ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto

 

Alcmeon número 69 Año XXI, vol. 18, Nº1, noviembre de 2012

 

Sumario

 

Los archivos están en formato PDF.

Puede bajar este programa gratuito en:

http://www.adobe.com/

 

Tapa Alcmeon 69

Portada Alcmeon 69

Sumario 69

 

Revista Alcmeon, número 69,  Año XXI, vol. 18, Nº1, nov. de 2012

Correlación entre impulsividad, temperamento, carácter y performance neurocognitiva en pacientes bipolares eutímicos, pag 5 a 16
Daniela Bordalejo, Oscar Boullosa, Eliana Hadid, Martín Puricelli, Ester Romero, Lucila Tannenhaus, Alejandra Vieitez, Gustavo Vázquez

El trastorno bipolar, cuya prevalencia en la población general es del 1%, ha sido considerado tradicionalmente como una enfermedad de buen pronóstico a largo plazo. Sin embargo, la literatura disponible ha demostrado que un gran porcentaje de los pacientes bipolares presentan un curso severo de la enfermedad, con tasas altas de recaídas, síntomas residuales, deterioro funcional y cognitivo, cronicidad y discapacidad social (Najt 2007; Goodwin, 2007). La impulsividad es un componente frecuente en el curso del trastorno bipolar en sus distintas fases, por lo que ha sido propuesta como una característica central de la enfermedad (Najt, 2007). En relación a los intentos de suicidio, del 10 al 20% de los pacientes bipolares logran su cometido

 

Síntomas neuropsicológicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la adolescencia: estudio de dos casos, pag 17 a 24
Juan Antonio Becerra-García


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno bien definido en niños que también aparece en adolescentes y adultos. Las principales alteraciones se encuentran en atención, memoria, funciones ejecutivas y lenguaje, aunque según el caso, pueden aparecer otras alteraciones cognitivas diferentes añadidas a las anteriores. El objetivo del presente trabajo es estudiar las diferentes alteraciones neuropsicológicas en dos casos de TDAH en la adolescencia. Los resultados obtenidos indican que durante la adolescencia, los pacientes con TDAH, sufren alteraciones en diferentes áreas neuropsicológicas que hacen necesaria una evaluación e intervención neurocognitiva individualizada. Esto es algo que no ocurre actualmente y evidencia que es necesaria la intervención del profesional de la neuropsicología en un grupo de tratamiento multidisciplinar.

 

Actualizaciones sobre Sindrome de Joubert, pag 25 a 37
José Alberto Angemi, Juan Carlos Zuccotti


El Sindrome de Joubert es una rara enfermedad, de transmisión genética autosómico recesiva, siendo descubiertos hasta el momento más de diez genes asociados. Todos ellos codifican para proteínas ciliares primarias, de allí que se considere al Sindrome de Joubert dentro de las "ciliopatías". Las cilias primarias están implicadas en la proliferación celular neuronal y migración axonal en cerebelo y tallo cerebral, siendo indispensables para su correcto desarrollo. La primera descripción fue realizada por Marie Joubert y colaboradores en1968, reportando cuatro casos de individuos  con agenesia parcial o total  del vermis cerebeloso, síndrome de apnea- hiperpnea episódica neonatal, movimientos oculares anormales, ataxia y retraso mental. Uno de ellos presentaba también meningoencefalocele occipital.

 

Ultraestructura en el proceso del neurodesarrollo en fetos con alto riesgo de desarrollar esquizofrenia, pag 38 a 51
Segundo Mesa Castillo


La teoría del neurodesarrollo en la etiología de la esquizofrenia se considera una de las más consistentes en este momento. Las evidencias obtenidas de estudios epidemiológicos y neuropatológicos indican que el proceso patogénico que culmina en el desarrollo de esquizofrenia se inicia en fases tempranas y se ha asociado con una variedad de insultos ambientales prenatales sobre el cerebro en desarrollo, que incluyen infecciones. Aunque los agentes infecciosos han sido propuestos como uno de los factores de riesgo prenatal para la esquizofrenia no hay evidencia sobre la asociación de un agente infeccioso específico y daño cerebral. El conocimiento de las anormalidades estructurales, permitiría una mejor identificación de los procesos del neurodesarrollo que contribuyen al riesgo de padecer esquizofrenia. Nuesta hipótesis de trabajo se basa en que los fetos en alto riesgo tendrían alteraciones a nivel celular que nos permitiría diferenciarlos de controles. En este trabajo se presenta una revaluación del estudio ultraestructural realizado en muestras del lóbulo temporal izquierdo en fetos en alto riesgo de desarrollar esquizofrenia. Los resultados obtenidos son compatibles con una infección activa del sistema nervioso central por el virus herpes simplex hominis tipo I [VHS1]. Estos resultados son la primera evidencia directa de este virus en el sistema nervioso central en fetos de madres esquizofrénicas en el período crítico del desarrollo fetal. La importancia de este hallazgo puede tener aplicaciones prácticas en la prevención de la enfermedad teniendo en cuenta su relación directa con la etiología y fisiopatología de la esquizofrenia.

 

Calidad de vida percibida en el personal de enfermería de un hospital general, pag 52 a 59
Susana Albanesi de Nasetta, Valentina Garelli

El objetivo del presente trabajo es investigar la percepción de la calidad de vida en profesionales enfermeras de un Hospital General de Mendoza (Argentina). Se realiza un estudio exploratorio transversal y no experimental, la muestra está constituida por 40 enfermeras, 32 mujeres y 8 varones. Para evaluar la calidad de vida profesional se utilizó el CVP-35, cuestionario autoaplicado. Los resultados obtenidos permiten detectar diferencias entre los grupos en estudio en cuanto a las escalas del cuestionario aplicado, sería de gran importancia continuar investigaciones en las que se incluyan otros profesionales de la salud para establecer comparaciones posteriores.

 

La integración entre la psiquiatría y la psicología, pag 60 a 66 
Juan Ignacio Bustos


El trabajo integrado es la coordinación entre un grupo de profesionales tras la consecución de un objetivo. Además de la exigente coordinación se requiere  comunicación y diálogo permanente, complementariedad y lealtad, entre otras de sus características elementales. Una de las primeras tareas que se debe cumplir es una clara definición de objetivos y clarificación de roles. Pero ¿por qué los psiquiatras y psicólogos deberían trabajar integradamente? La evidencia acumulada comprueba que trabajar integradamente y en equipo es un recurso que aumenta significativamente los resultados terapéuticos, entre otros de sus varios beneficios. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en las neurociencias y psicoterapias, en la actualidad vemos como el campo de la salud mental sigue fragmentado, existiendo aún una innegable dicotomía entre la psiquiatría y la psicología, incluso muchas veces en aparente rivalidad, y en consecuencia la integración continúa siendo la excepción más que la regla.

 

Los hijos de psicópatas, pag 67 a 71
Hugo Marietan


El tema es que estas personas forman una familia. Y esta familia tiene hijos. Entonces ahí pueden pasar varias cosas. Primero, que el psicópata, que siempre tiende al poder satisfaga esa necesidad especial por fuera de la casa, que él sea un empresario, político, dirigente de cualquier circuito profesional, entonces ahí, él, está, digamos, entre comillas, descargando esa necesidad especial y satisfaciéndose en el afuera de la familia, entonces en el adentro de la familia se comporta como una especie de padre entre comillas, ausente, o padre digamos con ciertas particularidades y punto. Y transcurren los años, pasan los años y es un padre, los hijos lo recuerdan como un padre habitualmente seco, muy regalero, muy obsequiador, porque para el psicópata dar cosas es muestra de cariño. El padre psicópata cuando tiene cierta preferencia por uno o por otro, regala cosas, da cosas, cosas materiales, a tal punto que cuando se pelea con alguno de los hijos él le hace el inventario: te acordas que yo te di esto, te di aquello, te pague aquello, todas cosas materiales, no entienden el tema de la ternura, la solidaridad, la reciprocidad afectiva, nada, todo eso escapa al mundo emocional del psicópata.

 

¿Qué significa ser hijo de neuróticos? Pag 72 a 75
Juan José Ijar

Para comenzar, habría que entender qué es un neurótico, pregunta que responderemos diciendo simplemente que un neurótico es un sujeto que está estructurado como un sujeto barrado, esto es, un portador de una censura poco menos que implacable que deniega al sujeto satisfacción. La consecuencia obligada de ello es que se trata de un sujeto condenado a un grado variable aunque siempre importante de frustración. Ésta quiso ser bailarina y no pudo porque no la dejaron, aquél soñaba ser cantante de una banda de rock y desafinaba horriblemente, o bien, los más trillados de épocas pretéritas, en las que el mundo estaba lleno de futuros astronautas, divas de cine, millonarios y aún bomberos, "señoritas" o policías. El neurótico nunca llega a ser lo que quería ser en su infancia o juventud. Como dice Lacan a propósito del Superyó, nada para ellos.

 

 

Efecto Sol Negro en la Familia. Aportaciones clínicas, pag 76 a 84
Silvia del C. Martínez

El presente trabajo tiene como objetivo intentar ilustrar desde la práctica clínica el accionar psicopático y las consecuencias psicopatológicas sobre complementarios, particularmente dentro del marco de familias constituidas alrededor de una personalidad psicopática, denominada Sol Negro. La casuística que se presenta se enmarca en las características de personalidad reunidas en los rasgos descriptores de psicopatía (1)  y en el Cuestionario CORP (Anexo CORP 1-2-3)

 

Reglamento de publicación