ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 67 Año XXI, vol. 17, Nº3, marzo de 2012
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 67
Revista Alcmeon, número 67, Año XXI, vol. 17, Nº3, marzo de 2012
Abordaje cognitivo conductual en preadolescente con Tricolomania 209 a 212
Mónica Arcas
La tricolomania constituye un trastorno del control de los impulsos que consiste en la remoción compulsiva de cabello produciendo una alteración que afecta al sujeto en las áreas físicas, psíquicas e interpersonales lesionando su autoestima y provocando un distrés significativo. El arrancamiento del pelo puede producirse en diversas zonas del cuerpo (cabeza, cejas, pestañas, pubis, piernas) muchas veces acompañado con la conducta de tricofagia que puede esta ultima provocar trastornos intestinales, obstrucción e incluso perforación intestinal. Es importante la detección temprana junto con las comorbilidades que presenta cada caso a fin de abordarlo tanto desde lo farmacológico si el cuadro lo requiere como desde la terapia cognitiva-conductual y prevenir de este modo el deterioro de la calidad de vida del paciente.
a) Efectos adversos sexuales inducidos por antidepresivos: detección y manejo 213 a 226
b) Continuación del trabajo Efectos adversos...
Federico Manuel Daray, María Laura Pérez Roldán, Federico Rebok
Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa fueron los primeros fármacos utilizados para el tratamiento de la depresión mayor. Éstos se asociaban a una alta incidencia de efectos adversos, muchos de ellos de gravedad; por esto, al emplearlos, los psiquiatras se focalizaban en la detección y manejo de los efectos adversos potencialmente letales. En los últimos años se han incorporado nuevos fármacos antidepresivos que se acompañan de efectos adversos de menor letalidad, como las disfunciones sexuales, pero de gran importancia porque se asocian a una falta de adherencia al tratamiento. En la presente revisión se describen las disfunciones sexuales producidas por los antidepresivos, la manera de detectarlas en la práctica cotidiana y las estrategias para corregirlas.
El caso Phineas Gage, una revisión de la histórica de la neurobiología 227 a 248
Fabián A. Molina
Para todos aquellos que nos dedicamos al estudio las bases neurobiológicas de la conducta, el caso Phineas Gage, es un paradigma de la lesión cerebral y los cambios en la conducta.
El cráneo y la barra que lesionó a Phineas, se encuentran actualmente en el museo de historia de la Medicina de Harvard, en EE.UU., los mismos fueron donados por el Dr. John Martyn Harlow, medico tratante de Gage.
Hemos tenido acceso a material fotográfico enviado por las autoridades del museo, como así también al trabajo realizado por Hanna y Antonio Damasio12, en el cual se reconstruyó, a través de una computadora, en tres dimensiones, el trayecto de la barreta a través del cráneo y el cerebro llegando a la conclusión e que el traumatismo lesiono a ambas regiones prefrontales. En el año 2004 el equipo de radiología, a cargo de Ratiu P. del Hospital Brighamand Women’s de Boston, realizó una nueva reconstrucción, la cual mostró que, las lesiones se limitan al lóbulo frontal izquierdo, sin afectar al sistema ventricular o estructuras vasculares vitales67. En este ensayo se reconstruye el trayecto de la barreta con datos anatómicos del cráneo. Y, evaluando la presencia de un halo contusivo, además de una posterior infección cerebral (que mostraría a diferencia de los dos estudios mencionados, un compromiso del polo temporal), se realiza una explicación neurobiológica de los síntomas y su relación con las áreas dañadas, a través de un interesante recorrido histórico del estudio del cerebro.
Interdicción e inhabilitación: consideraciones acerca de su evolución normativa y conceptual 249 a 259
Matías Juan Martínez, Federico Manuel Daray
El fundamento del juicio de interdicción (y el de inhabilitación) radica en la necesidad de asegurar la protección del sujeto que carece de la aptitud para el gobierno de su persona o de sus bienes. En el presente trabajo se desarrolla una revisión sobre las líneas directrices y los marcos conceptuales que dieron sustento a las sucesivas normas y reformas sobre este asunto desde el Código Civil de Dalmacio Vélez Sársfield (1871) hasta la nueva Ley de Nacional de Salud Mental 26.657 (2010). El repaso por las sucesivas reformas que se aplicaron a nuestro plexo normativo permite entender mejor los lineamientos directrices y los vectores que guiaron dichos cambios y pensar las futuras perspectivas en el terreno de los procedimientos protectivos-restrictivos de interdicción e inhabilitación.
La ansiedad en la complementaria 260 a 262
Monica Arcas
En esta exposición hablare de los descriptores clínicos en la relación psicópata complementaria, centrándome en esta última, e ilustrando con una viñeta clínica.
En la mayoría de los casos se observa una disposición anímica, de la complementaria previo al encuentro con el psicópata, sea pasando por un momento de crisis vital, de soledad, aburrimiento de una vida completamente dedicada al trabajo, estados de duelo no elaborados, o decepcionada de una relación afectiva, presentando estados anímicos marcados por distimia y ansiedad ,pero un punto importante es que hay en ellas una necesidad vital que aparezca algo nuevo en sus vidas que le saque del aburrimiento y de la apatía afectiva, estas condiciones de alta vulnerabilidad que presentan es una alarma que el psicópata por su característica de personalidad captura de una manera muy particular, el percibe esa carencia a nivel mas primitivo, sabe la fractura del otro para proceder a la captación, y como contrapartida, la complementaria entra en el juego porque por un lado percibe a nivel mas del orden de lo instintivo que ese hombre es distinto, sea por lo externo, su locuacidad, su humor su intelecto, ese no la aburre hay algo cautivante, y a la vez temido ya que provoca angustia pero no puede abstraerse de esa atracción.
La complicidad de la madre en el abuso sexual infantil desde la perspectiva de la complementariedad 263 a 267
Elena del Carmen Moreno
Para aquellos terapeutas que trabajamos en clínica con niños, no es ajena la experiencia de la madre que llega demandando atención para su hijo quien presenta alteraciones en su conducta. Suele ocurrir, en ocasiones, que esta demanda aparece teñida del supuesto desconocimiento de la madre sobre los hechos que motivan la perturbación en el niño. Una vez establecidas las primeras aproximaciones diagnósticas sobre el pequeño paciente y tras una aguda pesquisa del psicólogo, no son pocas las veces que nos encontramos desentrañando el terrible «misterio»: se trata de una víctima más de abuso sexual intrafamiliar. El niño aparece entrampado en un sistema disfuncional que pervive sostenido en una trama de ocultamientos y negaciones desde todo punto de vista patológica.
Perfil psicosocial del Pedófilo 268 a 276
Eduardo Bieber Viola
La pedofilia o paidofilia es un trastorno sexual que está clasificado dentro las "parafilias" que vendrían a ser desviaciones sexuales o perversiones donde la fuente de placer está caracterizada por fantasías, impulsos excitatorios o comportamientos que abarcan desde objetos no humanos hasta el sufrimiento o humillación de uno mismo, la pareja, niños o adultos no consensuales. Se basan en un deseo incontrolable de materializar estas fantasías. Las parafilias pueden tener carácter exclusivo, cuando las fantasías son el único camino de encontrar la excitación sexual o esporádica cuando no prevalecen o se presentan episódicamente. La mayoría de las parafilias son llevadas a acabo por varones, han existido siempre aunque han ido cambiando con el pasar del tiempo. Con nuevos adelantos nacen nuevas parafilias -por ejemplo: escatología telefónica, informática, etcétera-. A los parafílicos su comportamiento no les preocupa a no ser que entren en conflicto social debido a la reacción de la gente.
Trastorno Obsesivo Compulsivo 277 a 283
Santiago Montserrat Esteve
Debe tener siempre presente que el Trastorno obsesivo – compulsivo, es una enfermedad que tiene tratamiento. Tener más información acerca del trastorno y seguir un programa de tratamiento adecuado, le ayudará a mejorar sus expectativas de una mejor calidad de vida. La recuperación no se produce de la noche a la mañana, se requiere un tiempo para observar la mejoría, por tanto no debe desanimarse. Este folleto informativo le ayudará a entender el Trastorno obsesivo – compulsivo como una enfermedad, así podrá reconocer sus síntomas y buscar la atención médica adecuada cuanto antes.