ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto
Alcmeon número 50 Año XV, vol. 13, Nº 2, septiembre de 2006

 

 

Variables sociodemográficas y síntomas de depresión en estudiantes universitarios de Medicina de Corrientes, Argentina

Gabriela E Czernik, Sandra Giménez, Mayra Mora Morel, Lila M Almirón

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 13, Nº 2, septiembre de 2006, págs.64 a 73.

 

Resumen

Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas de depresión en estudiantes de medicina del último año de cursado de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), y su asociación con variables sociodemográficas analizando el Inventario de Depresión de Beck

Material y Método: Se encuestaron 310 estudiantes universitarios de medicina de ambos sexos. El análisis estadístico se realizó con la prueba de Chi cuadrado, ANOVA, coeficiente alfa de Cronbach, coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos fue del 33,44%. Sexo y Edad con la puntuación total del inventario no fueron significativos. El 22,69% de los estudiantes universitarios presentaron ideas de suicidio. Se obtuvo una alta consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach =0,89) en el inventario.

Conclusión: Las cifras de síntomas de depresión son preocupantes. Las variables sexo, edad, lugar de nacimiento, convivencia, gastos académicos y pareja no permiten establecer diferencias para determinar el causal de los síntomas depresivos en estos estudiantes. Para el Inventario de Depresión de Beck de la versión española de Sanz y Vázquez en esta población universitaria se obtuvo una muy buena consistencia interna y los coeficientes de correlación ítem-total hallados fueron significativos. Se observa como posibilidad el implementar servicios de atención en salud mental para que cada alumno logre su educación integral, trascendencia como individuo y como futuro profesional.

Palabras Clave

Depresión; estudiantes de Medicina; variables sociodemográficas, Inventario de Depresión de Beck; Versión española de Sanz y Vázquez.

Summary

Aim: To establish the prevalence of depression symtoms in medical students of the last year of studies of the Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) and the association with sociodemographical variables analyzing the Beck Depression Inventory.

Material and Method: 310 male and female university medical students were inquired. The statistical analysis was made with Chi square Test, ANOVA, Cronbach´s alpha coefficient, and Pearson´s correlation coefficient.

Results: Prevalence of depression symtoms was of 33.44%. Sex and age with inventory´s final score weren’t significant. 22.69% of the undergraduates presented suicidal ideas. A high internal consistency was obtained (Cronbach´s alpha coefficient = 0.89) in the inventory.

Conclussion: The numbers of depression symtoms are worrysome. The variables sex, age, place of birth, connivance, academical expenses and couple don’t let establish differences to define the origin of the depression symtoms in this group of students. For the Sanz and Vazquez´s Spanish version of the Beck Depression Inventory in this university population was acquired a very good internal consistency and the correlation´s coefficients item/total founded were meaning. The perform of mental health care services is observed as a possibility to each student get their whole education, implication as individual and as prospective professional.

Key Words

Depression, medical students, sociodemographycal variables, Beck´s depression inventory; Sanz and Vázquez´s Spanish Version.

Introducción

Un individuo reacciona ante cualquier cambio importante de la vida (propios de una personalidad madura); pero cuando no maneja de forma efectiva los problemas que en apariencia son abrumadores en el momento en que ocurren; pueden considerarse trastornos emocionales y por consiguiente, de salud mental.

Se estima que para el año 2020 la enfermedad de mayor ocurrencia en la población mundial será la depresión. Esta es una de las patologías más frecuentes con una prevalencia estimada de 2-4% en la comunidad y de 6-8% en el campo de la atención primaria(1). Asimismo, entre el 8 y el 18% de la población general sufrirá al menos un episodio significativo de depresión a lo largo de su vida(2). Esta prevalencia es independiente de la raza, de los factores culturales, profesión o de nivel socioeconómico y tiene una distribución diferenciada en cuanto al sexo, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres con un relación de 2-1.

La depresión es un cuadro heterogéneo que resulta de la disfunción de varios neurotransmisores o sistemas metabólicos que se caracteriza por presentar una vulnerabilidad particular (genética), una sensibilidad incrementada (estrés) y una desincronización de los ritmos biológicos. Se presenta con humor depresivo, pérdida del interés o placer, sentimientos de culpa o de autodepreciación, con disturbios en el sueño o en el apetito, pérdida de energía y dificultad para concentrarse(3). En estados más severos, el individuo puede atentar contra su vida, lo que hace de este trastorno una enfermedad potencialmente mortal.

En el mundo el suicidio está entre las diez primeras causas de muerte, más de un millón de suicidios suceden al año, de los cuales el 30% ocurre en estudiantes universitarios. (4) 

Diversos estudios señalan que los trastornos depresivos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general(4, 5, 6, 7).

El tránsito por la universidad, representa para el individuo una experiencia del ciclo vital que definirá el resto de su vida con características que le son propias, la adolescencia y la adultez joven. Y será asertivo o no dependiendo del contexto histórico, social, económico y cultural; que haya vivido antes.

El ámbito universitario constituye un lugar en que son puestas en juego las competencias y habilidades para alcanzar los objetivos en un plazo determinado por la duración de la carrera elegida. Durante esta etapa los estudiantes deben enfrentar una gran cantidad de estresores psicosociales, el desarraigo, vivir sólo, carecer de apoyo económico y el reto que implica tener calificaciones satisfactorias y la incertidumbre del futuro. Todos estos factores aumentan el riesgo de desarrollar un trastorno depresivo(8).

La depresión es como un dolor afectivo que se nos impone contra nuestra voluntad, y luego, se manifiesta de diferentes maneras. Cuando un estudiante no asiste a clases en reiterativas oportunidades (por síntomas físicos), o fracasa ante los exámenes (por incapacidad de concentrarse adecuadamente), o tiene períodos de deserción y retorno a la universidad (afectación desfavorable de su vida académica) pueden ser signos de que esta deprimido.

En los estudiantes universitarios la depresión se asocia a experiencias o sentimientos de fracaso académico y mecanismos de supresión de la cólera mientras que  la angustia se asocia a pérdidas de soporte social. Se considera a la Medicina como una de las denominadas “difíciles” por las características de la vida académica y los factores sociales asociados a ella. El estrés que soporta un estudiante de medicina durante su adiestramiento es obligatoriamente alto(9) y algunas veces las exigencias diarias pueden sobrepasar su capacidad de resiliencia con riesgo de alteraciones en su salud mental, siendo la depresión la más frecuente.

Los objetivos fueron:

·      Establecer la prevalencia de síntomas de depresión en estudiantes del último año de cursado de la carrera de Medicina.

·      Determinar la asociación entre edad, sexo, lugar de procedencia, gastos académicos, convivencia, pareja, y antecedentes de enfermedades psiquiátricas con severidad depresiva.

·      Analizar el Inventario de depresión de Beck.

Material y método

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo, transversal en el que la muestra estaba compuesta por dos grupos de estudiantes del último curso de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E.). Un grupo perteneciente al 6º año de curso del plan de estudios 1968/98 (PE68/98) y el otro al 5º año del plan de estudios 2000 (PE2000). Estos se diferencian no solo por los contenidos de las asignaturas sino también por el número de alumnos que cursan cada año académico y la duración total de la Carrera, lo que determina que se alcance el grado académico a menor edad cronológica si se completan los estudios de acuerdo a lo estipulado.

Sobre una población estudiantil activa de 779 alumnos (706 alumnos para el PE1998/68 y 73 alumnos para el PE2000), el tamaño muestral se estimó en 229 alumnos (Nivel de confianza=0,95; proporción en la población=0,7; precisión absoluta=5%).

Las encuestas anónimas y voluntarias fueron repartidas en los lugares de asistencia a clases, tales como los Hospitales y el edificio central sede de la Facultad de Medicina durante los meses de julio y agosto de 2004. Realizándose una explicación previa de las características del estudio. Se eligieron fechas que no coincidieran con el turno del calendario de exámenes de la Facultad. La aplicación de cada encuesta tuvo una duración entre 10 a 15 minutos.

Se diseñó un cuestionario autoadministrado que abarcó dos secciones:

1) Variables sociodemográficas: edad, sexo (masculino/femenino), si para estudiar medicina vino desde otro lugar (si/no), cómo cubre sus gastos durante el año académico (padres-familiares/cónyuge/becas/trabaja), con quién reside (solo/núcleo familiar/otros familiares/otros estudiantes), pareja (si/no), antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas (si/no), en esta última de ser afirmativa ¿cuál?

2) Inventario de Depresión de Beck (BDI): Es una escala autoaplicada de 21 ítems usada para evaluar severidad de los síntomas depresivos. Por cada ítem el sujeto puede seleccionar entre cuatro posibles alternativas que mejor refleje su situación durante la última semana. (de 0 a 3 según la severidad del síntoma). En el ítem 19 “pérdida de peso” sólo se puntúa si el sujeto indica no estar a dieta para adelgazar. En caso de que lo esté, se otorga la puntuación de 0 en el ítem.

La puntuación total se calcula mediante la suma de todos los ítems y oscila en un rango de 0 a 63 puntos. Los puntos de corte que se proponen para graduar la severidad depresiva son los siguientes: de 0 a 9 Ausente, de 10 a 18 Leve, de 19 a 29 Moderada, de 30 a 63 Grave.

El BDI ha sido ampliamente usado en investigación clínica y en la población general; comprobándose una consistencia interna y una validez concurrente satisfactorias. En 1979 Beck y col dan a conocer una nueva versión revisada de su inventario, que fuera adaptada, traducida al castellano y validada por Vázquez y Sanz (1991), siendo ésta la más utilizada en la actualidad y en el presente estudio(10, 11) 

Criterios de inclusión: alumnos de ambos sexos que estuviesen cursando el último año de la carrera (6º año para el plan de estudios 68/98 y 5º año para el plan de estudios 2000).

Criterios de exclusión: aquellas encuestas que presentaran algún ítem incompleto en su respuesta.

 

Procesamiento y análisis de los datos

Las encuestas fueron revisadas manualmente para determinar el nivel de información lograda. Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2000. Las respuestas obtenidas fueron analizadas mediante el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows.

Para las variables cualitativas (severidad del BDI y variables sociodemográficas) se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Y para la puntuación total del BDI con las variables sexo y edad, el análisis de la varianza (ANOVA).

El análisis de la fiabilidad de la escala y de sus ítems se realizó mediante el cálculo de la consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach). La relación entre las puntuaciones de cada uno de los ítems y la puntuación total se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Se consideró como nivel de significación del 5% con p< 0,05 (12, 13).

 Resultados

De un total de 310 encuestas analizadas, 250 pertenecieron a alumnos del PE68/98 (101 varones  y 151 mujeres, edad media=26,15 años; DE=3,07; rango=22-38) y 60 al PE2000 (26 varones y 34 mujeres; edad media=22,70 años; DE=0,95; rango=21-26).

Un ANOVA realizado sobre la puntuación total del BDI con el sexo como variable independiente no reveló ninguna diferencia estadísticamente significativa entre varones y mujeres tanto para el PE68/98  como para el PE2000 (F=0,891; gl=1; P=0,346 y F=2,30; gl=1; P=0,14; respectivamente).

Tampoco se observaron diferencias significativas en cuanto a los grupos de edad de los universitarios del PE68/98 (edad: 22 a 24 y de 25 a 38 años) y del PE2000 (edad: 21 a 24 y 25-26 años) con la puntuación total del BDI (F=0,184; gl=1; P=0,668 y F=0,005; gl=1; P=0,946; respectivamente). Al no encontrar diferencias entre sexos ni grupos de edad en la puntuación total del inventario, se ha de considerar como una sola muestra en cada uno de los planes de estudios.

La prevalencia de severidad depresiva en los estudiantes universitarios fue del 33,60% en el PE68/98 y el 32,76% en el PE2000. En la Tabla 1 se observa la distribución de la severidad del BDI en ambos planes de estudios.

Tabla 1. Distribución de la severidad de depresión del BDI, media y desvío estándar de sus puntuaciones en estudiantes universitarios del PE68/98 y PE2000 de la Facultad de Medicina de la U.N.N.E.

 

Severidad de depresión          n             %          Media       DT         

Plan de estudios 68/98

(n=250)                                                                                                     

Ninguna (0-9)                           166          66,4        4,1             2,8         

Leve (10-18)                              62            24,8        12,4           2,6         

Moderada (19-29)                    17            6,8          21,4           2,7         

Grave (30-63)                            5              2,0          41,9           12,1       

Plan de estudios 2000

(n=60)                                                                                                       

Ninguna (0-9)                           41            69,5        3,1             2,9         

Leve (10-18)                              15            25,4        14,1           2,3         

Moderada (19-29)                    3              5,1          23,7           3,2         

Grave (30-63)                            1              1,7          -                 -             

 

En la Tabla 2 se presentan las principales características sociodemográficas en ambos planes de estudios.

Se consideró como “oriundos” (33,87%) a los universitarios que residían en la ciudad de Corrientes sede de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Los “no oriundos”  provenían del interior de la provincia de Corrientes 11,61% (36), del Chaco 26,45% (82), de Misiones 12,58% (39), de Formosa 12,58% (25), de Santa Fe 2,58% (8), de Entre Ríos 1,94% (6), de Buenos Aires 1,61% (5), de Salta 0,32% (1), de Jujuy 0,32% (1), de San Juan 0,32% (1), de Chubut 0,32% (1).

 

Tabla 2. Características Sociodemográficas en estudiantes universitarios del PE68/98 y PE2000 de la Facultad de Medicina de la U.N.N.E.

 

 

Plan de estudios 68/98

Plan de estudios 2000

Total

 

 

Variables

Con síntomas de depresión

Sin síntomas de depresión

Con síntomas de depresión

Sin síntomas de depresión

Con síntomas de depresión

Sin síntomas de depresión

Sociodemográficas

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Lugar de origen

Oriundos

28

11,2

45

18,0

7

11,7

25

41,7

35

11,3

70

25,6

No oriundos

56

22,4

121

48,4

12

20,0

16

26,7

68

21,9

137

44,2

Residencia

Solo

20

8

36

14,4

1

1,7

6

10,0

21

6,8

42

13,6

Núcleo familiar

37

14,8

83

33,2

15

25,0

25

41,7

52

16,8

108

34,8

Otros familiares

14

5,6

27

10,8

2

3,3

8

13,3

16

5,2

35

11,3

Otros estudiantes

13

5,2

20

8,0

1

1,7

2

3,3

14

4,5

22

7,1

Manutención

Padres

68

27,2

141

56,4

18

30,0

40

66,7

86

27,7

181

58,4

Cónyuge

8

3,2

6

2,4

0

-

0

-

8

2,6

6

1,9

Trabaja

3

1,2

6

2,4

1

1,7

0

-

4

1,3

6

1,9

Padres y Cónyuge

1

0,4

4

1,6

0

-

1

1,7

1

0,3

5

1,6

Padres y Beca

4

1,6

2

0,8

0

-

0

-

4

1,3

2

0,7

Padre y trabaja

0

0

7

2,8

0

-

0

-

0

-

7

2,3

Pareja

Si

47

18,8

104

41,6

7

11,7

27

45,0

54

17,4

131

42,3

No

37

14,8

62

24,8

12

20,0

14

23,3

49

15,8

76

24,5

Antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas

Si

13

5,2

23

9,2

4

6,7

0

0

17

5,5

23

7,4

No

71

28,4

143

57,2

15

25,0

41

68,3

86

27,7

184

59,4

 

No se efectuaron comparaciones estadísticas entre los planes de estudios debido a los tamaños muestrales tan dispares. Ambas muestras provienen de la misma población, por lo cual para el análisis del BDI se las adicionó en una sola.

La puntuación total media del BDI fue 8,03; con un desvío estándar de 7,80 y el intervalo oscilo entre 0 y 60. (Tabla 3)

Consistencia interna del Inventario de Depresión de Beck

Los 21 ítems del BDI se sometieron a un análisis de fiabilidad por consistencia interna obteniéndose un coeficiente alpha de Cronbach = 0,89.

Se analizaron las correlaciones de cada uno de los 21 ítems del BDI y la puntuación total (ítems-total). Todas las correlaciones fueron estadísticamente significativas al nivel 0,01 (bilateral), oscilando entre 0,19 (ítem 19= pérdida de peso) y 0,67 (ítem 15= dificultad laboral).

 

Tabla 3. Frecuencia, media, desvío estándar y correlaciones ítem-total de los ítems del Inventario de Depresión de Beck en 310 alumnos de Medicina de la U.N.N.E., agosto 2004.

 

 

Escala de severidad (n=310)

 

 

 

 

       0

1

2

3

 

 

 

ITEMS

n

n

n

n

Media

DT

Ítems-total

1) Tristeza

208

76

20

6

0,41

0,71

0,64

2) Pesimismo

228

63

11

8

0,35

0,68

0,53

3) Sentimiento de fracaso

279

24

4

3

0,13

0,45

0,55

4) Insatisfacción

181

94

12

23

0,60

0,87

0,66

5) Culpabilidad

199

96

9

6

0,43

0,65

0,53

6) Sentimiento de castigo

269

19

5

16

0,25

0,73

0,52

7) Autodecepción

264

35

7

4

0,20

0,53

0,63

8) Autoculpa

110

180

14

6

0,73

0,63

0,61

9) Ideas de suicidio

251

53

4

2

0,22

0,48

0,56

10) Llanto

236

36

15

23

0,44

0,89

0,52

11) Irritabilidad

156

103

5

46

0,81

1,04

0,38

12) Desinterés social

227

68

12

3

0,33

0,60

0,54

13) Indecisión

258

19

28

5

0,29

0,70

0,64

14) Pobre imagen corporal

225

42

29

14

0,46

0,84

0,61

15) Dificultad laboral

162

123

22

3

0,57

0,67

0,67

16) Insomnio

186

97

18

9

0,51

0,74

0,56

17) Fatiga

158

133

6

13

0,59

0,73

0,61

18) Pérdida del apetito

275

21

10

4

0,17

0,53

0,47

19) Pérdida de peso

271

31

7

1

0,15

0,44

0,19

20) Hipocondría

241

53

12

4

0,29

0,60

0,60

21) Desinterés por el sexo

275

28

2

5

0,15

0,49

0,58

 

Discusión

La prevalencia de síntomas de depresión que hemos observado fue del 33,44% en el total de los universitarios, y se encuentra dentro del rango hallado en otras investigaciones con el BDI en estudiantes universitarios. El 39,02% fue hallado en universitarios de Ciencias Veterinarias de la U.N.N.E, (6) el 30,3% en estudiantes de carreras de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana de la ciudad de Cali (5) y el 23,31% de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes(4).

En cuanto a la edad, la distribución en los planes de estudios no fue homogénea, con intervalo amplio para el PE68/98 y reducido para el PE2000. La no asociación entre edad y síntomas de depresión también fue coincidente con otros estudios en la población estudiantil(10, 14, 15).

En la población general existe una mayor incidencia de depresión entre las mujeres que en los hombres, pero no se conocen a ciencia cierta cuáles son las causas o motivos de estas diferencias(16). En otras investigaciones con estudiantes también se ha encontrado la no diferencia entre sexos y síntomas de depresión(8, 10, 14).

Se postula como causa de síntomas depresivos en los universitarios, el encontrarse lejos de su núcleo familiar o familiares cercanos careciendo de apoyo afectivo emocional, el desarraigo, el vivir solo en residencias estudiantiles e inclusive la falta de recursos económicos(4, 8). Al analizar a los oriundos no han resultado factores significativos de síntomas de depresión tanto para el PE68/98 como para el PE2000 (X2= 2,69; gl=3; p=0,44 y X2= 5,20; gl=3; p=0,16; respectivamente). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre quien reside y síntomas de depresión. (X2= 10,85; gl=9; p=0,29 y X2=2,71; gl=9; p=0,98; respectivamente). Probablemente esto se deba a que estos alumnos ya se encuentran residiendo en la ciudad desde el inicio de su carrera académica, teniendo como mínimo entre 5 y 6 años de permanencia y posiblemente ya han desarrollado mecanismos adaptativos para hacer frente a estas situaciones. Cada uno de ellos ha tenido oportunidad de desarrollar grupos de pertenencia y ha establecido nuevos lazos afectivos.

La mayor proporción de los gastos académicos lo cubrían sólo los padres tanto para el PE68/98 como para el PE2000 (83,6%; P=0,031 y 96,7%; P=0,81; respectivamente).

El 5,50% (16 del PE68/98 y 1 del PE2000) de los estudiantes trabajan pudiendo indicar la necesidad de recursos económicos para sus subsistencia, ya que la U.N.N.E. es pública y subsidiada por el Estado. Un dato interesante es que casi todos estos alumnos (n=14) no autoperciben síntomas de depresión. Esto sugiere que el trabajo actúa como factor protector frente a la percepción de enfermedad. Además, se requiere tener en cuenta la situación particular de estos alumnos en relación al estar próximos a la obtención del título de grado, lo que conlleva la presentación del fantasma de la desocupación. Esto quizás sea en parte explicado por la concepción de que el trabajo es más que el trabajo y por lo tanto el no-trabajo es más que el desempleo. Consideremos que la característica más perturbadora de la situación actual es la reaparición del perfil de los “trabajadores sin trabajo” los que ocupan en la sociedad un lugar de supernumerarios, de “inútiles para el mundo”(17).

Se ha propuesto que los trastornos del humor son más frecuentes en personas sin pareja o pareja inestable(16). La pareja en términos de estabilidad, debe tener un proyecto en común elaborado en el presente a través de la comunicación, con respeto, libertad y responsabilidad; donde cada uno debe superar lo individual en ese proceso(18). Cuando el ánimo está decaído se necesita más cariño, apoyo y comprensión; por lo cual una buena relación con la pareja resulta trascendental en el curso de la depresión. En ambos planes de estudios no resultó significativa (X2= 2,51; gl=3; p=0,47 y X2=5,69; gl=3; p=0,13; respectivamente) la relación de pareja con síntomas depresivos por lo cual sería un factor protector ante la expresión de rasgos.

Los Antecedentes Familiares de trastornos psiquiátricos en universitarios con severidad depresiva se observaron en el 5,20% (13) para el PE68/98, de los cuales el 3,20% (8) pertenecían a Esquizofrenia y trastornos relacionados; y el 2 % (5) a Trastornos del estado del ánimo. En el PE2000 el 6,07% (4) presentó antecedentes del estado del ánimo. La implicancia de los factores genéticos viene siendo demostrada a través de los conocidos estudios familiares, los estudios de adopción, los estudios de gemelos; que mencionan la existencia de una relación directa entre genes específicos y algunos trastornos del ánimo(16). Tanto para el PE68/98 como para el PE2000 (X2=9,48; gl=3; P=0,024 y X2=4,38; gl=2; P=0,0001; respectivamente) las diferencias entre antecedentes familiares y síntomas de depresión fueron estadísticamente significativas.

Los ítems del BDI que recibieron las mayores puntuaciones en frecuencia y severidad fueron autoculpa, irritabilidad, fatiga y dificultad laboral; y las menores puntuaciones correspondieron a sentimiento de fracaso, pérdida del apetito, desinterés por el sexo y pérdida de peso. Estos resultados son semejantes a los encontrados por Sanz y col. en estudiantes de psicología(10).

Un hallazgo preocupante, lo constituye el hecho de que el 22,69% (59) de los universitarios presentaron ideas de suicidio, de los cuales el 13,54% (42) con síntomas depresivos y el 5,48% (17) sin síntomas depresivos. Esta diferencia en la distribución fue estadísticamente significativa. (X2=197,13; gl=9; p<0,0001). El suicidio se percibe cada vez más como un serio problema de salud pública que puede evitarse(19).

La consistencia interna hallada para el BDI en nuestro estudio es muy similar a los coeficientes encontrados en la bibliografía en la población estudiantil(10).

Consideramos pertinente recordar las palabras respecto a nuestro tiempo de Giles Lipovetsky (20) “está signado con la revolución permanente de lo cotidiano y del propio individuo, vivimos una segunda revolución individualista”.

Conclusiones

La elevada frecuencia de síntomas autopercibidos de depresión hallados con el BDI en esta población estudiantil puede considerarse de riesgo

Coincidimos con otros autores que en los estudios con universitarios no suelen detectarse diferencias en síntomas de depresión entre hombres y mujeres, debido a la presencia de homogeneidad a nivel de estudios en cuanto a los objetivos a alcanzar, intereses, exigencias académicas, roles, actividades y profesión comunes.

En cuanto a las variables sociodemográficas tomadas en consideración, se puede señalar que la edad, lugar de origen, convivencia, gastos académicos y la relación de pareja de los evaluados no permiten establecer diferencias para determinar las posibles causas de los síntomas depresivos en estos estudiantes.

Del 12,90% de esta población estudiantil con antecedentes de enfermedades psiquiátricas, el 5,48% presentó síntomas de depresión. Tener en cuenta que los antecedentes familiares no es un factor determinante en la aparición de episodios depresivos, pero en este grupo evaluado puede indicar que alguna vulnerabilidad biológica existe.

La depresión y la ideación suicida son indicadores que incrementan el riesgo de suicida, en esta población estudiantil exige su identificación y establecer la manera de evitarlo con tratamiento psicoterapéutico.

Se obtuvo una muy buena consistencia interna para el BDI de la versión española de Sanz y Vázquez en esta población universitaria y los coeficientes de correlación ítem-total hallados fueron significativos.

Nuestra realidad en cuanto a síntomas de depresión es muy semejante a otras Universidades del mundo. Los trastornos depresivos pueden volverse crónicos o recurrentes y llevar a compromisos sustanciales en la habilidad individual, la calidad que se proporciona a los pacientes y las relaciones interpersonales. Por lo cual creemos oportuno, implementar servicios de atención en salud mental desde el ingreso a la Facultad, para que cada alumno logre su educación integral, trascendencia como individuo y como futuro profesional.

Bibliografía

1. Swartz, H. A., Rollman B.L. “Manejo global de la depresión: lecciones procedentes del mundo en vías de desarrollo”; World Psychiatry (Ed Esp); 2003; 162-163.

2. Kessler R.C., Mcgonagle K.A., Swartz M, Blazer D.G., Nelson C.B. “Sex and depression in the National Comorbidity Survey I: lifetime prevalence, chronicity and recurrence”; J Affective Disorders; 1993; 29:85-96. 

3. Diagnostic and Statistical Manual. 4th ed. Washington, DC: American Psychiatric Assoc; 2000.

4. Arias Guerrero C.E;” Evaluación de los síntomas depresivos según el inventario de depresión de Beck en los estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis”; Revista de la Facultad de Farmacia; 2004; Volumen 46; 16-22.

5. Arrivillaga Quintero M., Cortés Garcia C., Goicochea Jiménez V. L, Lozano Ortiz T.M; “Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios”; Univ. Psychol. Bogotá (Colombia); 2004; 3 (1); 17-26.

6. Cuenca E, Almirón L, Czernik G, Marder G; “Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes”; Revista Alcmeón; 2005; volumen12 (2); 179-184.

7. Miranda Bastidas C.A, Gutierrez Segura J.C, Buitrago F.B., Escobar C.A. “Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la Universidad del Valle”; Revista Colombiana de Psiquiatría; 2000; Volumen 3; 251-260.

8. Manelic R.H, Ortega Soto H.A. “La depresión en los estudiantes universitarios de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Plantel Aragón”; Salud Ment; 1995; Volumen18 (2); 31-34.

9. Perales A., Sogi C., Morales R. “Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas”. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003; 64(4):239-246.

10. Sanz J., Vázquez C. “Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck”; Psicothema; 1998; Volumen 10 (2); 303-318.

11. Vázquez, C., Sanz, J. “Fiabilidad y valores normativos de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos”; Clínica y Salud; 1999; Volumen 10 (1);59-81.

12. Marder G. Bioestadística. Corrientes. Asociación Cooperadora Facultad Ciencias Veterinarias; 2003. 

13. Norman G., Streiner D. Bioestadística. Madrid; Mosby/Doyma. 1996.

14. Campo Cabal G, Gutiérrez Segura J C. “Psicopatología en estudiantes Universitarios de la Facultad de Salud – UNIVALLE”; Revista Colombiana de Psiquiatría; 2001; Volumen 30 (4); 351-358.

15. Miranda Bastidas C.A, Gutierrez Segura J.C, Buitrago F.B y Escobar C.A. “Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la Universidad del Valle”; Revista Colombiana de Psiquiatría; 2000; Volumen 3; 251-260.

16. Suárez Richards M; Introducción a la Psiquiatría; 2a Edición.; Buenos Aires; 2000; 143-159.

17. Castel, Robert; La metamorfosis de la cuestión social; Buenos Aires; Editorial Paidós;1a Edición; 1997.

18. Suárez Richards M; Introducción a la Psiquiatría; 2a Edición.; Buenos Aires; 2000; 257-272.

19. González Macip S., Díaz Martinez A., Ortiz León S., González Fortaleza C., González Núñez J.J; “Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck en estudiantes universitarios de la ciudad de México”; Salud Mental; 2000; Volumen 23; 21-30.

20. Lipovetsky, Giles. La era del vacío; Barcelona; Editorial Anagrama; 9º Edición; 1996.

 

 

Contáctenos.