ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto

 

Alcmeon número 66 Año XX, vol. 17, Nº2, octubre de 2011

 

Sumario

 

Los archivos están en formato PDF.

Puede bajar este programa gratuito en:

http://www.adobe.com/

 

Tapa Alcmeon 66

Portada Alcmeon 66

Sumario 66

 

Revista Alcmeon, número 66,  Año XX, vol. 17, Nº2, 0ctubre de 2011

Glioblastoma y síntomas psiquiátricos.  Pag 105
A propósito de un caso
Juan Carlos García Álvarez, Rosana Martínez Amorós, Maite Martínez Caparrós


En muchas ocasiones los pacientes con tumores cerebrales pueden tener una amplia variedad de síntomas psiquiátricos inespecíficos, pudiendo constituirse los mismos en la primera o única manifestación del tumor, presentando un mínimo o ningún síntoma o signo neurológico. El diagnóstico ha de basarse en la anamnesis completa y en la exploración neurológica. La neuroimagen confirmará el diagnóstico clínico. En el presente artículo se describe el caso de un varón de 53 años que debuta con clínica delirante de perjuicio, conducta maniforme con rasgos disociativos en respuesta a factores estresantes, con antecedentes familiares de tumor cerebral y de esquizofrenia. Las pruebas de neuroimagen revelaron la existencia de un gliobastoma hemisférico izquierdo.

 

La Parafrenia Afectiva de Karl Leonhard, pag 111
Eliana Hadid


En el siguiente artículo se realiza un breve recorrido histórico acerca del surgimiento del término, desarrollando ciertos aportes realizados por diferentes autores pertenecientes tanto a la escuela alemana como francesa, previas a la nominación y descripción del cuadro clínico por Karl Leonhard. Se pretende, a través de la descripción de tres casos, mostrar las características clínicas esenciales, así como delimitar los estadíos posibles en la evolución de la enfermedad. Se consideran sus diagnósticos diferenciales y su posible diagnóstico "equivalente"  actual, sin dejar de remarcar la dificultad que esto último conlleva considerando las conceptualizaciones elementales que realizan las clasificaciones modernas, resultando insatisfactorias y empobrecedoras de la riqueza psicopatológica de éste y de otros tantos diagnósticos.

 

Prevalencia de síndrome de burnout en médicos y enfermeros de unidades de terapia intensiva privadas en argentina, pag. 120
F. Zazzetti, M.V. Carricaburu, J.L. Ceballos, E. Miloc


En este estudio la prevalencia de burnout resultó similar a la reportada siendo elevada tanto si se considera su valor en forma global como para cada uno de los subgrupos analizados. La mayoría de los afectados eran jóvenes, con poca antigüedad y cumplían jornadas de trabajo muy extensas.

 

Asociación entre depresión y religiosidad en ancianos institucionalizados pag 129

Alexis Díaz, Alfred de la Torre, Daniel Heissenberg, Giannina Gatti


Se encontró depresión en ancianos en el 30,6% en Libertador San Martín y el 59,4% en Crespo. Se encontró el 91,7% de alta religiosidad en Libertador San Martín y el 62,5% en Crespo. Se halló asociación entre depresión y el motivo de ingreso al geriátrico (p=0,036). Conclusión: En este estudio no se encontró asociación entre la depresión y religiosidad.

 

Fundamentos humanistas de la Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental cubana, pag 136

Liuba Y. Peña Galbán, Alberto Bujardón Mendoza, René E. Ventura Velázquez, Ludmila Casas Rodríguez, Magalys Mena Fernández


Los autores realizan un análisis del humanismo en el contexto actual las causas principales de la deshumanización de la medicina, la aparición del conflicto de identidad profesional, exponen un nuevo concepto de humanismo para la Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental cubana, así como reflexionan acerca de los principios de la Ética Médica y fundamentan la propuesta de considerar los principios del humanismo, espiritualidad, solidaridad humana e integralidad como parte de los principios de la Ética Médica cubana. Expresan la interrelación dialéctica entre el Humanismo, el sistema de valores y los principios de la ética médica en la Psiquiatría Comunitaria y la Salud Mental cubana.

 

Diagnóstico Diferencial entre Demencia Frontotemporal y Trastorno Bipolar de inicio tardío, pag 148
Leandro Damián Sousa


Ante un paciente adulto mayor con síntomas neuropsiquiátricos, lo más habitual es pensar inicialmente en enfermedades degenerativas. Sin embargo es cada vez más frecuente encontrar trastornos psiquiátricos propios de edades más tempranas en este grupo etáreo, haciendo complicado el diagnóstico diferencial. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas, cognitivas e imagenológicas de la Demencia Frontotemporal y del Trastorno Bipolar de inicio tardío, con el fin de poder diferenciar a estas entidades con mayor precisión.

 

El suicidio en el anciano institucionalizado, pag 162
Angel Moreno Toledo


Los antecedentes en la tentativa de suicidio en ancianos es uno de los mejores indicadores de riesgo, unido a estados depresivos, enfermedad crónica o incapacitante y al aislamiento inherente a ingresos no deseados en la institución. Las modalidades de acción autolesiva y de consumación difieren de otros grupos  de población suicida. La depresión emerge asociada a otros factores como postulado fundamental para estos episodios.

 

Terapia dialéctica comportamental en el tratamiento del trastorno límite de personalidad, pag 169
Daniel Serrani


El trastorno límite de personalidad (TLP) es un problema importante de salud pública, constituye una patología severa, crónica e invalidante en muchos casos; ya que el numero de sujetos con esta enfermedad asciende, según distintas estadísticas desde el 11% de los pacientes de consulta ambulatoria hasta el 20% de los pacientes internados en clínicas psiquiátricas. Entre el 57 y 67% continúan teniendo los síntomas de este trastorno después de 7 años del diagnostico, y tanto como el 44% lo siguen padeciendo después de 15 años. Tiene una mortalidad de 10% principalmente debido a los intentos de suicidio. El riesgo de suicidio, por otra parte, es mayor entre aquellos que han intentado suicidarse por o menos una vez en el pasado.

 

Actualización breve sobre Fibromialgia: diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento disponibles, pag 189
Daniel Montoya


La fibromialgia posee ciertas características de una enfermedad neuropsiquiátrica, como la pérdida de memoria y los fallos atencionales, pero su principal componente, el dolor crónico en ausencia de daño físico, la convierten en una enfermedad difícil de diferenciar de otros trastornos como la somatización. Aun cuando no existe un único tratamiento efectivo para la fibromialgia, es imprescindible para la calidad de vida del paciente el recibir un diagnóstico específico que le permita sopesar las opciones de tratamiento. En este artículo proponemos describir algunas características del diagnóstico diferencial de la fibromialgia, y sopesar las opciones de tratamiento disponibles. Al final, describimos ciertos elementos desde la perspectiva del paciente y su intersección con la práctica de la salud mental.


 

 

 

 

 

 

Reglamento de publicación