ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 64 Año XX, vol. 16, Nº4, marzo de 2011
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 64
Revista Alcmeon, número 64, Año XX, vol. 16, Nº4, marzo de 2011
Alucinaciones verbales en pacientes psicóticos sordos, 327
Andrea Lusich
La psicosis aparece con la misma frecuencia en sordos y oyentes y no presenta diferencias en cuanto a su sintomatología, con excepción de las alucinaciones verbales, para las cuales debe tenerse en cuenta el grado de pérdida auditiva y el momento de aparición de ésta en relación con la adquisición del lenguaje y la conciencia de sonido, además de la modalidad del lenguaje y pensamiento del paciente.
La deambulación errante e inquietud motora en demencia, 352
Angel Moreno Toledo
La deambulación, el vagabundeo o conducta errática motora, forma parte de una manifestación frecuente en las demencias. La consideración y control adecuado de esta conducta es crucial para el mantenimiento de la calidad de vida y el bienestar del enfermo, dentro del hogar o en la institución. Corresponde a una conducta problemática que pone en riesgo la seguridad del enfermo con probabilidad de desaparición, caídas, desorientación, pérdida o incluso la muerte.
Consumo de cocaína en la mujer. Aspectos específicos de género, 360
Edith Serfaty
El consumo de cocaína y sus derivados, se ha incrementado en los últimos años en nuestro medio. En el año 2008 la consumían el 3,8% de los estudiantes varones en Argentina y el 1,7% de las mujeres. Dicha sustancia produce efectos diferentes en el varón y la mujer, dado que intervienen factores estructurales (composición química y hormonal) así como las distintas actividades que realizan ambos sexos. Se relata con especial énfasis la acción de esta sustancia tóxica en la mujer, útil al momento del abordaje y tratamiento integral de esta problemática.
Experiencia en abordaje comunitario desde salud mental, 365
José Ferreyra, Karina Serial
A través de esta presentación deseamos dar a conocer lo que ha sido el abordaje de Salud Mental realizado desde el primer nivel de atención en el Barrio "Monseñor De Carlo" de la ciudad de Pcia Roque Sáenz Peña- Chaco, describiendo las actividades que se articularon con distintas instituciones del barrio y zona de influencia donde luego de conocer las distintas problemáticas con las que conviven diariamente se realiza una propuesta de intervención tendientes a la prevención y fortalecimiento de distintas instituciones de la comunidad y sus actores.
Luces y Sombras del trastorno Borderline de personalidad, 370
Daniel Serrani
Algunos atributos que nos permiten reconocer a las personas con TFP son las siguientes: estas personas son a menudo brillantes, graciosas, ingeniosas, a menudo son llamadas el "alma" de las fiestas; pueden llegar a tener problemas con la constancia de objeto, en efecto, cuando una persona parte (aun cuando sólo sea temporalmente) pueden tener problemas para actualizar o recordar sus sentimientos de amor/odio que surgieron entre el paciente y la persona ausente en ese momento. A menudo estos pacientes desearían mantener alguna pertenencia de la persona ausente consigo durante la separación. Tienen muchas dificultades para tolerar la soledad, aun por cortos periodos de tiempo; sus vidas pueden ser un escenario caótico constituido por pérdidas de trabajo, educación o carreras interrumpidas, compromisos rotos o incluso hospitalizaciones frecuentes; muchos de ellos tienen un pasado de abuso físico, emocional o sexual durante la infancia o negligencia física/emocional.
Calidad de vida profesional en médicos de Cuyo, 387
Susana Albanesi de Nasetta, Paulina M. Nasetta
El objetivo del presente trabajo es investigar la percepción de la calidad de vida en profesionales médicos de dos provincias cuyanas (San Luis y San Juan, Argentina). Se realiza un estudio exploratorio transversal y no experimental, la muestra está constituida por 91 profesionales médicos, 52 varones y 39 mujeres. Para evaluar la calidad de vida profesional se utilizó el CVP-35, cuestionario autoaplicado. Los resultados obtenidos permitieron detectar diferencias entre los grupos en estudio en cuanto a las escalas del cuestionario aplicado, sería de gran importancia continuar investigaciones en las que se incluyan otros profesionales de la salud para establecer comparaciones posteriores.Depresión y síndrome metabólico, 396
Valeria Fernanda Mazzotta
La depresión es un trastorno mental que afecta principalmente a la esfera afectiva, pudiéndose convertir su signosintomatología en crónica o recurrente generando incapacidad en un sujeto para realizar las actividades cotidianas. El síndrome metabólico se habría convertido en uno de los principales problemas de la salud pública en el siglo XXI, incluye los factores de riesgo cardiovascular, los principales son intolerancia a la glucosa, obesidad hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina. Dicho conjunto de alteraciones podría aumentar el riesgo de padecer discapacidad. El presente trabajo fue realizado a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica para evaluar si existe mayor riesgo de síndrome metabólico en sujetos que padecen depresión.Diagnóstico y tratamiento ambulatorio de un paciente con psicosis de la motilidad, 425
Juan Pablo Bellotti
Se presenta en este artículo el caso de una paciente de 42 años de edad que es derivada con diagnóstico de trastorno bipolar, resultando ser un cuadro de psicosis de motilidad con sus características diagnosticas y de tratamiento. Se plantea la necesidad de un diagnóstico adecuado de la psicosis de la motilidad.Psicosis en circuito, 430
Esteban José Díaz, Fernando Piacquadio
El presente trabajo plantea una breve revisión histórica del concepto de psicosis compartida o folie a deux, así como se lo ejemplifica a través de un caso clínico. Se plantea la posibilidad de dejar de entenderlo como una entidad autónoma sino como un epifenómeno nada infrecuente del desarrollo de ideas delirantes en un contexto comunicativo, para ello invitamos al lector a una reflexión sobre la conceptualización de los delirios en general.Los celos
Hugo Marietan
Los celos son el tercer motivo de homicidio, sólo superado por la venganza y el dinero. El celo tiene la misma raíz que el apego, el amar la proximidad del otro. Pero, a diferencia del apego el celo agrega el egoísmo en su formato de propiedad, de tal manera que aquella persona que le genera apego la considera de su propiedad. El celo es, entonces, un inadecuado sentimiento de propiedad.