ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 59 Año XVIII, vol. 15, Nº 3, marzo de 2009
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 59
Psicosis Epiléptica: a propósito de un caso clínico, 141
Jorge Luis Muñoz Salgado
Se observaron síntomas positivos (delirios y alucinaciones) y síntomas negativos (Hipobulia y anhedonia). El electroencefalograma reporto paroxismos en región temporal izquierdo. Resonancia magnética y análisis bioquímicos normales. Según DSM IV se diagnóstico Trastorno psicótico debido a epilepsia del lóbulo temporal y CIE 10 Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme) orgánico. Los síntomas negativos como la depresión y abulia deben ser tenidos más en cuenta para el diagnóstico de la psicosis epiléptica. El insight parcial y mayor expresión afectiva en nuestro paciente es un factor a tener en cuenta para el diagnóstico diferencial con la esquizofrenia.
El proceso esquizofrénico. Forma hebefrénica, 168
Alfred Hoche
Mientras en las formas de imbecilidad y de idiocia se detiene el desarrollo mental que sucede en el primer período de la vida, y mientras en otros cuadros de debilidad psíquica la causa es claramente una lesión orgánica del cerebro, describiremos aquí un grupo de anomalías de la vida mental que, si bien presentan manifestaciones multiformes y características psicológicas particulares diversas entre sí, tienen en común el desarrollo de la enfermedad en la edad puberal o poco después, o, en la primera mitad de la vida, y, en la mayor parte de los casos desemboca en un estado demencial de grado variable.
El grito silencioso de la esquizofrenia: la apatía, 182
Daniel Dachesky
Los niveles de apatía tendrían una relación más importante aún que los síntomas negativos con los niveles de evolución funcional de los pacientes esquizofrénicos, y sería independiente de los mismos y de los síntomas positivos; pero sin embargo existe un limitado número de estudios que aborden los niveles de la misma y su impacto en la esquizofrenia y no están diseñados para reflejar su valor específico, como los items de las escalas habituales en esquizofrenia que presentan items para medirla que a veces provienen de distintas subescalas sin especificidad sólida.
Sobre un caso de trastorno obsesivo con dismorfofobia corporal, 186
Mónica Arcas
En los cuadros obsesivos compulsivos es frecuente encontrar comorbilidades con otros trastornos del Eje I como ser la depresión y la dismorfofobia corporal que es una de las variantes del espectro del TOC (Yaryura Tobías). Las obsesiones son ideas, imágenes, pensamientos recurrentes e intrusivos que producen un estado de distrés significativo con aumento de ansiedad y estado de duda que lleva a la persona a realizar muchas veces comportamientos ritualisticos a fin de aminorar la ansiedad a modo de defensa frente a las obsesiones.
Síndrome de déficit de atención sin/con hiperquinesia. Evolución temporal y comorbilidades, 192
Tito Antonio Rosan
Partiendo del concepto de que el AD/HD es un síndrome crónico que abarca toda la extensión de la vida, es claramente importante detenernos en dos aspectos clínicos de relevancia: 1- la "evolución temporal" del síndrome. 2- las "comorbilidades" que suelen acompañar al síndrome.
La disolución de la paradoja etiológica de la esquizofrenia, 196
Álvaro Machado Dias, Avelino Luiz Rodrigues
La hipótesis de que la esquizofrenia es el "precio a pagarse" por la adquisición del lenguaje posee muchos aspectos favorables; sin embargo, un análisis de los hallazgos genéticos, epigénicos y de los datos fisiológicos revela su insustentabilidad. La hipótesis de que la esquizofrenia es fruto de una inestabilidad general del desarrollo (DI) es considerablemente más factible, pero poco específica. Delante de eso, se dirigen nuevas consideraciones sobre la etiología del síndrome.
Reportaje: Hugo Marietan
Los políticos suelen aferrarse al poder como psicópatas, 210
Laura Di Marco
Los políticos de fuste generalmente son psicópatas, por una sencilla razón: el psicópata ama el poder. Usa a las personas para obtener más y más poder, y las transforma en cosas para su propio beneficio. Esto no quiere decir, desde luego, que todos los políticos o todos los líderes sean psicópatas, ni mucho menos, pero sí que el poder es un ámbito donde ellos se mueven como pez en el agua