ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto

 

Alcmeon número 58 Año XVII, vol. 15, Nº 2, noviembre de 2008

 

Sumario

 

Los archivos están en formato PDF.

Puede bajar este programa gratuito en:

http://www.adobe.com/

 

Tapa Alcmeon 58

Portada Alcmeon 58

Sumario 58

 

Esquizofrenia: una antropogénesis inconclusa, 107

Juan Carlos Goldar

El desarrollo cerebral después del nacimiento comprende dos aspectos fundamentales. Por un lado, un aspecto material, que es el crecimiento, el cerebro humano gana en volumen, gana en peso. Por otro lado, un aspecto formal, la forma en que crece, y esta forma está dada por la pérdida de las proporciones fetales. El niño viene al mundo con las proporciones del feto, y la forma de su desarrollo, sobre todo la de su cerebro, es ir perdiendo las proporciones del feto. Esta pérdida de las proporciones fetales es la forma del desarrollo, y es lo que se denomina "desfetalización".

 

La validez predictiva de la clasificación de Leonhard de las psicosis endógenas, 114

Bertalan Pethö, Judit Tolna, Gábor Tusnády, Márta Farkas, Györgyi Vizkeleti,

András Vargha, Pál Czobor

En ausencia de criterios externos para determinaciones y generación de hipótesis de  enfermedades sobre la base de procesos psicopatológicos la validez diagnóstica depende del cumplimiento de las prognosis diferenciadas implicadas en los diagnósticos mismos. Tomando en cuenta el concepto de unidades nosológicas construir paso a paso, la búsqueda de las así llamadas "entidades patológicas pequeñas", consistentes de síndromes psicóticos específicos con evoluciones específicas, representan la primera fase de estudios de validación clínica.  La significación nosológica de los estudios catamnésicos de los pacientes psicóticos endógenos depende primero de los síntomas identificados y/o la clasificación especificada para la posición de partida. Para nuestro proyecto de investigación prospectiva "Budapest 2000"  elegimos la clasificación de  Leonhard de 1966 porque los diagnósticos dados en este sistema al tiempo de estas presentaciones contienen descripciones sintomatológicas bien definidas y predictores evolutivos diferenciados.

 

Paranoia, personalidad y psicosis, 121

Federico Rebok, Esteban José Díaz, María Laura Pérez Roldán

En el presente trabajo se plantean las dificultades diagnósticas que subyacen a la clínica de la Paranoia y su relación con la personalidad y la biografía del paciente. Clásicamente se ha visto a esta entidad como un trastorno de la esfera intelectual y se ha relegado a un segundo plano el afecto que graba al delirio, el cual se encuentra en íntima relación con las vivencias que se suceden a lo largo de la historia vital del paciente.

 

Fisiopatología de la motivación, estudio sobre apatía, 127

Daniel Dachesky

Los trastornos de la motivación representan un capítulo trascendente dentro de la clínica psiquiátrica en casi la totalidad de las patologías, pudiendo ser considerados por su ubicuidad como una entidad transnosográfica. A su vez, la apatía la manifestación más típica y devastadora de todas las presentaciones semiológicas de estos trastornos que aparecen indefectiblemente en la población con afecciones neurodegenerativas centrales como el núcleo sintomatológico más importante y frecuente. Este trabajo tratará de desarrollar un recorrido acerca de los trastornos de la motivación, con especial atención a la apatía; los distintos sustentos históricos que la acercan a la actualidad, las diversas concepciones teóricas que tratan de dar cuenta de presencia, y los sustratos neuroanatómicos, fisiopatológicos y neuroquímicos que propician su aparición.

 

Esquizoides, 144

Hugo Marietan

El esquizoide que es, a su vez, psicópata, es uno de los más enigmáticos: no larga ningún tipo de información sobre su mundo interior, su conducta es retraída. Y son los más difíciles de descubrir. Todos los actos psicopáticos lo hacen solos, sin jactarse de ellos, sin compartirlos. Diseñan toda la acción psicopática en soledad, y la ejecutan sin testigos, y, si son organizados, sin dejar ninguna evidencia. Muchos actos psicopáticos realizados por esquizoides jamás se han descubierto. A menudo suelen ser poco sensibles y muy desconsiderados del sufrimiento ajeno.

 

Bipolaridad en el trastorno de personalidad límite, 150

Jorge Luis Maggio

La distinción entre los trastornos de personalidad y del ánimo es un asunto polémico en psiquiatría. Ha sido particularmente controvertido definir la frontera entre el trastorno de personalidad límite y el trastorno bipolar, más aún cuando muchos autores dudan de la existencia del diagnóstico "borderline" (límite). En pacientes con inestabilidad afectiva e impulsividad, a menudo es difícil determinar si estos síntomas ocurren dentro del contexto de episodios concretos, si representan un patrón estable de funcionamiento o son una combinación de ambos. Son difíciles de clasificar los pacientes que tienen comportamientos de mala adaptación social persistente e inestable y además síntomas afectivos intermitentes.

 

La vivencia de inspiración, 210

Claudia de Mesquita

La investigación de la vivencia de inspiración autoriza decir que no todo delirio es un trastorno del juicio en sí. Por ello no debiera emplearse, sin el detenido análisis lógico de cada caso, la noción de alteración cualitativa o “juicio desviado”.

 

Reglamento de publicación