COLOR2.GIF (68 bytes)

Año XV, vol 12, N°2, Julio de 2005

 

Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes

Erika Cuenca1 , Lila Almirón2 , Gabriela Czernik3 , Gabriel Marder4 

Resumen

La población universitaria presenta características vulnerables como el alejamiento del núcleo familiar, exigencias de la carrera (con alto estrés emocional y físico) además de variables sociales y económicas.

Se realizó un estudio de tipo epidemiológico retrospectivo, descriptivo, transversal. Se administró una encuesta de autocompletamiento en la que se incluyó el Inventario de Depresión de Beck (IDB). Del total de encuestados el 39.09% presentó depresión, siendo el 93.75% no originario de esta ciudad.

Estos resultados concuerdan con los hallados en el personal de salud por lo que se debería implementar un servicio de psicoeducación y de atención de la salud mental.

Palabras Clave

Depresión. Variables socio-económicas. Adaptación.

Introducción

Los trastornos del estado de ánimo incluyen aquellos que tienen como característica principal una alteración del humor. En la depresión se presenta un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. También incluye otros síntomas como cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora, falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa, dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planificación o intentos suicidas.

La palabra depresión adquiere distintas significaciones según el contexto en el que se lo use e incluso dentro de un mismo ámbito. En el campo de la Psiquiatría y la Salud Mental es un término que reúne múltiples presentaciones clínicas en base a una sintomatología similar.

El ámbito universitario constituye un lugar en que son puestas en juego las competencias y habilidades en un continuo proceso de adaptación activa para alcanzar objetivos en un plazo establecido por la duración de la carrera. En los estudiantes de una carrera universitaria la depresión se asocia a experiencias o sentimientos de fracaso académico(3).

Especialmente en los países menos desarrollados existen pocos datos acerca de la extensión o severidad de los desórdenes mentales no tratados(9), por lo que es válida la realización de trabajos de campo para la identificación de las poblaciones en riesgo y su comparación con otras en las que se presentan caracteres protectores de una enfermedad o sus metáforas.

Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la prevalencia de rasgos de depresión en estudiantes del último año de la Carrera de Ciencias Veterinarias y analizar aspectos epidemiológicos como edad, género y factores de riesgos como lugar de origen, gastos académicos, lugar de residencia, pareja y antecedentes psiquiátricos.

Materiales y métodos

El estudio empleado fue epidemiológico descriptivo retrospectivo, transversal a través de la administración de una encuesta voluntaria y anónima a estudiantes de ambos sexos del último año de cursado de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste durante el mes de agosto de 2004. Para la distribución del cuestionario se eligió un día lectivo cualquiera que no coincidiera con el calendario de exámenes de la Facultad. Este cuestionario se podía completar fácilmente y no tomaba más de 10 o 15 minutos responderlo. Además, se explicó en qué consistía y cuáles eran los motivos del trabajo.

El diseño de la encuesta abarcó en una primera parte la evaluación de las variables: edad, sexo, si para estudiar vino desde otro lugar (si/no), cómo cubrieron sus gastos durante el año académico (padres –familiares/cónyuge/becas/trabaja), con quién reside (solo/núcleo familiar/otros familiares/otros estudiantes), tiene pareja (si/no), tiene antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas (si/no), en esta última de ser afirmativa ¿cuál?

En la segunda parte se incluyó el  inventario auto-administrado de Beck (IDB) adaptado y traducido al castellano por Vázquez y Sanz (1991)(3,10).

El IDB  ha sido ampliamente usado en investigación clínica comprobándose una consistencia interna y una validez concurrente satisfactorias(5).

El IDB discrimina de manera efectiva entre pacientes con distinta intensidad del cuadro depresivo, y mide preferentemente el distrés subjetivo y el deterioro de la actividad práctica(4) aunque pareciera que evalúa con mayor precisión las características de rasgo relativamente persistentes(1).

Los criterios de inclusión fueron estudiantes de la Carrera de Veterinaria de ambos sexos que cursaban el quinto año. Y como criterio de exclusión se consideró a todas las encuestas incompletas.

La información lograda de las encuestas se ingresó a una base de datos en el programa Microsoft Access®. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EpiDat® Versión 3.0.

Se analizaron los cálculos estadísticos con una proporción en la población de 8%, una precisión absoluta de 5% y un nivel de confianza de 0.95.

Lo que dio por resultado que el marco muestral se hallara en el orden del 53%, lo que implica que sobre una población finita de 150 alumnos se tomaron 82.

Las variables se analizaron con las medidas de tendencia central, desviación y chi cuadrado con corrección de Yates.

Se consideró como criterio de significación un nivel del 5% con p<0,05.

Resultados

De 82 personas encuestadas, se aprecia que el 42,68% (35) fueron mujeres y 57,32% (47) hombres. Las edades están comprendidas entre los 22 y 34 años con una edad media de 26.45+3.58  años.

Los resultados del total de los cuestionarios de los estudiantes analizados se grafican en la Figura 1.

En la Tabla 1 se observa la distribución por sexo según la intensidad de depresión de acuerdo al inventario de depresión de Beck.

Del análisis conjunto de la encuesta se obtuvieron los datos que figuran en la Tabla 2.

Conclusión

Si bien es sabido que la prevalencia obtenida mediante instrumentos de autoevaluación es significativamente mayor que la evaluación clínica e incluso en la población estudiantil es mayor que en la población general. La frecuencia en esta población universitaria es alta si se la compara con estudios realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México en los que se encontró una prevalencia  del 11,8%(2,6).

Se observa en esta muestra en particular una predominancia del género masculino. Al realizar el análisis de prevalencia de rasgos de depresión se obtiene un resultado no significativo desde el punto de vista estadístico (P=0,53), entre varones 20,73 % (17) y mujeres 18,29% (15).

Con respecto a la edad de los encuestados no se apreciaron diferencias significativas correlacionadas con este ítem. 

Se han observado relaciones significativas en la relación rasgos de depresión con los medios económicos de subsistencia como estudiante y quizás en particular es probable realizar la asociación con la finalización de la carrera y la posible desocupación o subocupación. Esto también puede generar una incorrecta articulación entre los afectos. Lo anterior podría explicarse por la situación actual de vida con la existencia de las normas del mercado, la competencia y  la exaltación del individualismo.

No se han informado resultados significativos en relación a la privación del lazo social, todo lo contrario, ya que el conjunto de estudiantes de esta carrera se caracteriza a sí mismo como un grupo homogéneo que comparte actividades extracurriculares.

Posiblemente esta muestra esté conformada por sujetos que han perdido parcialmente su capacidad de resiliencia frente a las variaciones del contexto socioeconómico y han disminuido la capacidad crítica de su situación existencial, la capacidad de apropiarse de los valores y significados de la cultura que mejor le sirven a la realización de su ambición.

Quizás también podríamos considerar dentro de la depresión las consecuencias de las manifestaciones actuales del malestar en la cultura ya que los mecanismos biológicos del cuerpo, la vida psíquica y la existencia social tienen una existencia integrada en la experiencia del hombre.

En el presente estudio, una proporción de 1,7 estudiantes afirman tener una relación de pareja lo cual evidencia que la relación de pareja constituye un importante soporte social en la etapa del ciclo vital de los mismos(7).

La presencia de antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas en el 13,41% de los alumnos con rasgos de depresión (p=0,02), correspondieron 9,75% a depresión, 1,22% a depresión y consumo de alcohol, 1,22% a trastorno neurológico (disritmia temporal) y 1,22% a trastorno psicótico. 

Tras investigar posibles factores de riesgo hemos encontrado asociaciones significativas en algunos de ellos (antecedentes de enfermedades psiquiátricas y gastos académicos), pero no hemos encontrado ninguno que ejerciera relación causal directa de estos rasgos depresivos. Nosotros proponemos seguir investigando en qué grado estos factores (o bien otros como la inestabilidad socioeconómica, o la vulnerabilidad individual del estudiante) producen el malestar psicológico.

Este tipo de circunstancia puede volverse crónico o recurrente y llevar a compromisos sustanciales en la habilidad individual, como la afectación del rendimiento académico; Y además, como futuros trabajadores de la salud la disminución de la calidad de sus actividades pudiendo influenciar en el funcionamiento administrativo de los servicios de salud. Por este motivo sería oportuno establecer medidas preventivas como el implementar un servicio de psicoeducación y actividades recreativas, para evitar la presentación de alteraciones de la salud mental en universitarios.

 

Figura 1 Prevalencia de rasgos de depresión en 82 estudiantes de Ciencias Veterinarias del último año de cursado durante el mes de Agosto, Corrientes año 2004

  

 

 

 

 

 Tabla 1 Distribución por sexo según la intensidad del inventario de depresión de Beck en una muestra de 82 estudiantes universitarios de Ciencias Veterinarias en el mes de agosto 2004.

Intensidad/Severidad

Sexo femenino

Sexo masculino

Totales

Depresión Leve

12,20% (10)

15,85% (13)

28,05% (23)

Depresión Moderada

3,66% ( 3)

3,66% ( 3)

7,32% ( 6)

Depresión Grave

2,44% ( 2)

1,22% ( 1)

3,65% ( 3)

Total

18,29% (15)

20,73% (17)

39,02% (32)

 

Tabla 2 Características generales en 82 estudiantes universitarios de Ciencias Veterinarias en el mes de Agosto de 2004.

* Interior de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Santiago del Estero.

Variable

Depresión

P

Total

n = 50

n = 32

Sin rasgo

Con rasgo

Lugar de origen

            Oriundos

8

2

0,33

10

            No oriundos *

42

30

72

Gastos académicos

            Padres

39

15

0,01

54

            Cónyuge

0

2

2

            Becas

2

0

2

            Trabaja

2

4

6

            Padres/cónyuge

3

1

4

            Padres/becas

1

6

7

            Padre/trabaja

3

3

6

            Padre/beca/trabaja

0

1

1

Residencia

            Solo

11

11

0,33

22

            Núcleo familiar

22

7

29

            Otros familiares

9

8

17

            Otros estudiantes

8

6

13

Pareja

            Si

31

20

0,40

51

            No

18

12

30

Antecedentes

            Si

6

11

0,02

17

            No

42

23

65

 

Bibliografía

1. Bonicatto, S. Dew, A. M., Soria, J. J.; “Analysis of the psychometric properties of the Spanish version of the Beck Depression Inventory in Argentina”; Psychiatric Research, 1998; Volumen 79 (3); 277-285.

2. Caplan, RP; “Stress, anxiety, and depression in practitioners, and senior health service managers”; BMJ 1994; 309:1261-1263.

3. Comeche, M.I; Dia, M.I.; Vallejo, M.A. Cuestionarios, inventarios, escalas. Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid. Fundación Universidad-Empresa. 1995; 186-190.

3. Folse, M.I.; Darosa, D.A.; Folser, R; “The relationship between stress and attitudes toward leisure among first-year medical students”; J Medical Educ; 1985; Volumen 60(8); 7-610.

4. Groth-Marnat, G.; The handbook of psychological assessment ; 2nd ed.; New York. John Wiley & Sons. 1990.

5. Lasa L, Ayuso-Mateos JL, Vázquez JL et al. “The use of the Beck Depression Inventory to screen for depression in the general population: a preliminary analysis” J Affect Disord 2000; 57: 261-265.

6. Manelic, R.H.; Ortega-Soto, H.A.; “La depresión en los estudiantes universitarios de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Plantel Aragón”; Salud Ment ;1995; Volumen 18 (2), 31-34.

7. Perales, A., Sogi, C, Morales, R, “Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas”, ISSN 1025 – 5583; 2003, volumen 64 Nº4; 239-246.

8. The WHO World Mental Health Survey Consortium; “Prevalence, Severity, and Unmet Need for Treatment of Mental Disorders in the World Health Organization. World Mental Health Surveys”; JAMA; 2004; 291 (21); 2581-2590.

9. Suárez Richards, M. Introducción a la psiquiatría. Buenos Aires. Salerno. 2º ed. 2000.

10. Vázquez, C.; Sanz, J.; Fiabilidad y validez factorial de la versión española del inventario de depresión de Beck. Barcelona: III Congreso de Evaluación Psicológica; 1991.

 

Notas al pie:

1 Alumna de 7º Año de la Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. U.N.N.E.

2 Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Medicina. U.N.N.E. Mariano Moreno 1240 (3400) Corrientes.

3 Alumna de 6º Año de la Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. U.N.N.E.

4 Profesor Titular. Cátedra de Patología Comparada y Salud Pública. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.N.E. Sargento Cabral 1985. (3400) Corrientes.

Contáctenos.