ALCMEON
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica
ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
Volver a Inicio Responsables Índice por volúmenes Contacto

 

Alcmeon número 71 Año XXI, vol. 18, Nº3, septiembre 2013

 

Sumario

 

Los archivos están en formato PDF.

Puede bajar este programa gratuito en:

http://www.adobe.com/

 

Tapa Alcmeon 71

Portada Alcmeon 71

Sumario 71

 

Revista Alcmeon, número 71,  Año XXII, vol. 18, Nº3, sept. de 2013

Femicidio y psicopatía, 159
Silvia Martínez
El femicidio, además de representar un alarmante problema penal, es a la realidad social, un grito de urgencia que llama a erradicar la aceptación de patrones de conductas esperables ligadas al género. La mirada sobre el femicidio trasciende el ámbito de la Psiquiatría, del mismo modo que el problema de la psicopatía trasciende al de la violencia de género. Subyacen al concepto violencia de género al menos dos construcciones sociales, por un lado, la natural sumisión de la mujer respecto al varón, y por otro, la superioridad de éste. La premisa resulta: la mujer es pertenencia del varón. Lo esperable es que esto se manifieste en una expresión comportamental clara. Este patrón es cultural y se ha transmitido de generación en generación.Por esta razón, estos estereotipos se encuentran presentes, con mayor o menor pregnancia, en todas las personas, independientemente de su género.

 

Grafología: la personalidad paranoide y su expresión gráfica, 166
Roxana E. Bidoglio
El objetivo de la presente exposición, es describir de un modo sintético, la signología gráfica que se encuentra inmersa dentro del síndrome gráfico de una Personalidad Paranoide. Dentro de la presente descripción, se subraya, la importancia de la grafología, como aporte auxiliar, significativo para la psiquiatría y la justicia, por la posibilidad que ofrece, dentro de su especificidad, respecto a la objetivación y reconocimiento de datos de suma relevancia, dentro del contexto de análisis de cada signología gráfica y sus elementos constituyentes presentes en cada fenómeno gráfico.

 

Psicología y psicopatología de la fantasía  (I parte), 175
José Manuel García Arroyo
En este artículo abordamos el asunto de la fantasía, que ha sido poco tratado en la literatura, a pesar de la importancia que realmente tiene. Para lograrlo nos hemos basado en la clínica, esto es en el estudio del "mundo subjetivo" de nuestros pacientes. Cuando tratamos los aspectos psicológicos de la fantasía nos ha llamado la atención el vasto campo de producciones que existe, por lo que hemos tenido que separar distintos elementos. De este modo, hemos estudiado desde las formas más simples, las imágenes, hasta las tramas complejas, en las que la persona elabora una narración que muestra el carácter de la recurrencia.

 

Psicología y psicopatología de la fantasía  (II parte), 187
José Manuel García Arroyo

 

Trastorno disfórico premenstrual o PMDD. Explicaciones, circunstancias  y connotaciones, 201
Elvira Covini, Andrea Marquez Lopez Mato, Tomas Maresca
¿Existe el trastorno disfórico premenstrual? ¿Es lo mismo que la tensión premenstrual? ¿Es lo mismo que la disforia catamenial? ¿Es real o es solo una excusa de los hombres para denigrar los cambios de humor femenino? ¿Y si fuera solo un invento de la industria farmacéutica para vender mas moléculas para su tratamiento? ¿O una exageración de los defensores de la naturopatía para criticar nuestro modo actual de vivir y alimentarnos? El principal objetivo de este artículo es demostrar que es un trastorno real con una fisiopatología determinada, varias etiopatogenias en estudio y diversos abordajes terapéuticos

 

La territorialidad, las relaciones interpersonales  y la concepción particular del espacio vital en ancianos institucionalizados, 222
Angel Moreno Toledo
El cambio de contexto del hogar a la institución configura una nueva concepción de los espacios en residentes ancianos institucionalizados. El espacio vital y la delimitación territorial adquieren una significancia de identidad, seguridad, estima y poder. El dominio y adjudicación de espaciosen la residencia determina frecuentemente situaciones de conflicto, lucha por la propiedad, la incomunicación, los prejuicios y el deseo de notoriedad en una convivencia diaria forzosaintersujetos.

 

Adolescentes ofensores sexuales, 233
María de los Ángeles Quiroga
La problemática de los adolescentes en conflicto con la Ley, es un área de interrogantes que afecta al mundo entero, y pone en riesgo la vida de los adolescentes que delinquen y la situación actual y de proyección de nuestra sociedad. Los delitos contra la integridad sexual son otra forma de quebrantar las normas de la vida, que si bien puede no terminar físicamente con la vida de una persona, como lo hace el homicidio, se afectan las áreas psíquicas y emocionales de las victimas.

 

Reglamento de publicación