ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 55 Año XVII, vol. 14, Nº 3, marzo de 2008
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario
Insuficiencias cutáneas debidas a Psicofármacos, 5
María Laura Pérez Roldán, Federico Rebok
La piel constituye un órgano esencial en el mantenimiento de una adecuada homeostasis corporal. Muchos de los fármacos habitualmente utilizados en Psiquiatría y Neurología pueden generar cuadros de insuficiencia cutánea, potencialmente letal. Los anticonvulsivantes parecen ser los psicofármacos con mayor riesgo de producir Síndrome de Stevens-Johnson, Necrólisis Epidérmica Tóxica o Síndrome de Hipersensibilidad a Drogas.
Amor, paranoia y convicción patológica. Delirios de erotomanía en vejez: a propósito de un caso, 11
Angel Moreno Toledo
Se describen las manifestaciones y características de un caso de trastorno delirante (Erotomanía) en demencia. Cada uno de los signos menciona una línea argumental constituyendo el núcleo de la historia delirante, la conexidad de las afirmaciones nos ayudará a comprender el vínculo interpretativo, sistematizado, unitario e inequívoco de la trama delusiva.
Neurotransmisores en el Trastorno por Déficit Atencional, 16
Humberto Mesones Arroyo
El tratamiento habitual del síndrome por déficit atencional con o sin hiperquinesia, ADD/ADHD, se basa en la administración de estimulantes del sistema nervioso como el metilfenidato. La indicación de apoyo psicológico o psicopedagógico se ha demostrado como insuficiente ante la seria discapacidad atencional y los trastornos de conducta que afligen a los niños, sus padres y maestros. Nuestras experiencias muestran que la carencia de neurotransmisores se corrige, y desaparecen los síntomas, mediante el aporte de aminas biógenas precursoras. Este enfoque resulta eficaz sin los efectos secundarios nocivos.
Protocolo de tratamiento del Síndrome de Abstinencia Alcohólica, 20
Esteban Davila, Eduardo Davila, Ivan Jurczuk, Evangelina Melgar, Aníbal Romero
El etanol es un depresor del SNC. En los alcohólicos, el SNC se adapta a la exposición crónica del etanol incrementando la actividad neuronal. Al suspender la ingesta, la actividad neuronal aumentada queda liberada, provocando hiperexcitabilidad, evidenciando la dependencia física del alcohol. No todos los pacientes que consumen alcohol sufren síndrome de abstinencia, pero constituyen la población de riesgo. El SA alcohólica es un diagnóstico de exclusión; sobre todo en casos más graves, tenemos que hacer el diagnóstico diferencial con otras condiciones que puedan remedar el mismo cuadro: infecciones, traumas, trastornos metabólicos, encefalopatía hepática o sobredosis de fármacos o drogas.
Sobre la corteza orbitaria, 30
Claudia P. de Mesquita
Las investigaciones anatomoclínicas han revelado que la corteza inferior u orbitaria del lóbulo frontal está centralmente implicada en el control ético de la conducta. En efecto, las lesiones orbitarias pueden producir graves trastornos en las relaciones del individuo con las normas de la comunidad.
Ideación suicida y desesperanza en pacientes psiquiátricos hospitalizados, 33
Francisco Franco López Salazar, Fernando López Murguía, Sonia López
Las enfermedades psiquiátricas incrementan el Riesgo Suicida (RS), sin embargo factores como la Ideación Autolítica y Suicida (IAS), y la Desesperanza (DE) infuyen incrementándolo o no. Ante esta situación con el objetivo de describir la frecuencia de IAS y comparar los niveles de DE en varias entidades psiquiátricas, realizamos un estudio comparativo y transversal.
Alprazolan sublingual y trastorno de sueño, 42
Norberto Gargiulo, Marcelo Eiras, Sergio Guerstein, Eduardo Wrobel, Norberto Caruso
Comparar la eficacia en tratamiento de corto plazo del alprazolam comprimidos sublinguales 0,5 mg (ALP-SL) versus alprazolam 0,5 mg comprimidos convencionales (ALP-CC) como favorecedores del sueño en trastornos del mismo asociados a estados de ansiedad.
Francisco Franco López Salazar, Nancy Espinosa Rodríguez
El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) es una complicación rara y poco frecuente que se desarrolla en pacientes psiquiátricos, generalmente relacionada al tratamiento con algunos fármacos como los antipsicóticos o neurolépticos, y que suele tener un desenlace fatal; no obstante existe una relativa carencia de estudio sobre este fenómeno en nuestro medio. Ante esta situación realizamos un estudio observacional y transversal de casos identificados mediante un seguimiento longitudinal retrospectivo y retrolectivo, con base en la revisión de los expedientes clínicos psiquiátricos y los expedientes abiertos en los hospitales de referencia donde se les brindo atención no psiquiátrica a los casos.
Carlos Manuel Urtubey, Roberto Aldo Cerra, Oscar Taber
Se exponen los resultados de un Estudio de la Demanda de Orientación-Admisión en el Servicio de Consultorios Externos del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, efector de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se establecen como vector de investigación cuatro ítems en relación a antecedentes clínicos de los casos reportados, se clasifican los mismos en cuatro grupos, se utilizan las Prevalencias correspondientes a cada grupo y se ensayan algunas conclusiones acerca del perfil de la demanda a dicho efector.