|
||||
|
ALCMEON 48 Año XV - Vol.12 Nro. 4- noviembre de 2005 pag. 409 a 422
www.alcmeon.com.ar alcmeon@gmail.com
ISSN 0327-3954 ISSN 1514-9862 (Internet)
Feniletilamina como “marcador de respuesta” en la terapéutica de la depresión
Dr. Tito Antonio Rosan
INTRODUCCIÓN
En 1965, el Prof. Edmundo Fischer, investigador básico en aquel entonces del Laboratorio de Psicofarmacología y Neuropsiquiatría Experimental del Hospital "José T. Borda" de Buenos Aires, propuso a la Feniletilamina (FEA) como posible estimulante central, constituyendo en el cerebro algo así como una "anfetamina natural" al servicio de la regulación fisiológica del estado de ánimo.
Diez años más tarde, en 1975, con posterioridad a su reciente fallecimiento, se publica en la revista "Neuropsiquiatría" -órgano oficial del entonces Instituto Nacional de Salud Mental- su último trabajo escrito, redactado originalmente en idioma inglés para su publicación en el exterior, titulado: "Hipótesis fenetilamínica de la homeostásis tímica. Episodios depresivos y mecanismos de acción de las drogas antidepresivas". En este trabajo Fischer postula la existencia de depósitos cerebrales de FEA, ligada o combinada, sugiriendo que cuando el estado tímico llega a un nivel bajo, como resultado de influencias externas y posiblemente internas, se pone en marcha un mecanismo compensatorio por "feed-back", que provoca liberación de FEA en su forma activa haciendo volver al individuo al estado de eutimia, en virtud de su acción estimulante. En condiciones normales, la inactivación rápida de la FEA por la monoaminoxidasa (MAO) así como la autorregulación del mecanismo de feed-back por sí mismo, prevendrían los estados de euforia y asegurarían la homeostásis tímica, es decir, la eutimia.
Corresponde agregar que la FEA cerebral fue detectada por primera vez por Nakajima y colaboradores en 1964, en cerebros de conejos previamente tratados con IMAO, y aislada por Boulton y Majer en 1971 en seres humanos sin dicho tratamiento previo.
En el citado trabajo, Fischer postula que los episodios depresivos son desencadenados por una disminución de los depósitos cerebrales de FEA y logra demostrar -ya en 1968- la existencia de una reducción de la excreción urinaria de la misma en numerosos pacientes depresivos. Este hecho es confirmado luego por Boulton y Milward, en 1971, y posteriormente por otros investigadores.
En cuanto a la posible causa de la periódica -y otras veces constante- disminución de los depósitos cerebrales de FEA, dice Fischer en su trabajo que "no es factible aún ofrecer una explicación", agregando a continuación que "puede ser una cuestión de labilidad congénita" que se traduce en exacerbaciones periódicas de alteraciones que llevan probablemente a una producción defectuosa de FEA.
En esta misma línea de trabajo e investigación, hemos observado que una significativa proporción de pacientes con Trastorno Depresivo presentan en los dosajes urinarios de neurotransmisores y/o sus metabolitos una importante disminución de la excreción de los mismos, destacándose de modo particular una notable disminución de la excreción de FEA.
Sin embargo, otra proporción (nada despreciable) de pacientes con dicho diagnóstico muestra valores de FEA urinaria que se hallan dentro de los parámetros de normalidad.
Nosotros hemos enfocado nuestra atención en las cuantificaciones urinarias de FEA, encontrando resultados terapéuticos diversos en orden a dichas mediciones. Así, hemos podido verificar que aquellos pacientes que presentan un bajo dosaje de FEA en orina de 24 horas suelen responder mucho mejor a los tratamientos antidepresivos que aquellos cuyo dosaje de FEA se encuentra levemente disminuido o con valores encuadrados dentro de los valores de referencia normales.
MATERIAL y MÉTODO
1-CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
a-Diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor (DSM-IV-TR).
b-Edad entre 25 y 64 años (ambos sexos).
c-Tiempo mínimo de tratamiento: 6 meses.
d-Seguimiento (follow-up): no menor de 12 meses.
e-Selección de la muestra: aleatoria (randomizada).
f-Determinación de FEA en orina de 24 horas (Método Spatz).
2-CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
a-Comorbilidad somática (enfermedad cardíaca, diabetes, etc.).
b-Comorbilidad psiquiátrica (TOC, TAG, etc.).
c-Determinación urinaria de FEA con otro método que el citado.
d-Tratamiento antidepresivo previo en los últimos 12 meses.
e-Inadecuado cumplimiento de la terapéutica instituída.
3-OBJETIVACIÓN DE LA RESPUESTA TERAPÉUTICA:
a-remisión sintomática total
b-remisión sintomática parcial (persistencia de síntomas residuales)
c- escasa o nula remisión de la sintomatología depresiva
4-CASUÍSTICA:
4.1- GRUPO “A” = FEA menor de 130 mcg/orina 24 horas (“BAJA”)
FEA “BAJA” = GRUPO ETARIO 25-34
NÚMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
25
F
58
RSP
2
25
F
34
RST
+ IMAO
3
25
M
65
RSP
4
25
M
68
RST
5
25
M
43
RST
6
25
M
32
RSP
7
25
M
45
ENR
8
25
F
59
RSP
9
26
M
47
RSP
10
26
M
39
RST
11
26
F
68
RST
12
26
M
92
RSP
+ IMAO
13
26
F
78
RST
14
26
M
33
RSP
15
27
M
76
RST
16
27
F
48
RST
17
27
M
38
RST
18
27
M
69
RSP
+ IMAO
19
27
M
42
RST
20
27
F
46
RSP
21
27
M
86
ENR
22
28
F
92
RSP
23
28
M
37
RST
+ IMAO
24
28
F
65
ENR
+ IMAO
25
28
F
97
RST
26
28
M
68
RST
27
28
F
54
RSP
28
29
M
73
RST
29
29
M
63
RSP
30
29
M
60
RST
+ IMAO
31
29
F
35
RST
32
29
F
43
RST
33
29
M
70
RSP
34
29
M
109
RST
35
30
M
39
RST
36
30
F
62
RST
+ IMAO
37
30
F
33
RSP
38
30
F
92
ENR
39
30
F
55
RST
40
30
M
41
RST
41
31
M
74
RSP
42
31
M
36
RST
+ IMAO
43
31
F
66
RSP
44
31
M
49
RSP
45
31
F
94
RST
46
31
M
64
RST
47
32
M
58
RST
+ IMAO
48
32
F
69
RSP
49
32
F
101
RSP
+ IMAO
50
32
M
54
RST
51
32
M
107
RSP
52
32
M
82
RST
53
32
M
46
RST
+ IMAO
54
33
F
79
RST
55
33
F
48
ENR
56
33
F
85
RSP
57
33
F
61
RST
58
33
F
99
RSP
59
33
M
38
RST
60
34
F
80
RST
61
34
M
57
RSP
62
34
F
34
RST
+ IMAO
63
34
F
60
ENR
64
34
M
81
RST
+ IMAO
65
34
F
112
RST
66
34
F
72
RSP
PACIENTES = 66
VARONES = 35
MUJERES = 31
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 36 54,5 %
VARONES = 21 (60 %)
MUJERES = 15 (48,4 %)
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 24 36,4 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 6 9,1 %
FEA “BAJA” = GRUPO ETARIO 35-44
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSEVACIONES
1
35
M
65
RST
+ IMAO
2
35
F
81
RST
3
35
F
104
ENR
4
35
F
63
RST
+ IMAO
5
35
F
84
RSP
6
35
F
41
RST
7
35
M
60
RST
8
36
F
43
RST
9
36
M
52
RSP
10
36
M
75
RST
+ IMAO
11
36
F
47
RST
12
36
F
96
RSP
13
37
F
39
RST
14
37
F
59
RSP
15
37
M
67
RSP
+ IMAO
16
37
F
52
RSP
17
37
M
53
RST
18
37
F
40
RST
+ IMAO
19
38
M
56
RST
+ IMAO
20
38
F
84
RSP
21
38
M
38
RST
22
38
F
112
RST
23
38
M
71
RSP
24
38
M
61
ENR
25
39
F
49
RSP
26
39
F
72
RST
27
39
M
61
RSP
28
39
M
37
RST
+ IMAO
29
39
M
39
RST
30
39
F
77
RST
31
39
M
65
RSP
32
39
F
91
RST
33
40
F
103
RSP
+ IMAO
34
40
F
58
RST
35
40
M
44
ENR
36
40
M
96
RST
37
40
F
42
RST
38
40
M
32
RSP
39
40
F
83
RSP
+ IMAO
40
40
F
44
RST
+ IMAO
41
40
M
36
RST
42
40
F
79
ENR
43
41
M
87
RSP
44
41
F
66
RST
45
41
F
34
RST
46
41
F
42
RSP
+ IMAO
47
42
M
37
RST
48
42
F
75
RST
49
42
M
48
RSP
+ IMAO
50
42
M
99
RSP
51
42
F
39
RST
52
42
F
63
RSP
+ IMAO
53
43
M
85
RSP
54
43
F
46
RST
55
43
F
91
RSP
+ IMAO
56
43
M
59
RSP
57
44
M
71
RST
58
44
F
38
RST
PACIENTES = 58
VARONES = 25
MUJERES = 33
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 32 55,2 %
VARONES = 12 (48 %)
MUJERES = 20 (60,6 %)
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 22 37,9 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 4 6,9 %
FEA “BAJA” = GRUPO ETARIO 45-54
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
45
F
61
RST
2
45
M
43
RST
3
45
F
94
RSP
4
45
F
37
RST
+ IMAO
5
45
M
50
RST
6
45
M
21
RSP
7
45
F
75
RSP
+ IMAO
8
46
F
58
RST
9
46
M
67
ENR
10
46
F
51
RSP
11
46
M
86
RST
12
46
F
45
RSP
13
46
F
40
RST
+ IMAO
14
46
F
75
ENR
15
47
M
55
RST
16
47
M
44
RSP
17
47
F
107
RST
18
47
M
41
RST
19
47
M
35
RST
20
47
M
115
RST
21
48
F
69
ENR
+ IMAO
22
48
F
49
RST
23
48
M
94
RSP
24
48
F
71
RST
25
48
M
60
RSP
+ IMAO
26
48
M
88
RST
27
49
F
36
RST
28
49
M
59
RST
29
49
M
42
ENR
30
49
F
80
RST
31
49
F
91
ENR
32
50
F
64
RST
33
50
M
101
RSP
34
50
F
66
RSP
35
51
M
39
RST
36
51
F
50
RSP
+ IMAO
37
51
F
71
RST
38
51
F
66
ENR
39
51
F
51
RST
40
52
M
93
RST
41
52
F
56
RSP
42
52
F
30
RSP
43
52
M
59
ENR
+ IMAO
44
52
M
54
RST
45
53
F
78
RST
46
53
F
62
RST
+ IMAO
47
53
M
97
RST
48
53
F
51
ENR
49
53
F
80
RST
50
54
F
70
RSP
+ IMAO
51
54
M
38
RST
52
54
F
77
RST
PACIENTES = 52
VARONES = 22
MUJERES = 30
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 30 57,7 %
VARONES = 14 (63,6 %)
MUJERES = 16 (53,3 %)
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 14 26,9 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 8 15,4 %
FEA “BAJA” = GRUPO ETARIO 55-64
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
55
F
36
RST
2
55
F
54
RST
3
55
M
62
ENR
+ IMAO
4
55
M
96
RST
5
55
F
46
RST
6
56
M
81
RST
7
56
M
72
RSP
8
56
F
55
RSP
+ IMAO
9
56
F
41
RST
10
56
M
69
RST
11
56
M
84
RSP
+ IMAO
12
56
F
37
RSP
13
57
F
63
RST
14
57
F
97
RST
15
57
M
77
RSP
16
57
M
38
RST
17
57
F
52
RST
+ IMAO
18
58
F
68
ENR
19
58
M
94
RSP
20
58
F
33
RST
21
58
M
60
RST
+ IMAO
22
58
F
45
RST
23
59
F
57
RSP
24
59
F
51
RSP
+ IMAO
25
59
M
60
ENR
26
59
F
105
RSP
27
59
F
98
RST
28
59
M
56
ENR
29
60
M
43
RST
30
60
F
48
RSP
+ IMAO
31
60
F
82
RST
32
60
M
74
RST
33
60
M
68
RSP
+ IMAO
34
61
F
34
RST
35
61
M
88
ENR
36
61
F
42
RSP
37
61
F
68
RST
38
61
M
91
RST
39
61
F
60
RSP
40
62
M
108
RSP
41
62
F
56
RST
+ IMAO
42
62
F
72
RST
43
62
M
65
RST
44
62
F
47
RSP
+ IMAO
45
62
M
79
RSP
46
63
F
34
RST
47
63
M
62
RST
48
63
F
49
RSP
49
63
M
57
RST
50
63
F
102
ENR
51
64
F
78
RST
52
64
M
52
RST
53
64
M
43
RSP
+ IMAO
54
64
F
92
RSP
55
64
F
73
RSP
56
64
F
67
RST
PACIENTES = 56
VARONES = 24
MUJERES = 32
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 30 53,6 %
VARONES = 12 (50 %)
MUJERES = 18 (56,3 %)
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 20 35,7 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 6 10,7 %
4.2-GRUPO “B” = FEA entre 130 y 450 mcg/orina 24 horas (“NORMAL”)
FEA “NORMAL” = GRUPO ETARIO = 25-34
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
25
F
147
ENR
2
25
F
172
RST
3
25
M
158
RSP
4
25
F
196
ENR
+ IMAO
5
25
F
350
RSP
6
26
M
265
RST
7
26
F
167
ENR
8
26
M
156
ENR
9
27
F
367
RSP
10
27
F
228
RST
11
27
M
385
ENR
+ IMAO
12
28
M
312
RSP
13
28
F
198
ENR
14
29
F
146
ENR
+ IMAO
15
29
M
213
RSP
16
29
M
269
ENR
17
30
M
192
ENR
18
30
F
195
RSP
19
30
F
252
ENR
20
31
F
187
RST
21
31
F
373
ENR
22
32
F
246
RSP
23
32
M
207
ENR
+ IMAO
24
33
M
331
RST
25
33
M
243
ENR
26
34
F
166
ENR
27
34
M
136
RSP
+ IMAO
28
34
F
281
ENR
PACIENTES = 28
VARONES = 12
MUJERES = 16
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 5 17,8 %
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 8 28,6 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 15 53,6 %
VARONES = 6 (50 %)
MUJERES = 9 (56,2 %)
FEA “NORMAL” = GRUPO ETARIO 35-44
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
35
M
238
RST
+ IMAO
2
35
F
152
RSP
3
36
M
315
ENR
4
36
F
186
RSP
5
37
F
223
ENR
6
37
M
293
RST
+ IMAO
7
37
F
369
RSP
8
38
M
153
ENR
9
38
F
242
ENR
10
38
M
276
ENR
+ IMAO
11
39
F
168
RSP
12
39
M
190
ENR
13
39
F
316
RSP
+ IMAO
14
40
F
403
RST
15
40
M
177
ENR
16
41
F
218
RSP
17
41
M
346
RST
18
41
M
206
ENR
19
42
F
166
RSP
+ IMAO
20
42
F
152
RSP
21
43
F
312
ENR
22
43
M
412
ENR
23
43
F
228
RST
24
43
M
154
ENR
25
44
M
434
RST
+ IMAO
26
44
F
183
ENR
PACIENTES = 26
VARONES = 12
MUJERES = 14
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 6 23,1
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 8 30,8
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 12 46,1
VARONES = 8 (66,7 %)
MUJERES = 4 (28,6 %)
FEA “NORMAL” = GRUPO ETARIO 45–54
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
45
F
176
ENR
2
45
M
149
ENR
+ IMAO
3
45
F
396
ENR
4
46
M
253
RSP
5
46
F
187
ENR
6
46
F
437
ENR
7
46
M
212
RST
8
47
M
235
ENR
+ IMAO
9
47
F
307
RSP
10
47
M
417
ENR
11
48
F
331
ENR
12
48
F
160
ENR
13
48
F
266
RSP
+ IMAO
14
48
M
192
ENR
15
49
F
167
RSP
16
49
F
181
RSP
17
49
F
273
ENR
18
49
M
202
RST
19
49
M
319
ENR
20
49
F
195
ENR
21
50
F
176
RSP
22
50
M
367
RSP
+ IMAO
23
50
F
254
ENR
24
50
F
151
RSP
25
51
M
308
ENR
26
51
F
259
ENR
27
51
F
217
RSP
28
52
M
240
ENR
+ IMAO
29
52
M
358
ENR
30
52
F
211
RSP
31
53
F
169
RST
+ IMAO
32
53
M
360
RSP
33
53
F
284
ENR
34
53
M
172
ENR
35
53
F
244
ENR
36
54
F
141
RST
37
54
M
156
RSP
+ IMAO
38
54
M
293
ENR
PACIENTES = 38
VARONES = 16
MUJERES = 22
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 4 10,5 %
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 12 31,6 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 22 57,9 %
VARONES = 10 (62,5 %)
MUJERES = 12 (54,5 %)
FEA “NORMAL” = GRUPO ETARIO 55-64
NUMERO
EDAD
SEXO
FEA
RESPUESTA
OBSERVACIONES
1
55
F
149
RST
+ IMAO
2
55
M
172
ENR
3
55
M
342
ENR
4
56
M
233
RST
5
56
F
185
ENR
6
56
F
294
ENR
+ IMAO
7
56
M
217
RST
8
57
M
204
RSP
9
57
F
161
ENR
10
57
M
252
ENR
11
58
F
147
RSP
12
58
F
264
ENR
13
58
M
188
RST
+ IMAO
14
59
M
282
ENR
15
59
F
162
ENR
16
59
F
229
ENR
17
59
M
272
RSP
18
60
M
240
ENR
19
60
M
198
RST
20
61
F
252
ENR
+ IMAO
21
61
F
213
RSP
22
61
M
177
ENR
+ IMAO
23
61
F
326
ENR
24
62
M
235
ENR
25
62
M
159
ENR
26
62
F
183
ENR
27
62
M
215
RST
28
63
F
136
ENR
+ IMAO
29
63
F
171
ENR
30
63
M
140
RSP
+ IMAO
31
63
M
314
ERN
32
64
M
241
RSP
33
64
M
149
ENR
34
64
F
237
ENR
PACIENTES = 34
VARONES = 19
MUJERES = 15
REMISIÓN SINTOMÁTICA TOTAL (RST) = 6 17,6 %
REMISIÓN SINTOMÁTICA PARCIAL (RSP) = 6 17,6 %
ESCASA ó NULA RESPUESTA (ENR) = 22 64,8 %
VARONES = 10 (52,6 %)
MUJERES = 12 (80 %)
RESULTADOS
La casuística expuesta en las precedentes “tablas” presenta:
PACIENTES CON FEA “BAJA” = 232
PACIENTES CON FEA “NORMAL” = 126
TOTAL PACIENTES = 358
A)-PACIENTES CON FEA “BAJA” = 232
HOMBRES = 106 45,7 %
MUJERES = 126 54,3 %
RST = 128 55,2 %
VARONES = 59 (46,1 %)
MUJERES = 69 (53,9 %)
RSP = 80 34,5 %
ENR = 24 10,3 %
B)-PACIENTES CON FEA “NORMAL” = 126
HOMBRES = 59 46,8 %
MUJERES = 67 53,2 %
RST = 21 16,7 %
RSP = 34 27,0 %
ENR = 71 56,3 %
VARONES = 34 (47,9 %)
MUJERES = 37 (52,1 %)
NOTA: en la columna de “observaciones” aparece la anotación (+ IMAO); esto significa que dichos pacientes fueron tratados con Tranilcipromina, además de otros antidepresivos.
CONCLUSIONES
El enfoque de este trabajo está puesto en la cuantificación urinaria de feniletilamina (FEA) en orina de veinticuatro (24) horas y las respuestas terapéuticas con referencia a dichas mediciones. Así, encontramos diversas respuestas al tratamiento antidepresivo, en orden a dicho dato de laboratorio, lo cual nos ha permitido desarrollar las siguientes consideraciones:
1-Se advierte una mayor cantidad de mujeres (53,9 %) que de hombres (46,1 %) con el diagnóstico de trastorno depresivo mayor (DSM-IV-TR); estas proporciones no representan -en nuestra opinión- una diferencia clínicamente significativa.
2-La “remisión sintomática total” está notoriamente asociada con los pacientes que presentan feniletilamina “baja” (valores menores del mínimo del rango de normalidad estandarizado por el laboratorio, esto es, valores menores de 130 mcg/24 horas) = 55,2 %, en contraste con los que tienen feniletilamina “normal” (dosaje urinario dentro de los valores normales de referencia: 130 a 450 mcg/24 horas) = 16,7 %.
3-La “escasa o nula respuesta” a la terapéutica antidepresiva está visiblemente relacionada con los pacientes que presentan feniletilamina “normal” = 56,3 %, en comparación con aquellos otros que tienen la feniletilamina “baja” = 10,3 %.
4-En el conjunto de la muestra los porcentajes de “remisión sintomática total” (149 pacientes) no evidencian una diferencia marcada entre ambos sexos (hombres = 48,3 % y mujeres = 51,7 %). Esto mismo puede afirmarse con respecto a aquellos que presentan “escasa o nula respuesta” (95 pacientes): no aparece una definida diferencia entre ambos sexos (hombres = 47,4 % y mujeres = 52,6 %).
5-La mayoría de los pacientes de esta muestra aleatoria obtuvo dosajes urinarios “bajos” de FEA (valores menores del mínimo del rango de normalidad estandarizado por el laboratorio, esto es, valores menores de 130 mcg/24 horas) = 64,8 %, porcentual próximo a los dos tercios de los pacientes involucrados en este trabajo.
6-Aquellos pacientes cuyo dosaje urinario de FEA en orina de veinticuatro horas es “bajo” (valores menores de 130 mcg/24 horas), suelen responder mucho mejor a los tratamientos antidepresivos -con fármacos de distinto perfil farmacodinámico- que aquellos cuyo dosaje se halla dentro de los valores “normales” de referencia (130 a 450 mcg/24 horas).
7-De hecho, en la práctica asistencial, es factible observar que los pacientes depresivos con FEA dentro de los límites de referencia, con FEA “normal”, suelen presentar serias dificultades para alcanzar una respuesta favorable al tratamiento antidepresivo e incluso una definida falta de respuesta a dicha terapéutica.
8-Lo expuesto, como vemos en la casuística de 358 pacientes que mostramos, puede sugerir que la feniletilamina (FEA) es un “marcador de respuesta” al tratamiento antidepresivo, pudiendo considerarse un “indicador o predictor de resistencia” a la terapéutica cuando su dosaje urinario se encuentra en los valores estandarizados como normales.
9-Por último, es altamente significativo para la clínica psiquiátrica la existencia de dos grupos bien definidos de pacientes: los de “FEA baja” con buena respuesta al tratamiento farmacológico, que corresponderían a la acreditada “depresión endógena”, y los de FEA “normal” que podrían corresponder a las “depresiones arraigadas en la estructura de la personalidad” y -por ello- con escasa o nula respuesta a la terapéutica antidepresiva farmacológica como modalidad exclusiva de tratamiento.
Nota. Agradezco al Dr. Humberto L. Mesones por haber colaborado en la realización de este trabajo, al Dr. Juan Spatz por su imprescindible apoyo de laboratorio y a la Dra. Julieta S. Rosan por sus aportes, esfuerzo y dedicación para alcanzar los objetivos propuestos en el desarrollo de esta investigación clínica. Agradezco también al Dr. Carlos Soria quien generosamente me otorgó un lugar en su Mesa sobre Depresión Resistente, en el XII Congreso Internacional de Psiquiatría de la AAP, para exponer este estudio.
(*) Dr. Tito Antonio Rosan
Médico. Especialista en Psiquiatría, CCPM
Presidente de la Fundación para la Investigación del Déficit Atencional e Hiperquinesia.
Miembro de la Sección Clasificación, Asesoramiento Diagnóstico y Nomenclatura de la World Psychiatric Association.
Email: titorosan@fibertel.com.ar
Buenos Aires, Argentina