ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 72 Año XXI, vol. 18, Nº4, abril 2014
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 72
Revista Alcmeon, número 72, Año XXIII, vol. 18, Nº4, abril 2014
Según pasan los años: el DSM a través de las épocas, pag. 259 a 262
Christian Widakowich
El último congreso anual de la American Psychiatric Association (APA) que se realizó en San Francisco en Mayo 2013 trajo un pan bajo el brazo: la presentación de la nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales; el DSM-V. Este manual que nació hace más de sesenta años como una herramienta clínica para psiquiatras, se ha vuelto objeto de controversia en la arena del debate. Aquí, una pequeña reseña histórica sobre este manual.
Factores de carácter y temperamento según el modelo psicobiológico de personalidad de Cloninger en una muestra de pacientes bipolares eutímicos de la ciudad de Buenos Aires. pag. 263 a 295
Daniela Bordalejo, Oscar Boullosa, Eliana Hadid, Martín Puricelli, Ester Romero, Lucila Tannenhaus, Alejandra Vieitez, Gustavo Vázquez
En la presente investigación se revisa el modelo psicobiológico de personalidad propuesto por C R Cloninger y se lo aplica al estudio y comparación de un grupo de pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar en eutimia, divididos en subgrupo Bipolar I y subgrupo Bipolar II, versus un grupo equivalente de controles sanos sin diagnóstico psiquiátrico (véanse más adelante los criterios de inclusión y exclusión). Luego de analizar los datos con diversas técnicas estadísticas, se encontró que los subgrupos de pacientes presentaron disminución en valores correspondientes al ítem Dependencia de la Recompensa (RD) de la dimensión del temperamento y de las variables del carácter correspondientes a Autodirección y Cooperatividad en comparación con los controles. Un segundo análisis de los datos con técnica de regresión logística mostró que niveles decrecientes de las variables Búsqueda de Novedad (Novelty Seeking) y Persistencia resultan predictores de las tentativas de suicidio en el grupo de pacientes bipolares.Los presentes hallazgos resultan de utilidad para avanzar sobre los conocimientos sobre esta patología compleja y resultan trascendentes en aspectos relacionados con el pronóstico y el manejo de las complicaciones a lo largo de la evolución.
Abordaje cognitivo conductual en mujeres afectadas por fibromialgia, pag 296 a 301
Mónica Arcas
La fibromialgia es una afección crónica de los tejidos blandos que se caracteriza por dolor persistente musculoesquelético, de origen idiopático, hoy se piensa en factores multicausales, tales como trastornos en el sueño (insomnio y sueño no reparador), trastornos ansiosos, depresivos, alteraciones intestinales (colon irritable) y disfunciones del sistema inmunitario presentando un mapa corporal donde hay zonas dolorosas localizadas bilateralmente. Hay mayor prevalencia de mujeres entre 20 a 50 años aproximadamente. La terapia cognitivo conductual junto al tratamiento reumatológico constituyen sólido enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
A propósito de los delirios pasionales de Clearambault, pags. 302 a 305
Guillermo Nicolas Jemar1, Stella Maris López
Clérambault describe en las psicosis paranoicas el delirio de reivindicación, entre los que incluye a los idealistas apasionados, con tinte altruista. Los idealistas apasionados presentan una forma de delirio combativa, el tema puede ser tanto religioso como político. Para ellos, el fin justifica los medios, lo cual, los torna siempre peligrosos. Su fanatismo ideológico no admite críticas y los lleva a cometer contra la norma social vigente. Para llegar a sus metas, que son producto de sus ideas delirantes, paranoicas, apasionadas, no dudan en emplear métodos violentos de todo tipo. En general, son líderes en su campo de acción. Estos pacientes sufren, son agobiantes, su mundo esta estrechado y angostado. Todos transitan un plan de pelea con el mundo. La mayoría de estos pacientes están involucrados con la justicia. A modo de conclusión, podemos decir que la unidad psicopatológica sea el desarrollo desde una caracteropatía paranoica y que tanto las formas leves como las formas graves pueden remitir con el diagnostico certero y el tratamiento preciso.
Tratamiento integral del insomnio en el adulto mayor, pag. 300 a 325
Federico Rebok, Federico Manuel Daray
El sueño es el proceso fisiológico vital a través del cual el organismo logra su restauración, homeostasis, termorregulación y conservación de la energía. Las alteraciones de este proceso fisiológico tienen una alta frecuencia en la población general y, en particular, en adultos mayores de 65 años. La edad influye sobre el sueño afectando tanto la duración total como su arquitectura. El recién nacido tiene una mayor duración total de sueño (16 h diarias) en comparación con el adulto (7 a 8 h diarias) y, si bien en los adultos mayores no existen grandes modificaciones en la duración del sueño, sí se producen cambios marcados en su arquitectura (aumento de las fases 1 y 2 sueño No REM)
Caso clínico de adolescente con bulimia nerviosa, pag 322 a 325
Flora López Alvarado, Adrian Ortiz Ávila
En México, como en muchas partes del mundo, los trastornos de conducta alimentaria ocupan cada vez con mayor frecuencia, los servicios médicos y de salud mental de las instituciones públicas.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revelan que el porcentaje de adolescentes que se encuentra en riesgo para desarrollar un trastorno de conducta alimentaria fue del 1.3% (1.9% en el sexo femenino y 0.8% en el masculino), siendo que para el 2006 era de 0.9% para el sexo femenino y de 0.4% para el masculino.
La misión de Leonardo. Servidumbre en una secta, pag. 326 a 331
Alfonso Gutierrez Reto
En la noche del 15 de mayo de 1996, los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2, a cargo de Carmen María Argibay, José Masoni y Hugo Boano, condenaron a Leonardo F. a una pena inusual para la época, 30 años de prisión. La misión de Leonardo se había desarrollado a lo largo de 14 años, de 1982 a 1996. Hasta el momento de su condena, Leonardo y sus siervos y los llamamos así porque eran más que adeptos o seguidores, habían compartido representaciones y prácticas esotéricas en una convivencia con características especiales.
¿Podemos ‘tomar algo con la mano’? pag. 332 a 341
Rebeca Obligado
Cuando hablamos como hablamos, de manera consciente o inconsciente, hacemos una elección. Ella puede ser muy particular del hablante que, según su nivel de lengua, prefiere un vocablo, una semántica, un ordenamiento sintáctico. Sin embargo, es una realidad que el estado diacrónico de lengua llegado a nosotros (en este caso, el español rioplatense del siglo XXI) ya ha hecho su propia selección, limitando nuestro margen personal. Y, nos guste o no, si deseamos comunicar (muy distinto es el caso del lenguaje poético) debemos aceptar esa limitación, so pena de no ser comprendidos por nuestra propia comunidad.
Alumnos psicópatas: la realidad invisible, pag 342 a 352
Elena del Carmen Moreno
Es bien sabido por todos que en el espacio de la institución escolar los docentes deben enfrentar diariamente un sinfín de situaciones problemáticas que, en no pocos casos, exceden los alcances de la intervención estrictamente pedagógica. Muchas de estas situaciones están referidas al mal comportamiento o comportamiento desadaptativo de los alumnos que crea estados de tensión entre pares y con los docentes, generando la interrupción de normal desenvolvimiento de las clases y el consecuente deterioro del proceso enseñanza-aprendizaje. La tendencia contemporánea de afrontamiento de estos problemas ha sido implementar en educación un enfoque psicologicista de fuerte cuño culturalista o ambientalista, interpretando a partir de éste que los fracasos escolares, el bajo rendimiento académico y los trastornos de conducta se deben casi con exclusividad a factores ambientales nocivos tales como la deprivación económica y cultural, la falta de estímulos en el ámbito familiar, los problemas parentales, la violencia intrafamiliar, la influencia de los medios de comunicación con sus estereotipos de violencia, el uso indiscriminado y no controlado de la tecnología, y -obviamente- las estrategias didácticas inadecuadas que pone en juego el docente, entre las causas más frecuentemente esgrimidas. Sin desmerecer y enfatizando la gran contribución que ha hecho esta perspectiva en la comprensión y abordaje integral de diferentes problemáticas escolares, considero que esta forma de entender los trastornos de conducta resulta simplista e incompleta al no considerar que existen estructuras de personalidad que difieren del común, modos de ser atípicos cuya expresión conductual disruptiva en el ámbito educativo merece un diagnóstico y una intervención pedagógica que debería diseñarse con criterios teórico-prácticos más ajustados a la realidad.