ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 68 Año XXI, vol. 17, Nº4, septiembre de 2012
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 68
Revista Alcmeon, número 68, Año XXI, vol. 17, Nº4, sept. de 2012
Conductas de acumulación 293 a 301
Eduardo M. Oliva
Las conductas de acumulación son poco vistas en la práctica psiquiátrica general de consultorio externo. Se trata de un complejo conductual que pasa desapercibido, y no es esclarecido en el motivo de consulta, principalmente si el paciente concurre solo, o en el caso de que lo haga acompañado por un familiar cercano no conviviente, también es ignorado y no referido como problema. En los casos en que el que acompaña al paciente sea un conviviente, familiar o no, lo hará sólo cuando la conducta sea francamente patológica y torne casi imposible la convivencia. El presente trabajo muestra cuales son los tipos clínicos de las conductas de acumulación y se presentan 3 casos clínicos observados por el autor.
Los anticonceptivos hormonales y su influencia en la salud mental de las mujeres 302 a 307
Juliana Holanda de Gauw, Marx Lenine Cavalcante Santos
Si son consideradas las variaciones individuales de cada organismo para la elección de la composición hormonal, las ventajas de estas medicaciones pueden superar las expectativas. Así, debe considerarse la búsqueda del anticonceptivo ideal para cada mujer como un pilar fundamental en la lucha por una buena salud mental de las mujeres modernas. Los anticonceptivos hormonales pueden contribuir a un empeoramiento de la calidad de vida de estas mujeres, por la falta de control de los indeseables efectos secundarios. Si se hace una selección aleatoria de una de las formulaciones químicas sin atención médica el empeoramiento en la calidad de vida es significante.
Estrategias cognitivas compensatorias en el Síndrome de Klinefelter 308 a 357
Jolanda Fernández Ruiz
El objeto del presente trabajo es plantear la necesidad de establecer un protocolo de intervención neuropsicológica para hombres diagnosticados con la condición XXY (Síndrome de Klinefelter). Dicha condición tiene una prevalencia de entre 1/500 y 1/1000. Dado que inicialmente, no parece existir un fenotipo fácilmente identificable durante la infancia, la mayor parte de los sujetos son diagnosticados durante el periodo puberal o simplemente no son diagnosticados hasta la adultez generalmente tras consulta por infertilidad. Sea cual sea el momento diagnóstico, la mayor parte de los sujetos XXY son tratados mediante compuestos de testosterona que mejoran su masculinidad, con lo que suelen ganar en autoestima y autoconfianza, sin embargo, gran parte de las dificultades cognitivas asociadas y emocionales y afectivas derivadas permanecen intratadas con lo que se presenta un cuadro cognitivo y funcional similar en todos ellos que sería altamente mejorable tras la implementación de estrategias neuropsicológicas y de aprendizaje adecuadas. Presentamos así, una breve revisión de los últimos estudios realizados hasta la fecha, así como dos casos de diagnóstico tardío, para terminar con la sugerencia de las nuevas vías de investigación psicológica en las que sería recomendable incidir en un futuro.
Un psicópata disfrazado de señor 358 a 364
Silvia del C. Martínez
La Psicopatía no es producto del desarrollo de los acontecimientos que han caracterizado la existencia de un individuo, por traumáticas que pudiesen haber sido. La coherencia que señalo está dada por la pertenencia a un tipo especial de Personalidad. No es mi comprender una captación de la relación de hechos psíquicos surgidos de lo psíquico, sino de la relación entre hechos surgidos de una personalidad. De allí que fluye el entendimiento, sea que parta de una u otra manifestación. Se percibe un hilo conductor que entrelaza todas las expresiones.
El enfoque dimensional vs el enfoque categórico en psiquiatría: aspectos históricos y epistemólogicos 365 a 374
Christian Widakowich
El problema nosográfico, es decir, la oposición metodológica entre dos enfoques de la patología mental - el abordaje categórico por una parte y el abordaje dimensional por la otra -, aparece cada vez más como la discusión principal para la reorganización del saber psiquiátrico. Luego de un período exclusivamente marcado por el enfoque categórico en las diferentes versiones del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III de 1980 y DSM IV de 1994), el enfoque dimensional se adviene de manera complementaria de la mano de modelos espectrales (spectrum afectivo de Akiskal, el spectrum schizophrénico de Parnas o las dimensiones de la personalidad de Cloninger), influenciando la preparación del DSM V, previsto para el año 2013. En este artículo, nos proponemos de recorrer la interacción entre estos dos abordajes metodológicos desde un punto de vista epistemológico e histórico.
Psicópatas, 375 a 383
Hugo MarietanEl estudio del psicópata cotidiano es algo nuevo. El psicópata cotidiano no es el violador reincidente, no es el pedófilo, no es el asesino serial o masivo, como el caso de Denver, por ejemplo. El psicópata cotidiano es un porcentaje de los empresarios, de los políticos, de los profesionales. No se estudiaban hasta hace muy poco tiempo. Sí se estudiaba el psicópata que se estudio desde siempre, que lo estudiaron los médicos forenses, y todo lo relacionado con lo forense, que era justamente eso, algún tipo de asesino, o de violadores seriales, o pedófilo. Eso es patrimonio de la historia de la psiquiatría forense mundial, siempre se estudió a este tipo de psicópata. La novedad, entonces, es el estudio del psicópata cotidiano.