ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 56 Año XVII, vol. 14, Nº 4, juniode 2008
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 56
Psiquiatría biológica latinoamericana, 5
Alberto Monchablón Espinoza
La psiquiatría biológica latinoamericana tiene una historia en cada país y su impacto internacional no tuvo el logro que obtuvieron los países en donde se gestó la década del cerebro, debido a varias razones: entre ellas, la denominada fuga de cerebros hacia lugares de alto nivel económico de investigación y el escaso desarrollo de los lugares locales en comparación con los países del primer mundo. En general, y en forma constante, los gobiernos no han apoyado la investigación neurobiológica; por lo tanto, han sido proyectos individuales, de grupos que emigraron o quedaron a medio camino.
Evaluación del estado neuropsíquico del personal expuesto a solventes orgánicos en una empresa, 15
Tamara Caraballoso Recio, Liuba Y. Peña Galbán, Magalys Mena Fernández, Deysi Caraballoso Recio, Elio Quesada González
El estudio psicométrico rebeló que las alteraciones psicológicas moderadas e intensas fueron las predominantes, El riesgo a padecer una enfermedad por estrés mostró predominio en el alto riesgo, se encontraron alteraciones ligeras en la actividad vasomotora, siendo más significativo en los trabajadores con largos años de exposición a estas sustancias.
Síndrome de Frégoli: a propósito de un caso, 24
Teraiza Mesa Rodríguez
El déficit en la memoria activa debido a la función anormal del cerebro, se considera que juegan un papel causal en el SFID. En este artículo, se presenta el caso de un Síndrome de Frégoli que difiere de la descripción original. Se revisa la literatura médica y se discuten el uso de quetiapina en esto síndromes.
El mundo del silencio. La construcción del objeto, la percepción y el razonamiento abstracto, 37
Eduardo Pardiñas
Existe diferencia y lentificación en el proceso de construcción del objeto y en la diferenciación entre Yo-Mundo Exterior. Considerando que la identidad se va construyendo a partir de los otros es recomendable la inclusión e interrelación con su grupo de pares (“entre ellos no hay discapacidades”). El Yo fragmentado requiere la restitución de una imagen identificatoria que lo habilite en su unicidad.
Daniel Serrani
El aumento de la población de adultos mayores es un fenómeno sociodemográfico de esta época y trae aparejado un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas con su secuela de discapacidad funcional. Esto genera preocupación en el ámbito de la salud por el incremento de la dependencia y el consumo de servicios de atención por los mismos.
Construcción rizomática del concepto de Salud Mental, 56
Lila M. Almirón
El análisis de las categorías utilizadas por las ciencias del hombre para definir conceptos como salud y enfermedad, normal y patológico, demuestra la existencia de un campo ambiguo e indefinido, lleno de contradicciones. Esta ambigüedad cumple la función de escamotear el hecho de que los criterios de salud y enfermedad dependen, en las diversas culturas, del desarrollo dialéctico entre dos fenómenos: por un lado el conocimiento científico, por otro el grado de desarrollo humano y social, ambos interactuantes y estrechamente relacionados.
Aspectos psiconeuroinmunológicos del Síndrome de Chediak-Higashi: artículo de revisión, 66
Teraiza E. Mesa Rodríguez
El síndrome de Chediak-Higashi (SCH) es un padecimiento congénito raro que se transmite de manera autonómica recesiva; se manifiesta en la infancia temprana por albinismo oculocutáneo y cabello plateado. Infecciones frecuentes por inmunodeficiencia secundaria a alteraciones estructurales y funcionales de los leucocitos. Los pacientes presentan síntomas depresivos existiendo una relación directa entre la serotonina y el sistema inmunológico.
El pasivo agresivo: la sumisión armada, 83
Hugo Marietan
Hay pasivos agresivos que son a su vez psicópatas. En esos casos son traidores por naturaleza, de puñaladas traperas, de no dar la cara. El psicópata PA crea un clima de hostilidad alrededor de su víctima a través de calumnias, mentiras, chimentos. Predispone a los demás en su contra. Es un trabajo pausado, sutil, constante; de encerronas y trampas.
Juan Carlos Goldar
Se admite habitualmente que la noción de “meta “, o sea de causa final objetiva o física (en oposición a “intención” o causa final subjetiva, psíquica, teleológica), no debe utilizarse de modo constitutivo porque tal causa no existe o “aún” no existe. Por ejemplo, el gameto femenino fecundado o cigoto no puede apuntar al
niño porque éste aún no existe.
Comentario de libros: El complementario y su psicópata, H. Marietan, Ananké, 2008
por Juan Carlos Goldar