ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto
Alcmeon número 49 Año XV, vol. 13, Nº 1, marzo de 2006
 

 

Desgaste emocional de los ambos blancos

Susana Albanesi de Nasetta, Paulina Nasetta

 

 

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 12, Nº 1, marzo de 2006, págs. 51 a 58.

 
Resumen

El objetivo del presente trabajo es investigar el Síndrome de Burnout en dos grupos de profesionales: médicos de guardia y residentes de medicina general y familiar. Se tomó una muestra de 50 médicos de guardia y 48 residentes de medicina general y familiar. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach y Jackson, 1986). Los resultados ponen de manifiesto que los residentes de medicina general y familiar presentaron puntuaciones,más elevadas en despersonalización que los médicos de guardia. No se encontraron diferencias en las variable cansancio emocional y realización entre ambos grupos.

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto Nº 428501 Universidad Nacional de San Luis.

Palabras claves

Burnout. Médicos de Guardia. Residentes.

 
Summary

This research explored de the Burnout Syndrome in two groups,; medical wards and residents of family physicians. A sample of ninety-eight professionals, fifty medicals wards and forty-eight residents of family physicians were interviewed. The following technique was applied, Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach y Jackson, 1986).The results show that the residents of family physicians report higher scores in despersonalization compare with medicals wars. No significative differences where found in emotional exhaustion and personal realization in their works in both groups.

Key words

Burnout. Medical Wards. Residents.

 

El presente trabajo se propone investigar la posible existencia del Síndrome de Burnout en dos grupos de profesionales médicos: residentes de medicina general y familiar de la ciudad de San Luis y de la ciudad de San Juan y un grupo de médicos de guardias que cumplen sus funciones en un hospital general de la ciudad de San Luis.

Recientemente el término inglés Burnout es utilizado con bastante frecuencia en los ambientes sanitarios, literalmente puede traducirse como "estar" o "sentirse quemado", este término fue descrito por primera vez en 1974 por Hebert Freudenberger como un conjunto de síntomas inespecíficos que pueden aparecer en el ambiente laboral y que son el resultado de una demanda profesional excesiva. El término ha cobrado gran interés especialmente a partir de los trabajos realizados por Maslach y Jackson desde 1976, las cuales operativizan el constructo al idear el Maslach Burnout Inventory en 1981, un cuestionario específico para interpretar los diferentes niveles de burnout. Los rasgos que definen este constructo se han agrupado en un conjunto de síntomas y signos que configuran el Síndrome de Desgaste profesional o burnout, cuya característica esencial es el agotamiento emocional y escepticismo que se manifiestan entre los profesionales en el ejercicio de su actividad laboral, cuando esta se realiza en el campo de los servicios humanos o en las denominadas profesiones de ayuda.

La elección en el presente trabajo de estos dos grupos: médicos de guardia y residentes, se relaciona con la cantidad de horas de trabajo que deben realizar, sobretodo en atención de guardias en las que se incluye tanto la urgencia como la emergencia, horarios ampliados de consultorio con poco tiempo para el esparcimiento y el descanso. Por lo que el aumento del número de pacientes que deben ser atendidos por un mismo médico da lugar a situaciones estresantes que pueden repercutir en la calidad de la asistencia, a lo que se suma la falta de recursos y el contacto permanente con el sufrimiento y la muerte. Existen además otras situaciones que dan lugar al estrés y al burnout, como son los problemas organizacionales del mal funcionamiento del sistema sanitario. A ello se suma que la sociedad siempre exige al médico que su trabajo sea excelente, donde " no hay lugar para el error".

Un estudio realizado por Shanafelt, Bradley, Wipf, y Back (2002) con 115 residentes de diferentes hospitales de Estados Unidos, muestra que el 76% de estos jóvenes médicos sufren de burnout, con los consiguientes síntomas de cansancio emocional, despersonalización y sentimientos de baja autoestima. Dentro de este porcentaje, la mitad de los residentes sufrían de depresión y el 9% abusaba del alcohol habitualmente. En general estos jóvenes no se muestran satisfechos con sus carreras y afirman que al menos una vez habían tratado a algún paciente en forma deficiente.

Otro estudio realizado por Collier, McCue, Markus y Smith (2002) ofrece los resultados de un seguimiento realizado sobre 415 programas de residentes de Estados Unidos, donde aproximadamente 4130 médicos explican temas relacionados con su situación económica, emocional y laboral. Más del 50% de los entrevistados tienen grandes deudas relacionadas con sus estudios y pocos ingresos, de ellos cerca del 16% asegura no poder hacer frente a sus gastos mensuales básicos, de vivienda o alimentación. A pesar de tener una jornada de 80 horas semanales durante la residencia, el 33% realiza también otros trabajos médicos fuera de su horario: 349 médicos trabajan más de 20 horas a la semana en su segundo empleo y normalmente son los que tienen deudas. Aproximadamente el 35% de los residentes presentan 4 o 5 síntomas de depresión y el 61% asegura ser ahora más cínicos y escépticos que cuando comenzaron la residencia.

Cebriá, Segura, Corbella, Sos, Comas, García Rodríguez, Pardo y Pérez (2001) en España investigaron los rasgos de personalidad que podrían asociarse a puntuaciones altas en las escalas de burnout en médicos de atención primaria. Realizaron una encuesta a 528 médicos de atención primaria, se administraron tres cuestionarios: uno de datos sociodemográficos generales, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el test de Personalidad de Catell PF-5. Los autores concluyeron que algunos rasgos; como la baja estabilidad emocional, la tensión y la ansiedad se asocian de manera significativa a puntuaciones altas en burnout. Existen algunas diferencias entre estos factores internos por sexo.

Hernández (2003) en Cuba realizó un trabajo de investigación sobre estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primarios y secundarios de atención. Realizó un estudio transversal acerca del estrés y burnout a 287 profesionales de la salud de un municipio de La Habana, médicos y enfermeros (hombres y mujeres), respondieron tres cuestionarios: Cuestionario Breve de Burnout de Moreno, Escala de Síntomas de Estrés para profesionales de la Salud de Wolfgang y Escala de Síntomas de Estrés de Aro. El autor concluyó que el burnout afectó fundamentalmente a mujeres médicas de atención primaria y el estrés a las enfermeras del primer nivel de atención y también pudo confirmar que el bajo reconocimiento profesional se asocia a respuestas de estrés y burnout.

 
Metodología

A los fines del presente trabajo de tipo exploratorio, transversal y no experimental, se utilizó una muestra de 50 médicos (36 mujeres y 14 varones) que cumplen funciones en un hospital general de la ciudad de San Luis, en tareas de consultorio externo y guardias semanales y 48 residentes de medicina general y familiar (18 residentes de la ciudad de San Luis y 30 residentes de la ciudad de San Juan), de los cuales 27 son mujeres y 21 varones, que también cumplen funciones en consultorios y realizan guardias semanales.

 
Instrumento

Para evaluar el Síndrome de Burnout se administró el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson (1985/1986). Este cuestionario consta de 22 items que evalúan tres variables del síndrome de estrés laboral asistencial: Cansancio emocional (CE), Despersonalización (DP) y Falta de Realización Personal (RP). Si bien este inventario fue elaborado inicialmente para profesionales de la salud, posteriormente se han realizado adaptaciones para otro tipo de profesionales.

La escala ha sido adaptada mediante una versión experimental española a partir de la edición original de 1986 de Maslach y Jackson. La traducción española del MBI fue la que se aplicó en la presente investigación, siendo la misma autoadministrada.

Iwianicki & Schawab (1981) y Gold (1984) han probado la validez factorial de esta versión del MBI. Los valores de alfa de Cronbach fueron de .90 para agotamiento emocional, .76 para despersonalización y .76 para realización personal.

 
Procedimiento de aplicación del instrumento

El cuestionario fue aplicado en forma individual a médicos de guardia en el hospital donde cumplen funciones y en forma colectiva a residentes de medicina general y familiar tanto en la ciudad de San Luis como en la ciudad de San Juan. Se obtuvo la colaboración espontánea de cada uno de los profesionales, luego de la explicación realizada por las autoras de la presente investigación.

 
Procedimiento estadístico

Se procedió a extraer la Media y Desviación Estándar (M y DE) de las diferentes escalas que componen el MBI y otra variable tenidas en cuenta, como edad de los sujetos que componen la muestra.

Con el propósito de comprobar si existen diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas en las escalas del cuestionario, atribuibles a la edad de las personas que integraron la muestra; se consideraron 2 grupos etáreos: 1) 25-40 años y 2) de 41 - 55 años. Con el mismo propósito se conformaron dos grupos de profesionales: médicos y residentes de medicina general y familiar, se procedió a aplicar t de Student.

A fin de constatar la existencia de algún tipo de asociación entre las variables nominales y las diferentes escalas, se aplicó análisis de la varianza.

Las variables que se tuvieron en cuenta son las siguientes: sexo (hombres y mujeres), estado civil (solteros y casados o en pareja), hijos (si los integrantes de la muestra tenían o no hijos) y la profesión (médicos y residentes de medicina general y familiar).

 
Resultados

1) En primer término se presentan las M y DE por cada grupo de edad de los integrantes de la muestra, n las escalas del MBI, que evalúan Cansancio Emocional (CE), Despersonalización (DP) y Realización Personal en el trabajo (RP) y en los puntajes totales para la presente muestra.

2) En la Tabla 2 se presentan las M obtenidas en los subgrupos de edad tenidos en cuenta: Edad 1 (25-40 años) y Edad 2 (41-55 años) donde se aplicó t de Student.

Se encontraron diferencias altamente significativas en las variables despersonalización, p=.001, donde el grupo de Edad 1 (25-40 años) presentaron las puntuaciones más elevada, también fue posible detectar diferencias significativas en la variable (RP), p=.001, realización personal donde el grupo de Edad 2 (41-55 años) presentaron las puntuaciones más elevadas.

3) En la Tabla 3, se presentan los valores de t de Student en las escalas del MBI, según el género de los integrantes de la muestra.

 

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de hombres y mujeres en las diferentes variables del MBI.

4) En la Tabla 4 se presentan los valores de t de Student, teniendo en cuenta la división realizada en la presente muestra; médicos de guardia y residentes de medicina general y familiar.

Se encontraron diferencias casi significativas, p=.05 en la variable despersonalización (DP) donde los residentes de medicina general y familiar presentaron las puntuaciones más elevadas. No se encontraron diferencias de significación estadística en las variables cansancio emocional (CE) y realización personal (RP).

5) En la Tabla 5 se presentan los resultados de la aplicación de ANOVA (análisis de la varianza), para analizar la relación entre las puntuaciones de las escalas del MBI con estado civil, sexo, profesión y si los integrantes de la muestra, tenían o no hijos.

Se encontraron diferencia significativas en la variable realización personal (RP), donde el grupo de los profesionales casados presentó las puntuaciones más elevadas. No se encontró diferencias de significación estadística en las variables; sexo, profesión (médicos y residentes) y si los integrantes de la muestra tenían o no hijos.

 
Discusión

Los resultados obtenidos en la presente muestra se compararon con las puntuaciones obtenidas en muestras estadounidense y española respectivamente, por Seisdedos (1986) en una muestra de profesionales médicos.

En la muestra con la que se trabajó se pudo detectar que las puntuaciones obtenidas fueron mayores que la muestra española y estadounidense de profesionales médicos.

Teniendo en cuenta la edad de los integrantes de la presente muestra, se pudo detectar que los sujetos cuyas edades están comprendidas entre 25 y 40 años, presentaron las puntuaciones más elevadas en despersonalización (DP), pero los sujetos cuyas edades están comprendidas entre 41 y 55 años presentaron puntuaciones más elevadas en realización personal (RP) que las muestras comparativas mencionadas. Ya Maslach y Jackson (1984) observaba que la aparición de sentimientos negativos y actitudes cínicas hacía las personas con quienes se trabaja, inclusive en relación con familiares y amigos, lleva a un proceso de falta de sensibilidad y deshumanización que es uno de los factores de importancia del síndrome de desgaste laboral asistencial.

En relación a esta temática Shanafelt et al (2002) en un trabajo con residentes pudieron detectar que los jóvenes no estaban satisfechos con sus carreras, sino que afirmaban que por lo menos una vez no habían tratado a los pacientes como ellos se lo merecían.

Cuando se realizó una comparación entre diferentes variables del MBI en relación al género, no se encontraron diferencias de significación estadística, pareciera que en la presente muestra que la condición de hombre o mujer no seria considerado una variable de importancia para sufrir estrés laboral. Aunque Hernández (2003) en una investigación en médicos en La Habana pudo constatar que el burnout afectó fundamentalmente a mujeres médicas de atención primaria.

Cuando se establecieron comparaciones entre los distintos grupos de profesionales; es decir residentes de medicina general y familiar y médicos de guardia, se pudo detectar que en la variable despersonalización (DP), las puntuaciones mayores las presentaron los residentes, si bien en las demás variables del MBI, cansancio emocional (CE) y realización personal (RP) no hubo diferencias significativas entre los grupos en estudio, pero las medias obtenidas en cansancio emocional, fueron más elevadas en el grupo de los residentes. Es probable que esto se relacione con el programa llevada a cabo en las residencias, al respecto Collier et al (2002) al realizar un seguimiento de diferentes programas de residencias en Estados Unidos, pudieron detectar que los residentes tienen jornadas muy largas de trabajo y que a pesar de ello, muchos de ellos realizan otros trabajos fuera de ese horario, es posible que esto se relacione con la sintomatología depresiva encontrada por los autores y que al ser encuestados los residentes manifestaban ser más cínicos y escépticos que cuando comenzaron su residencia, por lo que lo anteriormente expuesto va en detrimento de la atención de los pacientes.

La diferencia encontrada con los médicos de guardia se relacionaría posiblemente que los residentes tienen tareas más diversificadas que los médicos y mayores exigencias laborales.

Florez Lozano (1994) considera que el cuidado de pacientes con patologías graves, sumado a la escasez de personal que se presentan en los hospitales, unido a la sobrecarga de trabajo, podrían llevar al personal médico a sufrir el Síndrome de Burnout.

Lauret (1997) en un estudio realizado sobre el Síndrome de Burnout en Brasil afirma: "muchas veces el equipo de salud, solo tiene la capacidad para mantener vivo al paciente, en vez de curarlo, factor que produce un fuerte impacto psicológico en el personal de salud, ya que supone un enfrentamiento de sus valores morales y muchas veces éticos".

Fue posible observar en la presente muestra que los sujetos que integraron la muestra y estaban casados o tenían pareja presentaron las puntuaciones más elevadas en realización personal (RP). Es ampliamente conocido que la familia funciona como protector de situaciones estresantes, amortiguando los mismos (Cohen y Willis, 1985). Por lo tanto este tipo de recursos sociales actúa en íntima relación con los recursos del individuo (afrontamiento o coping). Es posible que la contención familiar ayude a un mejor desempeño del rol médico aunque lo expuesto, es posible hacerlo extensivo a diferentes profesiones.

 
Conclusiones

Los resultados obtenidos en la presente investigación en un grupo de médicos de guardia y residentes de medicina general y familiar, permitió detectar que los profesionales más jóvenes estarían más expuestos a sufrir estrés laboral, en tanto que los profesionales con mayor edad presentan mayor realización personal en sus tareas cotidianas.

Aunque no fue posible detectar diferencias en cuanto a los géneros, en relación a las escalas que evalúan el burnout, pareciera que las puntuaciones más elevadas en cansancio emocional se detectaron en el grupo de mujeres, presentando el grupo de residentes de medicina general y familiar, las puntuaciones más altas tanto en cansancio emocional como en despersonalización, con la consiguiente falta de realización personal en su trabajo. Es probable que las condiciones económicos sociales tiendan a agudizarse en los próximos años, por lo tanto será importante tomar medidas para evitar el estrés laboral asistencial.

Es posible mencionar algunas propuestas como las siguiente: integración de los profesionales de salud en la toma de decisiones dentro del ámbito hospitalario. Establecer políticas dirigidas a "cuidar a los que cuidan" y realizar acciones que lleven al bienestar de los profesionales.

Participación en grupos de reflexión sobre la tarea y sus dificultades con colegas de la misma disciplina o de diferentes disciplinas, para poder compartir problemas y adquirir habilidades en el trabajo interdisciplinario, fomentando la solidaridad y cooperación.

Por lo tanto los médicos deberán buscar satisfacción personal, incluso "equilibrar" las vicisitudes de la práctica médica fuera del ámbito profesional específico.

Bibliografía

Cebriá, J.; Segura, J.; Corbella, S.; Sos, P.; Comas, O.; García Rodríguez, M.; Pardo, M. y Pérez, J. (2001). Rasgos de Personalidad y Burnout en médicos de familia. Publicación Oficial de Medicina de Familia y Comunitaria, 27, 7, 459-468.

Cohen, S. y Willis, T. (1985). Stress, social support and buffering hypothesis, Psychological Bulletin, 93, 310-357.

Collier, V.; McCue,J.; Markus, A. y Smith, L. (2002). Stress in Medical Residency: Status Quo after a decade of reform?. Annals of Medicine, 136, 5, 384-390.

Flórez-Lozano, J.A.(1994). Síndrome de estar "quemado". Barcelona. Edika.

Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.

Gold, Y. (1980)."The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory in a sample of California elementary and juniors high school classroom teachers". Educational and Psychological Measurement, 41, 1167-1174.

Henández, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29,3,103-110.

Iwianicki, E. & Schawab, R. (1981). A cross validation study of Maslach Burnout Inventory. Educational and Psychological Measurement, 41, 1167-1174.

Lauret, L. (1997). El Síndrome de Burnout: Estudio empírico con enfermeras que trabajan en el Hospital. Trabajo presentado en el VII Congreso de Medicina Social, Buenos Aires, marzo de 1997.

Maslach, C. y Jackson, S. (1976). The Burnout Syndrome in the day care setting. Child Care Quarterly, 6,100-113.

Maslach, C. y Jackson, S. (1981/1986). Maslach Burnout Inventory, Palo Alto. California. Consulting Psychologists Press.

Maslach, C. y Jackson, S. (1984). Burnout Organizational Setting. Journal of Applied and Social Psychology, 5, 133-153.

Seisdedos, N. (1986). Inventario de Burnout de Maslach. Síndrome del "quemado" por el estrés laboral asistencial. Madrid. TEA.

Shanafelt, T.; Bradley, K.; Wipf, J. y Back, A. (2002). Burnout and Self-Reported Patient Care in an Internal Medicine Residency Program. Annals of Medicine, 136, 5, 358-367.

Contáctenos.