicher Medikamenteneinflüsse in experimentalpsycchologischen Schizophreniestudien: Ein Vorschlag zur Berechnung von Chlorpromazinäquivalenten. Z klin Psychol 18: 257-267.
Kay SR, Fiszbein A, opler L (1987) The Positive and Negative Syndrome Scale for schizophrenia. Schizophr Bull 13: 261-276.
Kleist K (1924) Über die gegenwärtigen Strömungen in der klinischen Psychiatrie. Allg Z Psychiatr 81: 389-393.
Kraepelin E, Lange J (1923) psychiatrie. Vol. 3, Ed. 8. Johann Ambrosius Barth, Leipzig.
Leonhard K (1957) Die cycloiden, zumeist als Schizophrenien verkannten Psychosen. Psychiatr Neurol med Psychol 9: 359-365.
Leonhard K ( 1999) Classification of endogenous psychoses and their differentiated etiology. Ed. 2. Springer, Wien New York.
Luborsky L (1962) Cinicians´judgements of mental health. Arch Gen Psychiatry 7: 407-417.
Mussgay L, Jahn T (1989) Die statistische Kontrolle möglicher Medikamenteneinflüsse in experimentalpsycchologischen Schizophreniestudien: Ein Vorschlag zur Berechnung von Chlorpromazinäquivalenten. Z klin Psychol 18: 257-267.
Perris C, Brockington IF (1981) Cycloid psychoses and their relation to the major psychoses. In : Perris C, Struwe G, Jansson B (eds) Biological psychiatry. Elsevier, Amsterdam, pp 447-450.
Pfuhlmann B, Franzek E, Stöber G, Cetkovich-Bakmas M, Beckmann H (1997) On interrater reliability for Leonhard‘s classification of endogenous psychoses. Psuchopathology 30: 100-105.
Pillmann F, haring A, Balzuweit S, Blöink R, Marneros A (2002) Concordance of acute and transient psychoses and cycloid psychoses. Psychopathology 34: 305-311.
Priebe S, Gruyters T, Heinze M, Hoffmann C, Jäkel A (1995) Subkektive Evaluationskriterien in der psychiatrischen Versorgung-Erhebungsmethoden für Forschung and Praxis. Psychiatr Prax 22: 552-557.
Skantze K, Malm U, Dencker J, May PRA (1990) Quality of Life in schizophrenia. Nordisk Psychiatrisk Tidsskrift 44: 71-75.
Strauss JR, Carpenter WT (1972) The prediction of outcome in schizophrenia. I. Characteristics of outcome. Arch Gen Psychiatry 27: 739-746.
Torgalsboen AK (1999) Full recovery from schizophrenia: the prognostic role of premorbid adjustment, symptoms at first admission, precipitating events and gender. Psychiatry Res 88: 143-152.
Vaillant GE (1978) A 10-year follow-up of remitting schizophrenics. Schizophr Bull 4: 78-85.
World Health Organization (1992) The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders. Clinical Descriptions and Guidelines, Vol. 1. WHO, Geneva.
World Health Organization (1993) The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders: Diagnostic Criteria for Research, Vol. XIII, WHO, Geneva.
Notas al pie:
1 Traducido por la Analía Baca y supervisado por la Dra. Gabriela Martínez Rodríguez.
2 Departamento de Psiquiatría, Julius-Maximilians-University, Würzburg, Alemania.
3 Departamento de Neurología, Julius-Maximilians-University, Würzburg, Alemania.