|
Prevalencia de consultas por consumo de alcohol en el Hospital Psiquiátrico San Francisco de Asís
Gabriel Marder, Tania Raquel Borzí, , Antonio Nicolás Gauna, Teresita Paola González Sandoval, Beatriz Elena Haseitel, Daniela Yanina Morales
Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 13, Nº 3, noviembre de 2006, págs. 57 a 61.
Resumen
Se revisaron las historias clínicas de pacientes que concurrieron desde Mayo de 1997 hasta Septiembre de 2004 correspondientes a todas las consultas efectuadas por primera vez realizadas en el Hospital Psiquiátrico en las que el diagnóstico incluía "algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol". El estudio realizado es del tipo epidemiológico-restropectiva. Nuestros objetivos fueron determinar la prevalencia de consultas por consumo de alcohol, y analizar las variables como edad, sexo y ocupación. La prevalencia de consultas por consumo de alcohol fue de 2,7%. Predominó el sexo masculino, desocupados y la edad media fue 39,8 años.
Summary
Clinic stories from patients who visited the hospital from May 1997 to September 2004 were check. Those clinic stories belong to medical consultations made at the Psychiatric Hospital for the first time. The diagnosis for all them included people who suffer from problems related with the alcohol consume. The study used was an Epidemiological - retrospective type. Objectives of this study were: to determine the prevalence of medical consultations because of the alcohol abuse, and to analyze variables such as age, sex and occupation. Prevalence of medical consultations for alcohol consume was a predominance of male patients and unemployed people. The average age was 39.8 years old.
Introducción
En muchísimas ocasiones la ausencia de sensibilidad a los conflictos generados por el uso de bebidas alcohólicas está intensamente influenciada por factores socioculturales, resultado de la tradición histórica asociada que se transmite deformada como hábitos, de las costumbres en el seno del medio en el cual el niño es educado, formado y "socializado". La transmisión de los hábitos, de las costumbres, del idioma, tiene especiales características, en lo que se refiere a las bebidas alcohólicas y de su promoción actual-mediática, ello genera confusión entre la realidad histórica de las mismas y los deseos de su comercialización, los que se apoyan en estereotipos históricos culturales de la región, generalmente admitidos sin una crítica razonable
1.Los problemas que el abuso del alcohol ocasiona en el individuo no derivan solamente de los efectos deletéreos que esta droga produce en los diversos órganos, sino que se originan además en las perturbaciones de la conducta que repercuten en su vida de relación, tanto familiar como laboral y social
2.El consumo se halla asociado con la violencia, la delincuencia, los accidentes y frecuentemente expone a las personas de cualquier edad como a su entorno, la familia, perjuicios sociales, físicos y económicos.
Las bebidas alcohólicas aparecieron hace alrededor de 8.000 a 10.000 años, por la fermentación de los azúcares procedentes de vegetales era necesaria la existencia de recipientes, y la obtención intencionada de bebidas solo fue posible cuando se pudieron guardar frutos o cereales capaces del proceso de fermentación.
Entre los años 3700 y 2300 a.C. ya eran utilizadas bebidas parecidas a las cerveza por motivos rituales, posteriormente con el cultivo de la vid, aparecieron los primeros brebajes, que con el tiempo recibieron el nombre de vino.
El noventa por ciento de las personas en las sociedades occidentales beben alcohol durante algún tiempo de sus vidas, teniendo como resultado de la ingesta de alcohol puede afectar el curso de la mayor parte de su bienestar, por ocasionar trastornos psiquiátricos y alterar la absorción y metabolismo de los medicamentos.
Se definió alcoholismo como un trastorno crónico y progresivo caracterizado por una disminución del control sobre el uso del alcohol, con subsecuentes consecuencias sociales, legales, psicológicas y físicas. Un elemento sustancial del trastorno es la incapacidad de reconocer y admitir uno mismo los problemas vivenciales causados por el alcohol y la relación de aquellos problemas con la toma de alcohol
3.A pesar de la relevancia del tema son escasos los estudios en nuestro medio, lo que motivó la realización de este trabajo con el objetivo de determinar:
1- la prevalencia de consultas por consumo de alcohol en un periodo de 5 años en el hospital Psiquiátrico San Francisco de Asís (Corrientes, capital).
2- Analizar las variables como edad, sexo y ocupación.
Materiales y métodos
Se revisaron las historias clínicas de pacientes que concurrieron desde el mes de mayo de 1997 hasta el mes de Septiembre de 2004 correspondientes a todas las consultas efectuadas por primera vez realizadas en el "Hospital Psiquiátrico San Francisco de Asís" (consultorio externo, servicio de urgencias y servicio de toxicomanía, alcoholismo y drogadicción), en las que el diagnóstico incluía "algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol".
El estudio realizado es del tipo epidemiológico-restropectivo.
Se utilizó como instrumento una ficha donde se anotaron los siguientes datos:
- Número de historia clínica
- Fecha de consulta
- Edad
- Sexo
- Ocupación
Los criterios de exclusión fueron las historias clínicas con datos incompletos, y los de inclusión los que respondían en su totalidad los datos tabulados.
El marco muestral se determinó por la utilización de la totalidad de casos registrados con los datos requeridos en la encuesta
Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel en base la revisión un total de 6752 carpetas registradas en ese período, de las cuales 196 incluían en el diagnóstico "algún trastorno por consumo de alcohol", (de estas no se incluyeron en el siguiente análisis 13 fichas en las cuales faltaban datos) quedando un total de 183 fichas.
Resultados
De la totalidad de consultas realizadas en el período arriba mencionado, se obtiene 2,7 % de pacientes con algún trastorno por consumo de alcohol.
Sobre 183 fichas que incluían en el diagnostico "algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol": 15,30% (28) correspondieron al sexo femenino, 84,70% (154) al sexo masculino(Fig1). La edad media por sexo fue 46,32 años para el sexo femenino, con un desvío estándar: 12,02 y un rango de edad de 23 a 66 años; y para el sexo masculino la edad media fue 39,8 años, con un desvío estándar: 14 y un rango de edad de 15 a 76 años.
Respecto a las ocupaciones se observó en el sexo masculino los siguientes números: desocupados (24); changarín (20), albañiles (15), empleado municipal (9), policía (6). Estudiantes (8), agricultores (8) y jubilados (7).
En el sexo femenino los números se discriminaron de la siguiente manera: desocupadas (20) empleadas domesticas (4) y jubiladas (4).
Discusión
El alcoholismo es un tipo de toxicomanía con perturbaciones de ordenes somáticas, psíquicas y sociales como resultado de la intoxicación por alcohol etílico. De acuerdo con su naturaleza los factores predisponentes del hábito alcohólico, se pueden dividir en diferentes grupos: exógenos, endógenos y constitucionales.
Los estudios sobre la personalidad del alcohólico no son concluyentes. No hay un tipo de personalidad predispuesta alcoholismo, sino varias. El alcoholismo es adquirido con mayor facilidad por individuos que son portadores de ciertos tipos de personalidad psicopáticas, cuando estas están descompensadas; personas dependientes ante frustración o conflictos; y en el caso de las profundas alteraciones de la personalidad por ejemplos ciertos epilépticos, oligofrénicos, dementes, etcétera.
Existen factores socioculturales importantes tales como: costumbre regionales, ritos religiosos, ceremonias familiares o públicas, personas relacionadas con la fabricación o ventas de bebidas, etcétera4.
En este trabajo hemos evaluado la prevalencia de consultas por consumo de alcohol en un hospital psiquiátrico que fue de 2,7% (196 pacientes). Es relevante el predominio del sexo masculino, la edad media fue 39,8 años. Estos datos que coinciden con la bibliografía consultada5,6,7,8,9.
El bajo nivel de escolaridad y el ocio favorecen al alcoholismo8.
La mayoría de los pacientes que consultaron por algún trastorno relacionado con el consumo de alcohol, no tenían empleo.
Bibliografía
1. Marchant N. Tratado de psiquiatría. Buenos Aires: Grupo Guía S.A., 2006: vol 1:911-912.
2. Negrete JC, Mardones J, Ugarte G. Problemas médicos del alcohol. Chile: Cepco S. A., 1985: XXI.
3. Suárez Richards M. Introducción a la psiquiatría. Buenos Aires: Salerno, 2000: vol 2:233.
4. Baistrocchi R, Fernández Labriola. Manual de adiccionologia. Argentina: Gabas, 2004: vol 3:58
5. Torres J R, Iglesias Duquense M, Turró Mármol C. Consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo. Revista Cubana Med Milit 2000;29(2):103-108
6. Arseno M, Blanco G, Caffarini B, Cioppetini y col. Indicadores de gravedad en la población alcohólica atendida por el HIGA. Alcmeon, 1994: Vol.3, Nº 2
7. Schawartzmann L, Francolino C, Werba M. Prevalencia de alcoholismo y comorbilidad psíquica en población hospitalaria. Revista de Psiquiatría de Uruguay, 2000: vol 64, Nº3 :364
8. Camejo Lluch R, Rodríguez Fernández A. Comportamiento del alcoholismo en el consultorio médico 6470 en el periodo comprendido del 2004-2006. [ en linea] 2006.[ fecha de acceso 1 de agosto de 2006] URL disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEVkVVulAFjObJmbQV.php
9. Camejo Lluch R. Algunos factores asociados a la etiología de la enfermedad del alcoholismo en el GBT num. 3 de la Policlínica Manuel Fajardo Rivero. [en línea] 2004.[fecha de acceso 1 de agosto de 2006] URL disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpAluAkEFAcIekCKiD.php#superior