|
||||
|
ALCMEON5
Síndromede dependencia al medio
ambiente y esquizofreniaDra. Elba B. Tornese y Dra. PatriciaCiavarelli.
Summary
Based on F. Lhermittet's neuropsychologies studies about frontallobe lesions we realized a revision in neurological surgery(thirty patients) and psychiatric patients with chronicschizophrenia (fifty cases). We made a correlation betweenanatomy and clinic neuropsychiatric to determinate brainlocalization of the human autonomy. Our conclusionisthattheenvironmental dependency syndrome is due to a bilateralor unilateral frontal dysfunction.
Key words: Imitation behavior
Utilization behavior
Environmental dependency syndrome
Frontal lobe syndrome
Human autonomy
ALCMEON 1: 89-106, 1992
Introducción
El comportamiento de utilización es considerado como respuestasa estímulos externos y expresa la exagerada dependencia alambiente sobre la idea desarrollada. El comportamiento deimitación es la primera etapa del comportamiento deutilización, por lo tanto es parte de éste del que difiere enseveridad.
Los pacientes examinados con estos comportamientos, estudiadospor Lhermitte, presentaban lesiones focales del lóbulo frontal yactuaban de tal forma, como si implícitamente en el medioambiente hubiera una orden para responder a la situación quesurgió de ellos mismos, debido a que no fueron instruídos parahacerlo de ese modo.
El término síndrome de dependencia fue propuesto por estacondición e implica un desorden en la personalidad autónoma. Elrasgo psicológico individual influyó en el camino hacia el cualse manifiesta la pérdida de autonomía. Se ha considerado que elbalance de transferencia entre dependencia e independencia conrelación al medio ambiente es uno de los componentes básicos dela personalidad. Esta concepción no propone un modelopsicológico de autonomía pero lo suministra clínicamente porobservaciones del comportamiento sobre la pérdida de la misma,que es secundaria a las lesiones del lóbulo frontai, bilateraleso unilaterales, sin importancia de la dominancia hemisférica.(18,19).
El objetivo de este trabajo es determinar si existecomportamiento de utilización y/o imitación en pacientesesquizofrénicos, pues en un estudio de valoraciónneuropsicológico de 140 pacientes crónicos, en el queparticipara una de nosotras, se registró 100% de compromisofuncional cerebral frontal.
Material y Método
Se efectuó valoración neuropsicológica en 30 pacientes (Grupo1) con lesiones focales frontales unilaterales y bilaterales, deambos sexos, con edades entre los 28 y 72 años, diestros yalfabetos. (30). Se huscó patología del comportamientoautónomo tcomportamientos imitativo y de utilización). Seefectuaron las respectivas correlacionesanátomo-clínico-neuropsiquiátricas con el complemento deT.C.C. y/o R.M.N.
Fueron evaluadas neuropsicológicamente y estudiadascomparativamente, 50 pacientes esquizofrénicas crónicasinternadas en ei Hospital B. Moyano (Grupo 11), de sexo femenino;de 26 a 69 años de edad, alfabetas, diestras, medicadas conpsicofármacos. Las pacientes pertenecían al tipo residual deEsquizofrenia según el DSM III, con las siguientescaracterísticas:
- Pruebas continuas de enfermedad tales como afectividad embotadae inapropiada, retraimiento social, conducta excéntrica,pensamiento ilógico o pérdida de la capacidad asociativa. (6).
Tal sintomatología, en el caso de las pacientes estudiadas,corresponde al síndrome residual o defecto puro según Huber.(11).
La examinación neuropsicológica contó con pruebaspsicológicas que evalúan las funciones cognitivas(inteligencia, aptitudes y conocimiento), las que evalúan lapersonalidad y afectividad, y las pruebas específicas queevalúan la funcionalidad de los lóbulos cerebrales, con susrespectivas correlaciones anátomo - clínico -neuropsiquiátricas.
Se determinó el deterioro intelectual y de memoria (test deWechsler), se tomó el test de Bender y específicamente seinvestigó el síndrome frontal de modo similar al efectuado porLhermitte.(14, 30). Se utilizó una escala especial delcomportamiento para distinguir los disturbios psicológicos.
Se evaluó la interacción examinador/paciente y paciente/medioambiente. Cada paciente fue confrontado con una variedad desituaciones encontradas en su vida diaria.
El estudio comparativo entre los resultados de las evaluacionesneuropsicológicas de ambos grupos de pacientes (1 y 11) es a losefectos de localizar la alteración funcional cerebral queposibilita la pérdida de AUTONOMÍA.
Resultados
De la evaluación neuropsicológica de 30 pacientes con lesionesuni y bilaterales (Grupo 1), en sólo 2 casos con compromisofrontal mediobasal izquierdo, se registró síndrome dedependencia al medio ambiente.
Las pacientes presentaban sintomatología clínicaneuropsiquiátrica evidente de disfunción frontal:
CASO I: 60 años, sexo femenino, alfabeta, diestra, ama de casa,modista. Comenzó con alteración en la marcha (magnética),trastornos de conducta, indiferencia al medio, incontinenciaurinaria. Con la evolución iteraciones motoras en mano derecha,iteraciones verbales. Apatía. Hipocinesia. Mutismo relativo.Distractibilidad y dificultades en la fijación de hechosrecientes. TCC: imagen hipodensa medial e inferior izquierda.Astrocitema quístico. Angiografía: proceso avascular, herniasubparcial y retromalar.
CASO II: 61 años, sexo femenino, alfabeta, diestra, ama de casa.Comenzó con desorientación témporoespacial y fabulaciónkorsakoffiana. Distractibilidad y dificultades en la fijación dehechos recientes. Luego apatía y falta de control emocional.TCC: imagen hipodensa frontal medial e inferior izquierda.Meningeoma.
En ambos casos, las pacientes imitaban los gestos ycomportamiento del examinador a pesar de que no se les pidió quelo hicieran, pensaban que tenían que hacerlo y seguíanhaciéndolo luego de que se les pidiera que pararan (dependenciasocial). También tenían dependencia física (psicológica) conrespecto a los objetos, es decir, tendencia a la utilización delos mismos.
En las dos pacientes, las pruebas psicológicas máscomprometidas de alteración funcional cerebral frontal son lasque se evalúan en la Tabla 1.
1. La flexibilidad del comportamiento e inhibición de respuesta(test de clasificación de cartas de Wisconsin y test de Stroop).
2. El recuerdo de la prioridad de los eventos (prueba de Corsi).
3. La reproducción de secuencias rítmicas.
4. La autoordenación (selección y pianificación).
5. La capacidad para realizar generalizaciones conceptuales
(analogías del test de Wechsler, interpretación de refranes).
6. La actividad para realizar porfallas en la planificación(construcción con cubos del test de Wechsler, figura de Rey).
7. La reproducción gráfica (perseveraciones en el test deBender).
8. La fluidez verbal y no verbal (disminución en el test deThursteme modificado).
9. La organización del pensamiento (por fallas en la capacidadasociativa).
Se registró deterioro de memoria e intelectual (test deWechsler) del 38% y 41% respectivamente (casos I y II).
Los rasgos encontrados en las pacientes evaluadas con síndromede dependencia al medio ambiente figuran en la Tabla II.
En todos los casos se registró deterioro de memoria eintelectual (test de Wechsler) entre el 25-58% (promedio 40%).
Los rasgos encontrados presentes en el síndrome de dependencia,según la escala correspondiente de determinación, figuran en latabla II.
Las dependencias social y física al medio se traducen en lasacciones del paciente. Cuando son interrogados ellos dicen quetienen la obligación de reaccionar y lo hacen hacia el medio enforma natural. La decisión no es hecha por ellos mismos, aunqueno quieran realizar una acción la llevan a cabo al ver elestímulo. En el caso de la dependencia social imitan alexaminador y en el de la física (incluída la psicológica)actúan, por ej., realizando una acción como servirse agua en unvaso sin tener sed y hacerlo reiteradamente al ver agua en lajarra y un vaso.
Las pacientes que presentaron alteración de la personalidadautónoma 10%, 8 con comportamiento de imitación y 2 concomportamiento de utilización, están incluidas dentro de las 18pacientes (36%) con predominio de alteración funcional delhemisferio izquierdo con respecto a la disfunción frontalbilateral. En todas se encontraron los rasgos de la escala delcomportamiento (Tabla II).
Discusión
La primera evidencia fósil de un cerebro con aspecto vagamentehumano se remonta al período Miocénico, dieciocho millones deaños atrás, cuando hace su aparición un antropoide al queconocemos como PROCONSUL O DRYOPITHECUS. El Procónsul eracuadrúpedo y arbóreo y, probablemente, antepasado de losgrandes simios de hoy así como también del homo sapiens. Susrasgos son poco más o menos los que cabía esperar de unantepasado común de los simios y de los hombres. Los moldesendocraneales del Procónsul muestran unos lóbulos frontalesapreciables.
De pacientes que han sufrido lobotomías prefrontales ha surgidola pérdida del "sentido continuado de identidad", esdecir, la sensación de ser un individuo distinto de los demáscon cierto dominio sobre sus actos y circunstancias, lo quepodríamos llamar "egocidad", el carácter de único.Es muy probable que los mamíferos inferiores y los reptiles, porcarecer de extensos lóbulos frontales, carezcan de estesentimiento real e ilusorio, de individualidad y libre albedríoque tanto caracteriza al ser humano y que tal vez el Procónsulexperimentara por primera vez. (28).
En 1983, un nuevo tipo de comportamiento llamado"comportamiento de utilización", fue observado enpacientes con lesiones frontales unilaterales derechas eizquierdas, o bilaterales. Es una extensión de la conducta deagarramiento manual bilateral (apraxia magnética). Lapresentación táctil, visuotáctil o visual compele a lospacientes a agarrar los elementos y usarlos. Esta conducta fueobtenida con objetos utilitarios misceláneos. Para lospacientes, la presentación de los objetos implica la orden paraagarrarlos y usarlos. Esto propone que el balance entredependencia/independencia del mundo externo está perturbado. Coniesiones frontales, la función inhibitoria del lóbulo frontalsobre el parietal está suprimida. El resultado es la liberaciónde las actividades del lóbulo parietal tanto que los individuosllegan a depender de la estimulación táctil y visual del mundoexterno. Las primeras observaciones neuropatológicas llamaron asugerir que las lesiones de la superficie orbital del lóbulofrontal y quizás la cabeza del núcleo caudado son responsablesde esta conducta. (15).
Los comportamientos de imitación y de utilización, segúnestudios posteriores a Lhermitte, estuvieron presentes enpacientes con lesiones focales del lóbulo frontal, cuya T.C.C.mostró en 26 de 29 pacientes compromiso de la mitadántero-inferior y mediobasal, pudiendo afectarse uno de loslóbulos frontales (derecho ó izquierdo).(18).
El comportamiento de imitación es una parte integral deinformación consciente de los pacientes, es un acto voluntario,no es un acto automático o respuesta refleja. Los pacientespiensan que tienen que imitar al examinador pero algunos de susgestos, sobre todo los inadecuados, pueden ser criticados. Esdistinto de la ECOPRAXIA O ECOLALIA. Por ej., de acuerdo alestudio de Dromard en 1905, ecopraxia "es un impulso oimitación automática de los gestos de la gente, los cuales sonejecutados inmediatamente, repentinamente y con la prontitud deuna acto reflejo. No están involucrados los procesos voluntariosni intelectuales en la representación del objeto. Gestosnaturales o bizarros, serviles o peligrosos son invariablementereproducidos". (18).
Los comportamientos imitativo y de utilización que se observaronen lesionados del lóbulo frontal fueron interpretados comoresultado a estímulos externos y un disturbio relacionado a lapérdida de autonomía. De acuerdo a esta hipótesis amboscomportamientos serían más aparentes cuando los individuosestán en un medio ambiente que es más complejo que lasituación paciente/examinador. (19).
El síndrome de dependencia al medio ambiente resultaría de laliberación de la actividad del lóbulo parietal, el cual noestaría sometido a los efectos inhibitorios del lóbulo frontal,cuya acción inhibitoria es confirmada con los datos sobre sufuncionamiento con animales y humanos. Las actividades dellóbulo frontal incluyen la inhibición de respuestas motorasinapropiadas por la acción de mecanismos efectores, inhibicióndel comportamiento interno y de los impulsos que producenactividades motoras y la inhibición de respuestasdistorsionantes o de los estímulos irrelevantes. En humanos,varios desórdenes causados por lesiones prefrontales,especialmente ESTEREOTIPIAS pueden ser explicadas por un defectoen ia inhibición de la actividad del lóbulo frontal en lospatrones corticales elaborados a distancia desde este lóbulo.(4, 5, 8, 19, 21, 25).
Luria y col. describieron en el síndrome del lóbulo frontal:"La destrucción del lóbulo frontal tuvo un pequeño efectoen el curso de simples y bien consolidadas estereotipiasmotoras." El paciente con destrucción del lóbulo frontales frecuentemente incapaz de realizar instrucciones, de inhibirlas reacciones impulsivas o de reprimir la tendencia hacia larepetición del movimiento. En particular, la disociación entrelas reacciones verbal y motora es típica. Estas conclusionesestán basadas en observaciones de una paciente de sexo femenino,de 43 años de edad, que tenía un meningeoma frontal izquierdo.La misma era capaz de producir movimientos simples pero incapazde copiar secuencias de movimientos a una simple orden. Podíarepetir las instrucciones verbalmente mientras producía erroresde ejecución. Otros estudios de grupos de pacientes con lesionesdel lóbulo frontal revelaron un síndrome como el descripto porLuria. Fueron síntomas característicos la marcadaperseveración motora en su comportamienta espontáneo y en lacopia de dibujos. Las lesiones con esta sintomatologíacomprometían la región frontal medial. Se ha sugerido que elsíndrome no es producido por una lesión frontal solamente sinopor una lesión frontal en un sitio que produciría una mayordisfunción global. (2, 20).
Estudios anatómicos, electrofisiológicos y de flujo sanguíneosugieren que el área motora suplementaria (A.M.S.) puede serimportante para la certeza de la destreza de los actos motores delos miembros. El A.M.S. es parte del área 6 de Brodmannlocalizada en la superficie medial del hemisferio, anterior alárea motora primaria (área 4 de Brodmann). La estimulación deeste área induce a los movimientos complejos de la extremidad yel flujo sanguíneo aumenta en la misma durante la programaciónde los movimientos complejos de la extremidad. Roland y col.,propusieron que el A.M.S. tiene función sensorio-motora yestudios psicológicos son los que mostraron que estáinvolucrada en la programación motora y suponen un rol en elcomportamiento motor. Las lesiones inducen apraxia de laextremidad. (31).
Estudios de pacientes diestros con infarto que compromete lacorteza frontal medial izquierda mostraron afasia motoratranscortical y un disturbio psicomotor que comprometió el brazoderecho, caracterizado por "grasping" forzado,perseveración motora y la presencia de movimientos determinadosque, aparentemente, parecen disociados de la voluntad. Se hasugerido que la observación de la disociación de la intenciónconciente de determinados movimientos puede ser atribuida a unadisfunción de la corteza medial frontal contralateral a laextremidad dañada como a la desconexión hemisférica. Dos zonasfuncionales de la superficie medial frontal pueden estarimplicadas en la aparición de este disturbio psicomotor:
1) el A.M.S. y 2) la corteza cingular, áreas conectadasrecíprocamente. (3, 10, 27).
Respecto a los fenómenos catatónicos, considera Kleist:
1. Las paracinesias estarían relacionadas con lesionespredominantes del sector de pequeñas células del caudado.
2. Las estereotipias estarían vinculadas también a lesiones delcaudado y serían provocadas por lesiones más groseras ybilaterales que las que despiertan las paracinesias.
3. Las iteraciones constituirían fenómenos psicomotoresrepetitivos que dejan renacer muchas veces la influencia de unatendencia repetitiva generalizada. Los focos que llevan a laiteración predominantemente reactiva (motora) asientan en elcaudado, casi siempre en forma bilateral.
Según Kleist, Funlgeld ha demostrado que las iteraciones propiasde la enfermedad de Alzheimer, son provocadas por lesiones de lascélulas grandes del caudado.
4. La ecopraxia y el automatismo a la orden los observaronFeuchtwanger y Eliasberg en las heridas del lóbulo frontal.(23).
En síntesis, la sintomatología neuropsiquiátrica mencionadaresultaría de la alteración de las conexiones fronto-caudado yde la severidad de la disfunción frontal.
Con respecto a la pérdida de autonomía, el problema escomprender la naturaleza psicológica y fisiológica delsíndrome en los términos de la función del lóbulo frontal.
Los desórdenes observados después de lesiones de la porcióndorsolateral del lóbulo frontal corresponden a ladesorganización en el nivel más alto de los programas depercepción del cerebro, acción y pensamiento (memoria einteligencia). Según Lhermitte, el comportamiento imitativo, deutilización y el síndrome de dependencia al medio ambientecorresponden a una análoga organización neuropsicológica.Sobre la base que el sistema del lóbulo frontal controla elsistema parietal sensorio-motor, surgió la hipótesis de queestos sistemas vinculan lo individual al ambiente. Elcomportamiento de imitación, de utilización y el síndrome dedependencia al medio ambiente reflejan tempranamente disturbios,resultado de lesiones del lóbulo frontal que constituyen elprimer signo que aparece en las mismas. (19).
Según Chr. Jakob: "Nos falta la noción de la localizacióndel conocimiento orientador por un lado, y de la realizaciónvolitiva por el otro; el primero se proyectaría verticalmente,entre las zonas gnósicas retrorrolándicasparietooccipitotemporales y la última en idéntica direcciónsobre la zona práxica cortical prerrolándica, centrofrontal,controlada por la valorización límbica introyental. El primeroforma, en el niño, la base de la función dirigida por lafunción de la atención y sus aparatos musculares en elambiente; la segunda, la intervención activa, variada, yseleccionada, es decir personal, volitiva". (l2)
Estudios en monos usando la técnica de Nauta mostraron numerosasproyecciones a áreas prefrontales desde el lóbulo parietal.(13). Estas proyecciones están situadas en las áreas 8, 9, 10,44 y 45.(24) Estudios en monos rhesus con peroxidasa rábanopicante indican que las lesiones en la asociación del lóbuloparietal resultan en cambios en áreas 8, 45 y 46, núcleos de labase y sistema reticular (las conexiones respetan la regla dereciprocidad).
Por lo expuesto surgió la interpretación neuropsicológica delos comportamientos de imitación y de utilización: todainformación que viene del cuerpo y del mundo externo estánrecaudadas en las áreas de la corteza sensorial y los sistemasdesarrollados en la corteza parietal son responsables de laintegración de una interminable secuencia de estimulación. Comoresultado, la actividad del lóbulo parietal tiende a crearconexiones de dependencia entre el individuo y la estimulacióndel mundo externo, mientras que alguna de las funciones dellóbulo frontal han tenido efectos inhibitorios sobre el lóbuloparietal. En individuos normales el equilibrio entre esas dosactividades es dinámico, por eso el comportamiento del individuodependiente o independiente del mundo externo es una función dela cualidad de la estimulación externa y de la actividad mentalinterna del sujeto. El lóbulo frontal dañado origina en laliberación de la actividad del lóbulo parietal, dejando alpaciente a merced de los estímulos externos.
La asociación del comportamiento de imitación y de utilizacióncon otros desórdenes del síndrome frontai daña o destruye elsistema neuropsicológico correspondiente a la AUTONOMÍA. Laintegridad de la zona dañada del lóbulo frontal responsable delcomportamiento de imitación, de utilización y síndrome dedependencia al medio ambiente es necesaria para mantener laAUTONOMÍA de un individuo.
Podemos llamar AUTONOMÍA a la condición por la cual una personadetermina libremente las normas por las cuales se rige. En elestudio de Lhermitte el mundo autónomo está restringido alcomportamiento concreto del individuo, formando una decisiónacerca de una acción que involucra al mundo externo. El mediopuede atraer o repeler al individuo pero él debe poder guardardistancia con aquél y retener su autonomía. Estas dossituaciones combinadas forman un balance dinámico y determinanel comportamiento del individuo. Este balance se perdió en lospacientes con síndrome de dependencia al medio ambiente y elpaciente tiene pérdida de autonomía; dependencia social en elcomportamiento de imitación y física en el de utilización.Esta dependencia es producto de la orden de ellos, sin tener laidea ni la intención de actuar de esa manera. AUTONOMÍA no esuna función psicologica, es el resultado de numerosos sistemaspsicológicos, que incluyen entre ellos las funcionespsicológicas: atención, motivación y estado emocional.AUTONOMÍA y DECISIÓN encierran la noción de propia voluntad.Sabemos que toda personalidad tiene factores genéticos yambientales que la hacen de esa manera. Como resultado de loexpuesto, cada individuo no posee verdera libertad (tiene laimpresión de ser libre). Lhermitte considera que la complejaactividad del cerebro deja lugar para un margen deindeterminación, y serían las conexiones sinápticas las quepueden of recer posibilidades considerables de indeterminación yde los grupos y subgrupos de neuronas dependería la función dela probabilidad. (16), (17),(19).
Assal presentó un caso de doble lesión frontal asociada a dañoposterior del hemisferio derecho, como un aspecto delcomportamiento de utilización. La paciente tenía dependencia allenguaje escrito, por un lado, en la lectura, manipulaba lostítulos de los libros y periódicos, y por otro lado, algunainformación escrita llegaba hasta su vista. (1).
Shallice y col. efectuaron una investigación en un paciente concomportamiento de utilización con lesión localizada a nivelbifrontal medial inferior. El paciente recogía y usaba objetosirretevantes, no solamente cuando estaba enfrente de ellos(procedimiento desarrollado por Lhermitte), sino también cuandoél había sido instruido para realizar otras tareas y suatención no había sido dirigida directamente hacia el objeto.La conducta ocurría más frecuentemente en los cortos intervalosy más a menudo cuando eran ejecutadas tareas de audición verbalcon respecto a las visomotoras. Los resultados fueroninterpretados dentro de un modelo de información-procesamientodela función del lóbulo frontal. Se ha hecho una diferenciaciónentre dos formas del comportamiento de utilización: 1 ) unaincidental (imprevista) como la exhibida por el paciente, y 2)otra forma inducida que ocurre solamente con el procedimientoadoptado por Lhermitte. (29).
Rey Pérez y col. presentaron un caso de vasculitis, arteritiscelular gigante con localización en sistema nervioso centratsegún el criterio de Russi. Se registró comportamiento deimitación y de utilización atribuibles a infarto frontalbilateral sin acompañamiento de síntomas neurológicos. (26).
Eslinger y col. presentaron un caso con desinhibición,exageradas respuestas hacia los objetos y el medio ambiente queconstituyen el comportamiento de utilización. Se registróinfarto tálamoparamediano que sugirió un componentetálamo-cortical para interacciones medioambientales querequieren inhibición, la escucha de uno mismo y la flexibilidadcognitiva.(7). Un exponente de la libertad fue el Secretario dela 1ª Junta de Gobierno, quien es recordado por el puebioargentino y la humanidad libre por su patriotismo, el amor a laLIBERTAD y SUS afanes de grandeza para la tierra en que naciera.El DECRETO DE LA SUPRESIÓN DE HONORES redactado por MarianoMoreno en el ACTA del 6 de diciembre de 1810, dice: "LaLIBERTAD DE LOS PUEBLOS no consiste en palabras ni debe existiren los papeles solamente. Cualquier déspota puede obligar a susesclavos a que canten himnos a la libertad, y ese cánticomaquinal, es muy compatible con las cadenas y opresión de losque lo entonan. Si deseamos que los pueblos sean libres,observemos religiosamente el sagrado dogma de laigualdad..." Entonces, es libre el que goza de las clases delibertad que le corresponden en lo físico, en lo moral, en loreligioso y en lo civil. (9, 22).
Puede decirse que existen grados de libertad concordantes con lasdiferencias individuales cuyas posibil idades dependerían de lafuncionalidad del lóbulo frontal.
Conclusiones
1. La compleja actividad del cerebro deja lugar para un margen deindeterminación.
2. Las conexiones sinápticas serían las que of recenposibilidades considerables de Indeterminación entre los gruposy subgrupos de neuronas.
3. indeterminación y probabilidad son los dos cursos posibles deun margen de libertad para los humanos y ese margen sólo esposible con la indemnidad de la función del lóbulo frontal.
4. La evidencia clínica neuropsiquiátrica y su correlación conla anatomía cerebral sugieren que el compromiso cerebral frontaldebe ser medio basal unilateral o bilateral para que se registrealteración de la autonomía.
5. En la Esquizofrenia el desorden o pérdida de la personalidadautónoma reflejaría la disfunción frontal resultante delcompromiso medial basal y podría ser un indicador de lesiónfrontal.
Resumen
Efectuamos un estudio neuropsicológico similar al efectuado porF. Lhermitte en lesionados cerebrales frontales. Fueron evaluados30 pacientes con lesiones frontales y 50 con Esquizofreniacrónica (tipo residual según el DSM lIl). Se efectuaron lasrespectivas correlaciones anátomo-clínico-neuropsquiátricas alos efectos de determinar la localización cerebral de laautonomía humana. Observamos el síndrome de dependencia almedio ambiente y la pérdida del comportamiento autónomo en loscasos de disfunción cerebral frontal (unilateral o bilateral),que resultaría del compromiso medial basal.
Palabras claves: Comportamiento de imitación
Comportamiento de utilización
Síndrome de dependencia al medio ambiente
Sindrome del lóbulo frontal
Autonomía humana
Agradecimientos
Al Prof. Dr. Rogelio Griollet Laspiur y al Dr. Néstor F. Marchant quienes, en sus respectivas áreas, autorizaron este tipode investigación.
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Assal, G.: An aspect of utilization behaviour: dependence onwritter language. Rev. neurol. (París), 1985; 141 (6-7); p.493-495.
2. Canavan, A. G. N.; Janota, M.; Schurra, P. M.: Luria's frontallobe syndrome, psychological and anatomical considerations.Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry. 1985; 48:1049-1053.
3. Damasio, A. R.; Van Hoesen, G. W.: Structure and function ofsupplementary motor area. Neurology,1980; 30: 359.
4. Denny-Brown, D.: Nature of apraxia. Nerv. Ment. Dis., 1958;126: 9-32.
5. Denny-Brown, D.; Chambers, R. A.: The aprietal lobe andbehaviour. Res. Publ. Assoc. Nerv. Ment. Dis., 1958; 36: 35-117.
6. DSM lIl: Manual Diagnóstico y Estadistico de los Trastornosmentales. Ed. Masson, S. A. Barcelona.1984. Pág.101 y 102.
7. Eslinger, P. J.; Warner, G. C.; Grattan, L. M.; Easton, J. D.:"Frontal lobe" utilization behavior associated withparamedian thalamic infarction. Neurology,1991 Mar; 41 (3); P450-452.
8. Fuster, J. M.: Anatomy of prefrontal cortex. In the PrefrontalCortex: Anatomy, Physiology and Neuropsychology of the FrontalLobe. New York, Raven, 1980.
9. Galvan Moreno, C.: Mariano Moreno. El Numen de la Revoluciónde Mayo. Ed. Claridad, S.A. Bs. As. 1960. Pág.194 y 202.
10. Goldberg, C.;Mayer, N. M.;Toglia, J. V.: Medial FrontalCortex. Infarction and the Allen Mand Sign. Arch. Neurol,1981;38: 683-686.
11. Huber, G.: Esquizofrenia y Ciciotímia. Ediciones Moratas,S.A. Madrid. 1972. Pág. 243-253.
12. Jakob, Chr.: Folia Neurobiológica Argentina. Tomo V.Documenta Biofilosófica. Ed. López Etchegoyen. Bs. As. 1946.Pág. 55.
13. Jones, E. G.; Powell, T. P. S.: Connections of the somaticsensory cortex of the rhesus monkey: ipsilateral connexions.Brain, 1969; 92: 477-502.
14. Lhermitte, F.; Bereuesne, J. et Signoret, J. L.: Analyseneuropsychologique du syndrome frontal. Rev. Neurol (París),1972; 127: 415-440.
15. Lhermitte, F.: Utilization behaviour and its relation tolesions of the frontal lobes. Brain, 1983 Jun; 106: (pt 2); Pág.237-255.
16. Lhermitte, F.: The autonomy of man and the frontal lobe. I.Imitative behaviour, Neuropsychologic correlations and pathologicconsiderations of imitative and utiiization behaviour. Bull -Acad- Natl - Med,1984 Jan-Feb.; 168 (1 -2); Pág. 224-228.
17. Lhermitte, F.: The autonomy of man and the frontal lobe. II.Frontal lesions pathologic considerations. Bull - Acad - Natl -Med, 1984; 168 (1 -2); Pág. 235-242.
18. Lhermitte, F.; Pillon, B.; Serdaru, M.: Human Autonomy andthe frontal lobes. Part I: Imitation and utilization behaviour: aneuropsychological study of 75 patients. Ann Neurol, 1986; 19:326-334.
19. Lhermitte, F.: Human autonomy and the frontal lobes. Part ll:Patient Behaviour in Complex and Social Situations: The"Environmental Dependency Syndrome". Ann Neurol, 1986;19: 335-343.
20. Luria, A. R.; Pribram, K M.; Homskaya, E. D.: An experimentalanalysis of the behaviour disturbance produced by a leftarachnoidal endothelioma. Neurophysiologie, 1964; 2: 257-280.
21. Milner, B.; Petrides, M.: Behaviour effects on frontal lobelesion in man. Trends in Neurossi, 1984; 7: 403-407.
22. Moreno, Manuel: Memorias de Mariano Moreno. Carlos PérezEditor. Bs. As. 1968. Pág.135.
23. Outes, D. L.; Castaño, A. M.: Las esquizofrenias según laescuela de Kleist-Leonhard. Las catatonias. Instituto Nacional deSalud Mental. Hospital Nac. J. Borda. 1971. Pág. 49-52.
24. Pandya, D. N.; Kuypers, N. G. J. M.: Cortico corticalconnections of the rhesus monkey. Brain Res, 1969; 13: 13-36.
25. Pribram, K M.; Luria, A. R.: Psychophysiology of the frontallobes. New York, Academic, 1973.
26. Rey Pérez de Pipaon, M.; Chacon Pena, J.; Pino Ramirez, M.A.; Izquierdo Ayuso, G. et al.: Bilateral frontal infart withimitation and utilization syndrome in a case of giant cellarteritis. Neurología, 1990; 5 (2); Pág. 65-68.
27. Roland, P. E.; Larsen, B.; Lassen, N. A. et al.:Supplementary motor and other cortical areas in organization ofvoluntary movents in man. J. Neurophysiol, 1980; 43: 118-136.
28. Sagan, C.: Los Dragones del Eden. 11 Ed. Bs. As. Grijalbo,S.A.1982. Pág. 124-125.
29. Smallise, T.; Burgess, P. W.; Scmon, F.; Boxter, D. M.: Theorigins of utilization behaviour. Brain, 1989; 112 (Pt6); Pág.1587-1598.
30. Tomese, E.; Ciavarelli, C.: Consideraciones sobre lascorrelaciones anátomo-clínicas de sintomatologíaneuropsiquiátrica y neuroquirúrgica. Alcmeon, 1990; 1: 29-38.
31. Watson, K. T.; Fleet, S. M.; González-Roth, L.; Neilman, K.M.: Apraxia and the Supplementary Motor Area. Arch Neurol, 1986;43: 787-792.