|
||||
|
Año XV, vol 12, N°2, Julio de 2005
Ansiedad y depresión en un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista, Santa Fe
Gabriela Czernik1 , Lila Almirón2 , Erika Cuenca3 , Baltazar Mazzaro4
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como la capacidad de interactuar el uno con el otro promoviendo el bienestar subjetivo, el óptimo desarrollo y el uso de las habilidades mentales (cognitivas, afectivas y relacionales), la adquisición de metas individuales y colectivas en forma congruente con la justicia y la equidad.
En la actualidad, la depresión y la ansiedad son reconocidas como problemáticas de salud pública ya que los índices se incrementan día a día(3). De acuerdo a las últimas estadísticas de la OMS, en el mundo hay 330 millones de personas con depresión, un trastorno mucho más profundo y resistente que la simple tristeza: afecta los hábitos de vida, la convivencia social, el trabajo y hasta el sistema inmunológico. La Ansiedad Patológica es capaz de ejercer sobre quien la padece un impacto devastador. Las consecuencias del progresivo deterioro se extienden no sólo al área personal, sino que afecta a las relaciones familiares y sociales, a las posibilidades reales de desarrollo profesional. Se prevé que cerca del 25% de la población en algún momento de sus vidas experimentará algún tipo de Trastorno de Ansiedad.
En nuestro país estamos sometidos a transformaciones económicas, sociales y tecnológicas constantes con fragilidades emotivas en nuestro entorno social y forma de vida. Estos constituyen una agresión psíquica y física con altos montos de estrés crónico y ansiedad concomitantes(7). De ahí la atención prestada en los últimos años al estudio de los diversos aspectos relacionados con este tema, y la necesidad de obtener y registrar datos epidemiológicos es posiblemente una de las formas más efectivas para realizar acciones preventivas en las comunidades.
El presente trabajo tiene como propósito evaluar la prevalencia de rasgos de ansiedad y de depresión como su comorbilidad. Y estudiar las variables epidemiológicas que puedan estar asociadas con la presencia de dichos rasgos como la edad, sexo, nivel de instrucción, estado civil, profesión, actividad social.
Materiales y métodos
Este estudio retrospectivo descriptivo, transversal estratificado fue realizado a través de una encuesta entre los meses de enero y mayo de 2004 en el Barrio General Francisco de San Martín de la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe.
El municipio de Reconquista tiene una población de 61.160 personas, que es el total residente en viviendas particulares. La población total de la ciudad es un número un poco mayor, ya que es preciso agregarle las estimaciones de la población residente en hogares colectivos (geriátricos, cárceles, internados, etcétera) y de la población temporalmente ausente. Las características de la población de Reconquista, joven por un lado y moderadamente envejecida por el otro generan alta presión sobre los recursos disponibles para atender las necesidades de educación y salud de la población y también una población trabajadora pequeña en relación a la población total. Se trata entonces de condiciones demográficas que están dificultando el desarrollo económico y social de la comunidad de Reconquista(1).
La ciudad de Reconquista se encuentra en el extremo norte de la provincia de Santa Fe. Se halla limitada al norte por el arroyo San Jerónimo del Rey (que corre de oeste a este), tomando a este y la intercepción de la Ruta Nacional Nº 11 (norte a sur y viceversa) el casco urbano limitado por los 4 bulevares se localiza al sureste de la misma. En este casco tiene asiento el barrio José Francisco de San Martín.
La muestra estuvo constituida por voluntarios, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad tomados aleatoriamente en diferentes puntos del mismo.
Se diseñó un cuestionario autoadministrado que abarcó en una primera parte variables como: edad, sexo, nivel de instrucción (primaria/secundaria/terciaria/universitaria), estado civil (soltero/casado/viudo/separado-divorciado/viudo/unión de hecho), ocupación (estudiantes, en relación de dependencia, relación independencia, jubilado y ama de casa), actividad social o recreativas (si/no).
Y en la segunda parte se utilizaron instrumentos específicos para la medición de las variables:
1) Escala de ansiedad de Sheehan (SPRAS)(6).
2) Para personas de 18 a 64 años se utilizó el inventario auto-administrado de Beck (IDB)(2,10).
3) Para personas de mayores de 65 años se tuvo en consideración que los items de síntomas somáticos pueden distorsionar al alza la puntuación total, y en general y a efectos de cribado, se considera más idónea la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDG)(5,9).
Los criterios de inclusión fueron mayores de 18 años oriundos o no oriundos de la ciudad que estén viviendo en el barrio al menos un año. Y como criterio de exclusión se consideró a las encuestas incompletas.
Se procesaron las encuestas de la siguiente manera: 1) Se construyó una base de datos en el programa Microsoft AccessÒ. 3) Se utilizó el programa para Análisis Epidemiológico de datos tabulados EpiDat Versión 3.0.
Análisis estadístico
El tamaño muestral lo constituyeron 383 individuos. Esta cifra se determinó sobre una población total de 61.160 habitantes y estimando una prevalencia del 5% de las patologías en cuestión con una precisión del 5%. Este tamaño muestral se calculó con una potencia estadística del 95% y un error menor del 5%.
Las variables se analizaron con medidas de tendencia central, desviación y la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates. Se consideró como estadísticamente significativas a diferencias del 5% con p< 0,05.
Resultados
Descripción de la muestra
Este estudio ha sido realizado de una muestra relativamente heterogénea de 387 vecinos del barrio, en edades comprendidas entre los 18 y los 93 años.
Aunque predominaban los individuos laboralmente activos, también había en la muestra amas de casas, estudiantes, jubilados y desocupados.
Los mayores de 65 años constituyeron el 21,96% de la población.
Se observa un predominio de la población joven y femenina.
Así también la composición por estado marital de la población es el mayoritario el estado casado o unión de hecho, seguido por el estado soltero, luego la viudez y un grupo pequeño para los separados o divorciados.
Estas características demográficas (tabla 1) también se corresponden con la pirámide por sexo y edad de la población total de Reconquista.
Conclusiones
La mayor parte de los estudios se han realizado con muestras clínicas, por lo que disponemos de escasos datos epidemiológicos acerca de la prevalencia de estos trastornos en la población general. En nuestros resultados la frecuencia para ansiedad es alta, comparados con los datos de la Epidemiological Catchement Area (1982) que revelaban una prevalencia de 11,3% de la población general para los trastornos de ansiedad. La prevalencia de depresión estimada de 2-4% en la comunidad, cifras que se acerca a las obtenidas en este estudio(8).
La sintomatología clínica asociada a la depresión ha sido el trastorno más estudiado en relación con el género en el que la proporción de mujeres diagnosticadas de depresión comparada con los hombres, es de 2 o 3 por 1. En el estudio de las diferencias entre sexos en psicopatologías y su relación con factores psicosociales, un elemento clave es el de los roles sexuales consistentes en los mecanismos cognoscitivos y perceptivos mediante los cuales la diferenciación biológica se convierte en una diferenciación social(4). La diferencia por sexos en la distribución de sintomatología depresiva muestra una mayor prevalencia en hombres que en mujeres obtenidas tanto para el IDB como en la EDG.
Se observa también asociación significativa entre el desempleo y la ansiedad, y el desempleo y la depresión en personas en edad productiva. La existencia de un desempleo masivo impacta fuertemente en el psiquismo de la población, produciendo malestar psicológico. La pobreza puede entenderse como la insuficiencia de medios, lo que comprende la falta de recursos sociales o educativos. La pobreza y las situaciones que conlleva, como el desempleo, la baja instrucción, las privaciones y la falta de un hogar, son ejemplos que abundan.
En el caso particular de los adultos mayores, su posición significa tener un mínimo acceso a bienes y servicios y cero perspectivas hacia el futuro porque social y laboralmente el jubilado es considerado como alguien que ya cumplió su ciclo.
Sabemos hoy que la mayor parte de las enfermedades, tanto psíquicas como orgánicas, están influidas por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. La promoción de una buena salud en todos los miembros de la sociedad es, sin duda, un objetivo importante ya que pertenecer a una red social nutrida y preocupada se relaciona con mejores niveles de salud tanto física como mental.
Figura 1 Distribución por sexo de la prevalencia de rasgos de ansiedad, depresión y comorbilidad en 387 vecinos de un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista Santa Fe. Enero a Mayo de 2004.
Tabla 1 Características demográficas en 387 encuestados con rasgos de ansiedad, rasgo de depresión y comorbilidad de un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista (Santa Fe). Enero – Mayo de 2004.
Característica demográfica
Ansiedad
Depresión
Comorbilidad
Total
(n = 42) %
(n = 20) %
(n = 96) %
P
(n = 387) %
Sexo
Femenino
6,46
1,55
11,37
0,02
60,98
Masculino
3,62
2,58
9,56
39,02
Nivel de instrucción
Analfabetos
0
0
0,29
0
Primaria
2,84
2,33
3,62
24,81
Secundaria
4.39
2,33
13,14
49,87
Terciaria
2,84
0,26
6,98
20,41
Universitaria
0,78
0,26
0,78
4,91
Estado civil
Soltero
4,65
2,84
10,59
0,0007
35,92
Casado
4,13
1,55
10,59
47,80
Separado/divorciado
0,52
0,52
1,81
5,17
Viudo
0,78
0,26
0
6,20
Unión de hecho
0,78
0,26
1,81
4,91
Ocupación
Estudiantes
2,07
0,78
5,94
0,00005
15,50
Desocupados
2,84
1,03
4,91
8,78
Dependencia
3,10
1,03
6,98
27,39
Independiente
1,03
0,52
2,07
16,02
Jubilado
0,52
1,29
2,33
18,09
ama de casa
1,29
0,52
2,58
14,21
Actividad social o recreativa
SI
7,49
1,03
15,25
0,00005
49,35
No
3,36
2,07
9,56
50,65
Tabla 2 Distribución por sexo según la intensidad del Inventario de Depresión de Beck en vecinos de 18 a 64 años de un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista Santa Fe. Enero a Mayo de 2004.
Intensidad/Severidad
Sexo femenino
Sexo masculino
Totales
Depresión Leve
7,75% (30)
8,78% (34)
16,53% (64)
Depresión Moderada
1,80% ( 7)
3,35% (13)
5,16% (20)
Depresión Grave
1,80% ( 7)
1,55% ( 6)
3,35% (13)
Total
11,35% (44)
13,68% (53)
25,04% (97)
Tabla 3 Distribución por sexo según la intensidad de la escala Geriátrica de Yesavage en vecinos mayores de 65 años de un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista Santa Fe. Enero a Mayo de 2004.
Intensidad/Severidad
Sexo femenino
Sexo masculino
Totales
Depresión Moderada
2,58% (10)
2,06% (8)
4,64% (18)
Depresión Severa
0% ( 0)
0,25% (1)
0,25% (1)
Total
2,58% (10)
2,31% (9)
4,89% (19)
Tabla 4 Distribución por sexo según la intensidad de la escala de ansiedad de Sheehan de un barrio céntrico de la ciudad de Reconquista Santa Fe. Enero a Mayo de 2004.
Intensidad
Severidad
Sexo femenino
Sexo masculino
Endógena
Exógeno
Endógena
Exógeno
Leve
17,05%(66)
7,49%(29)
13,95%(54)
7,49%(29)
Moderada
1,80%( 7)
0,25%( 1)
1,29%( 5)
0,25%( 1)
Marcada
1,03%( 4)
0 %
0,25%( 1)
0 %
Severa
0,25%( 1)
0 %
0 %
0 %
Total
20,13%(78)
7,74%(30)
15,27%(60)
7,74%(30)
Bibliografía
1. ESDE Reconquista. Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal IAF- RAMA. Con asistencia técnica del Centro de Estudios de Población (CENEP) y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). Noviembre de 2000.
2. Comeche, M.I; Dia, M.I.; Vallejo, M.A. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid. Fundación Universidad-Empresa. 1995; 186-190.
3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Capítulo 1. La salud pública al servicio de la salud mental; 2001.
4. Pérez Blasco, J; Serra Desfilis E. Influencia del rol tradicional femenino en la sintomatología ansiosa en una muestra de mujeres adultas. Anales de psicología. 1997, volumen 13 Nº 2; 155-161.
5. Perlado F. Tests mentales en geriatría. Zaragoza: Heraldo de Aragón; 1987; 88-89.)
6. Sheehan, D.V.; Sajatovic, M; Ramirez, L.F. Sheehan Patient Rated Anxiety Scale [SPRAS]
Rating scales in mental health. Hudson, OH: Lexi-Comp. 2001,59-61.
7. Suárez Richards, M. Introducción a la psiquiatría. Buenos Aires. Salerno. 2º ed. 2000.
8. Swartz, H.A; Rollman, B.L.; Manejo global de la depresión: lecciones procedentes del mundo en vías de desarrollo. World Psychiatry (Ed Esp); 1:3, 162-163.
9. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL. Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatry Res 1983; 17: 37-49.)
10. Vázquez, C.; Sanz, J.; Fiabilidad y validez factorial de la versión española del inventario de depresión de Beck. Barcelona: III Congreso de Evaluación Psicológica; 1991.
Notas al pie:
1 Alumna de 6º Año de la Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. U.N.N.E.
2 Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Medicina. U.N.N.E. Mariano Moreno 1240. (3400) Corrientes.
3 Alumna de 7º Año de la Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. U.N.N.E.
4 Decano. Profesor Titular. Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Medicina. U.N.N.E. Mariano Moreno 1240. (3400) Corrientes.