ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 52 | Año XVI, vol. 13, Nº 4, marzo de 2007 |
Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios
(A través de la aplicación del Cuestionario General de Salud en su versión de 30 ítems)
Víctor Manuel Joffre-Velázquez, Gerardo García-Maldonado, Dolores Lin-Ochoa,
Leoncio Cruz-Torres
Acmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Año 16, Vol. 13, Nº4, Marzo de 2007, págs. 40 a 47.
Resumen
Introducción: el cuestionario General de Salud es un instrumento de evaluación con utilidad clínica y epidemiológica para la detección oportuna de problemas en la esfera mental. Material y Métodos: se aplicó este cuestionario en su versión de 30 ítems a estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina "Dr. Alberto Romo Caballero" de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México que cursaban el ciclo escolar agosto-diciembre del año 2006, el trabajo fue aceptado por el comité de ética de la institución y los participantes dieron el consentimiento informado. Resultados: se aplico la encuesta a 174 estudiantes, el 58% correspondió al sexo femenino, el 27.6% (IC 95% 21.0-34.8%) de la muestra calificaron con un puntaje que los ubica como casos, el 2.4% de estos presentaron un nivel de severidad grave. Conclusión: es necesario continuar identificando estudiantes universitarios con problemas clínicos subsindromáticos.
Palabras Clave
Cuestionario General de Salud, estudiantes universitarios, Facultad de Medicina.
Summary
Introduccion: the General Health Questionnaire is an evaluation instrument with clinical and epidemiological utility for the opportune detection of problems in the mental state. Methods: the questionnaire in the 30 items version, was applicated to first grade students in the "Dr. Alberto Romo Caballero" Medical School of Tamaulipas’s Autonomous University in Mexico. The investigation was accepted by the institution ethic committee. The participants gave the informed assent. Results: the instrument was applicated to 174 students, 58 % was feminine sex. 27.6 % (CI 95 % 21.0-34.8 %) of the sample qualified as cases, 2.4 % of these presented a serious severity level. Conclusion: it´s necessary to continue identifying university students with subsindromatics clinical problems.
Key Words
General Health Questionnaire, university students, Medical School
Introducción
La detección oportuna de enfermedades en general es un campo en el que se ha trabajado incansablemente en muchos países. Como consecuencia natural de estas experiencias, en el campo de la salud mental también se han hecho esfuerzos importantes para desarrollar mecanismos y estrategias que permitan por un lado evaluar objetivamente los niveles de salud en la población, y por otro detectar oportunamente a personas con manifestaciones clínicas psicopatológicas subsindromáticas.
Al conocer en forma confiable estas variables, los expertos opinan que los servicios de salud mental tanto asistenciales como preventivos dirigidos a poblaciones clínicas y comunitarias pueden ser mas específicos y de mayor calidad
(1,2,3). El desarrollo de instrumentos de evaluación clinimétrica ha sido fundamental para estos propósitos, de tal manera que ahora se cuenta con herramientas que permiten estudiar no solamente sintomatología específica, sino también los cambios que la enfermedad genera, la percepción individual del estado de salud y las reacciones emocionales que produce la enfermedad.Existen cuestionarios que miden exclusivamente la salud mental, tal es el caso del Cuestionario General de Salud de Goldberg y la denominada Encuesta de Salud de Macmillan. El común denominador más relevante de este tipo de formatos, es que permiten la identificación de casos que requieren de la aplicación subsiguiente de medidas diagnósticas más específicas y de estrategias de tratamiento oportunos.
Cuestionario General de Salud de Goldberg (CGS)
En el desarrollo de este cuestionario destacan las investigaciones y trabajos de Gurin
(4), Veroff(5) y de Fried y Linderman(6) en décadas pasadas.Este instrumento de evaluación fue elaborado en el Hospital Universitario de Manchester Inglaterra en la década de 1970
(7). El cuestionario inicial consistía de 60 preguntas, pero posteriormente se elaboraron versiones más cortas de 30, 28 y 12 ítems que mostraron utilidad en diferentes estudios de validación(8,9). La estructuración del cuestionario se realizó con la intención de identificar la severidad de disturbios psiquiátricos menores. Se considera que en realidad lo que mide es salud mental y no el estado de salud general, a pesar del nombre con que se designo a este instrumento.Esta herramienta de evaluación fue concebida como un cuestionario auto administrado dirigido a la situación actual de vida del examinado. Integra cuatro áreas psiquiátricas fundamentales: depresión, ansiedad, inadecuación social e hipocondría
(10). Algunos de los ítems fueron tomados de la Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor, del Inventario de Personalidad de Eysenc, y del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota.Esta escala en cualquiera de sus versiones consta de proposiciones que deben ser respondidas escogiendo una de las posibles respuestas planteadas al sujeto en escala tipo Likert
(11), con valores de 1 a 4 en las categorías de respuesta. El puntaje total se obtiene por sumatoria simple de las calificaciones en cada uno de los ítems de las columnas tres y cuatro. Cuando el ítem está formulado de manera que expresa un síntoma, la respuesta "mejor que antes" toma el valor 1 y la respuesta "mucho peor que antes", toma el valor 4. El instrumento evalúa el desorden psiquiátrico en el momento de su aplicación, por lo que únicamente proporciona información del estado mental actual del entrevistado. En esta forma de calificación se establece un punto de corte por encima del cual se consideran "casos", o personas con disturbios psiquiátricos. Por debajo del nivel establecido se consideran "no casos".La mayoría de los estudios realizados para evaluar la salud mental en estudiantes de medicina se han realizado en Estados Unidos, encontrándose altos niveles de depresión
(12). En el Reino Unido, más de una tercera parte de los estudiantes que cursaban el primer año de esta carrera profesional tenían pobre salud mental cuando se les aplico el Cuestionario General de Salud en la versión de12 ítems(13). Si bien la depresión es una circunstancia que prevalece en muchos investigaciones realizadas, desde la década de 1990 algunos trabajos han buscado si hay otro tipo de entidades mórbidas que también puedan afectar el desempeño académico en estudiantes universitarios(14).Se ha reportado que los estudiantes deprimidos o con altos niveles de estrés, verán afectada su actividad y desempeño académico
(15). En México se han realizado algunos estudios en estudiantes universitarios. Un trabajo realizado en 1987 donde se aplicó el Cuestionario y se estudió la diferencia de género, se encontraron mayores porcentajes de síntomas de irritabilidad, ansiedad, ánimo depresivo en el sexo femenino, mientras que en el masculino se observó una mayor prevalencia de estado de ánimo disfórico. En resumen se concluyo que una tercera parte de la muestra eran casos cuantificados como leves, y la mitad de casos fueron calificados como moderados(16).Considerando todas estas variables, se hace necesario continuar evaluando la salud mental de estudiantes universitarios, ya que éstos se enfrentan habitualmente a fuentes de estrés diversas durante los años de educación académica, lo que puede generar una afectación en su proceso de formación
(17).Traducción y adaptación a México
Se han realizado diversos estudios para probar la validez y confiabilidad del instrumento en diferentes poblaciones, así como para obtener versiones más breves del mismo
(18,19,20,21).Los estudios de validez del CGS, utilizando como criterio externo el juicio clínico psiquiátrico por medio de la Entrevista Psiquiátrica Estandarizada de Goldberg, Cooper, Eastwood, Kedward y Sheperd
(22), dan como resultado una sensibilidad entre 72% y 78.7%, con una especificidad entre 72.98% y 78%, lo que demuestra que se trata de un instrumento equilibrado que permite identificar "casos potenciales" en la población general. Las investigaciones sobre prevalencia de trastornos mentales en la practica medica general, muestran frecuencias que fluctúan entre 25.6% y 51.6%(23), de las cuales alrededor de un 5% presentan síntomas de suficientes severidad como para requerir atención psiquiátrica hospitalaria. En México también ya fue validado el instrumento(24).Este cuestionario sin embargo no puede ser una medida de atributos duraderos, y tampoco evalúa la posibilidad de presentar algún problema de salud mental en el futuro
(25).Las primeras preguntas abarcan síntomas físicos para continuar después con síntomas psiquiátricos cada vez más abiertos; por su forma de contestar las respuestas afirmativas algunas veces indican enfermedad y otras salud. Para los fines de este estudio se optó por utilizar el cuestionario de 30 ítems, determinándose un punto de corte de 7/8 para considerar a un participante como "no caso/caso".
El propósito de este trabajo fue determinar el estado de salud mental de estudiantes universitarios que cursan la carrera de medicina, a través de la aplicación del Cuestionario General de Salud en su versión de 30 ítems, y conocer algunas variables sociodemográficas de la muestra en estudio. Hasta donde sabemos este trabajo es el primero con estas características en esta zona geográfica del país. Se estima conveniente la realización de este estudio para identificar probables casos de trastornos mentales no psicóticos, a través de la aplicación de un instrumento de tamizaje.
Material y métodos
El estudio se realizó en la Facultad de Medicina "Dr. Alberto Romo Caballero", de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico-Madero en México.
La muestra estuvo conformada por los alumnos de primer año del ciclo escolar Agosto-Diciembre del año 2006 que habían ingresado a la facultad dos meses antes de este estudio, se incluyeron participantes de ambos sexos y que aceptaron participar en el estudio a través del consentimiento informado.
La mayoría de alumnos de esta facultad son principalmente originarios del estado de Tamaulipas, sin embargo para muchos jóvenes procedentes de otras zonas del país como los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, este plantel representa una alternativa para su desarrollo académico profesional. Para llevar a cabo este proyecto, se efectuó en primer término una reunión con los directivos de la Facultad con la finalidad de explicarles los motivos y propósitos de este trabajo, y cumplir adecuadamente con las formalidades conducentes al tratarse de Instituciones Universitarias.
El protocolo de investigación fue revisado por el comité de ética de esa institución y una vez concluido este trámite se establecieron fechas para aplicar el cuestionario en su versión de 30 ítems, así como un formato sociodemográfico diseñado para este trabajo. La aplicación se realizo directamente en las aulas de la facultad, contándose en todo momento con el apoyo de los docentes. En cuanto al tamaño de la muestra, se considero conveniente incluir a todos los alumnos de este ciclo académico, al no ser una población muy numerosa. Se les explico el objetivo del estudio, se contestaron todas las dudas formuladas y se les aclaro el carácter de confidencialidad de su participación. Una vez recabada la información se procedió a calificar el cuestionario y a analizar la información.
Análisis estadístico
El análisis se efectuó con el paquete estadístico SPSS versión 13.0 y MINITAB versión 13.1. Se determino el factor prevalencia de trastorno mental no psicótico en la muestra de estudiantes aplicando un intervalo de confianza del 95%, de acuerdo al punto de corte 7/8 propuesto. Se determinaron las variables sociodemográficas utilizando tablas de distribución de frecuencias y porcentajes para variables categóricas y medidas de tendencia central así como de dispersión para las variables numéricas.
Resultados y discusión
De acuerdo a la información proporcionada el total de alumnos de primer año y reciente ingreso a la facultad corresponde a 194 estudiantes. La encuesta se aplico finalmente a 174, lo que correspondió al 89.6% del total señalado.
De esta muestra el 58% (101) corresponde al sexo femenino y el 42% (73) corresponde al masculino. La participación de los estudiantes para la realización de este trabajo en todo momento fue de amplia colaboración.
Las medidas de dispersión y de tendencia central para la variable edad fueron media 17.9 años, mediana 18, rango 7, desviación estándar 1.0, edad mínima 16 años, edad máxima 23. El 100% de la muestra de alumnos eran solteros, y el 77% (134) son originarios del estado de Tamaulipas,
Dentro de la cédula sociodemográfica aplicada a los estudiantes de la facultad de Medicina, se planteo la siguiente pregunta "¿Alguna vez ha recibido atención psiquiátrica o psicológica?" el 12.6% (22) contesto afirmativamente.
En cuanto a la aplicación del Cuestionario General de Salud en su versión de 30 ítems, se determino que tomando en cuenta la bibliografía nacional e internacional, el punto de corte mas conveniente por los resultados en cuanto a especificidad y sensibilidad es de 7/8 para no caso/caso.
De acuerdo a esta estrategia encontramos que el 27.6% (IC 95% 21.0-34.8%) de alumnos encuestados calificaron con una puntuación de 8 o más, es decir que este porcentaje presenta un resultado positivo (caso). De acuerdo a lo que evalúa este instrumento clinimétrico, esta proporción representa la prevalencia de problemas mentales no psicóticos en estos estudiantes universitarios.
Al establecer las puntuaciones del cuestionario general de salud por niveles de severidad, encontramos que el 17.2% (30) corresponden a un nivel de severidad leve (puntuación de 8-14), el 8% (14) corresponde a un nivel se severidad moderado (puntuación de 15-21), y el 2.4% (4) corresponde a un nivel de severidad grave (puntuación de 22 - >).
El análisis factorial de este cuestionario ha establecido que la estructura del instrumento esta conformada en esta versión de 30 ítems, por 5 factores o dominios, tal como se señala en la tabla 1
En la tabla 2 se señala el texto completo del ítem de cada factor o dominio que tuvo la mayor representatividad, es decir, el mayor porcentaje de participantes que contestaron afirmativamente en las columnas 3 y 4 del cuestionario, que son las que se cuantifican para establecer la presencia de no caso/caso.
Si tomamos en cuenta los ítems de cada factor o dominio en donde se dio una mayor tendencia de respuestas afirmativas (Tabla 2), encontraríamos entonces que un gran porcentaje de alumnos en esta muestra de estudio se sienten agotados y sin fuerzas, algunas noches presentan inquietud e intranquilidad, se sienten irritados y de mal humor, tristes y deprimidos y están insatisfechos con su manera de hacer las cosas. Siendo los varones y mujeres de 18 años de edad los que preponderantemente tienen estas características.
Conclusión
Este cuestionario es de utilidad ya que registra el estado de salud autopercibida, el instrumento es recomendable para trabajos epidemiológicos o clínicos. Si bien se han hecho varios trabajos en diferentes poblaciones, la población universitaria y específicamente la que cursa la carrera de medicina ha sido objeto de mayor atención. En esta muestra de estudio se obtiene con la aplicación del instrumento un 27.6% de estudiantes con algún tipo de problema psiquiátrico no psicótico. Esta es información es importante, pues se debe favorecer la implementación de procesos psicoeducativos a los alumnos con un enfoque preventivo, pero sobre todo lo prioritario es identificar probables casos, lo que conduciría idealmente a ofrecer atención clínica integral y oportuna.
Bibliografía
1.- Martínez Lanz P, Medina-Mora ME, Padilla P, Caraveo J.; "Prevalencia de Trastornos Emocionales en Personas de Edad Avanzada"; Salud Pública de México; 1983; Volumen 25; 612-619.
2.- Medina Mora ME, Padilla P, Mas CC, Ezbán M, Caraveo J, Campillo Serrano C, Corona J.; "Prevalencia de Trastornos Mentales y Factores de Riesgo en una Población de Practica Médica General" Acta Psiquiat Psicol Amer Lat; 1985; Volumen 31; 53-61
3.- Padilla P, Mas CC, Ezbán M, Medina Mora ME, Peláez O.; "Frecuencia de trastornos mentales en pacientes que asisten a la consulta general de un Centro de Salud"; Salud Mental; 1984; Volumen 7; 72-78.
4.- Gurin G, Veroff J Americans View their Mental Health. New York. 1960.
5.- Veroff J, Feld S, Gurin G; "Dimension of subjetive adjustment"; J. Abnorm Soc Psichol 1962; Volumen 64; 192
6.- Freid M, Linderman E; "Sociocultural factors in Mental Health and Illnes"; Amer J Orthopsychiat; 1961
7.-Goldberg D. Manual del General Health Questionnarie. Windsor NFER Publishing. 1978.
8.- Jacobsen BK, Hasvold T, Hoyer G, Hansen V; "The general health questionnaire. How many items are really necessary in population surveys"; Psychol Med; 1995; Volumen 25; 957-61
9.- Naughton MJ, Wiklund J. "A critical review of dinension-specifie measures of healthy related quality of life incross-cultural research"; Qual Life Res 1993; Volumen 2; 397-432
10.- Goldberg DP. The detection of psychiatric illness by questiionnaire. Maudsly Monograph. London: Oxford Universtiy Press. 1972.
11.- García Viniegras, Carmen P; "Manual para la Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg. Adaptación Cubana"; Rev cubana Med Gen Integr ; 1999; Volumen 15; 88-97
12.- Moffat KJ, McCorrnachie A., Ross S, Morrison JM; "First year medical student stress and coping in a problem based learning medical currículum"; Med Educ 2004; Volumen 38; 482-491
13.- Hysenbegasi A, Hass SL, Rowland CR; "The impact of depression on the academic productivity of university students"; J. Mental Health Policy Econ; 2005; Volumen 8; 145-151
14.- Guthrie EA, Black D, Shaw CM, Hamilton J, Creed I H, Tomenson B; "Emarking upon a medial carrer: psychological morbidity in first year medical students"; Med Educ 1995; Volumen 29; 337-341
15.- Morrison R, O’ Connor; "Predicting psychological distress in college students. The role of rumination stress"; Journal Clinical Psychology; 2005; Volumen 61; 447-460
16.- Romero Mendoza, M., Medina Mora, M. E.; "Validez de una versión del Cuestionario General de Salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios"; Salud Mental 1987; Volumen 10: 90-97
17.- Lin, Jonathan H; "Assisting Troubled Medical Students"; JAMA 1995; Volumen 274; 1294-1299
18.- Ezbán M, Padilla P, Medina Mora ME, Gutiérrez CE.; "Aplicación de un Cuestionario de Detección de Casos Psiquiátricos en dos poblaciones de la practica médica general" Salud Pública de México; 1985; Volumen 27; 384-390
19.- Medina Mora ME, Padilla P, Martínez Serrano C, Mas CC, Ezbán M, Caraveo J, et al.; "The Factor structure of the General Health Questionnarie. A scaled version for the Hospital´s General Practice Service in México"; Psychology Medicine 1983; Volumen 13; 355-361
20.- Martínez Lanz P, Medina Mora ME, Padilla P, Caraveo J.; "Prevalencia de Trastornos Emocionales en Personas de Edad Avanzada"; Salud Pública de México; 1983; Volumen 25: 612-619
21.- Padilla P, Peláez O.; "Detección de Trastornos Mentales en el Primer Nivel de Atención Médica"; Salud Mental; 1985; Volumen 8: 66-72
22.- Goldberg DP, Cooper B, Easwood MR, Kedward HG, Sheperd M; "A standarized psychiatric interview for use in community surveyvs"; Br J Pres Soc Med; 1970; Volumen 24; 18-23
23.- Goldberg DP, Blackwell B. "Psychiatric illnes in General Practice. A detailed study using a new method of case identification"; British Medical Journal; 1970; Volumen 2; 439-443
24.- Campillo C, Medina Mora ME, Caraveo J, MartÍnez LP.; "Prueba de confiabilidad de una Entrevista Psiquiatrica estructurada en una muestra de pacientes mexicanos"; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 1981; Volumen 27; 44-53
25.- Hemert van, Heijer M den, Vorstenbosh M, Bolk JH; "Detecting psychiatric disorders in medical practice using the general health questionnaire. Why do cut – off scores vary" Psychol Med; 1995; Volumen 25; 165-170