|
||||
|
ALCMEON 11
Indicadores de gravedad en la población alcohólica
atendida por el HIGADr. M. Arzeno , Dr. G. Blanco, Dra. B. Caffarini, Dra. G. Cioppetini,
Dra. H. Gates, Lic. M. Latorre, Lic. L. Mirich, Lic. A. Obarrio.
Alcmeon, Año IV, Vol.3, Nº 2, Mayo 1994
Introducción:
Debido a la prevalencia del alcoholismo en nuestro medio, se inicia en 1985 el Consultorio de Hígado y Alcoholismo del HIGA, dependiendo del Servicio de Clínica Médica, y desde el año 1988 del mismo servicio y de la Cátedra Libre de Medicina Interna, de la Facultad de Medicina de la U.N. de la Plata a cargo del Prof. Dr. Jesús Vázquez.
El equipo se encuentra conformado por Psicólogos e internistas, trabajando en forma metadisciplinaria.
El consultorio en el momento actual cumple funciones de asistencia, investigación y docencia en servicio, para personal del equipo de salud y es lugar de pasantías de alumnos de las carreras de Medicina y Psicología.
Iniciamos nuestra labor con dos conceptos:
1. ALCOHOLISMO = ENFERMEDAD, crónica, con recaídas frecuentes, progresivas, sin restitutio ad integrum, cuyas primeras manifestaciones son conductuales, siendo los problemas médicos complicaciones de la problemática primaria.
2. NO HAY ENFERMEDADES SINO ENFERMOS. Por falta de individualización en el diagnóstico y en el tratamiento de la persona alcohólica, inserta en una familia y en una sociedad alterada, son frecuentes los fracasos en desintoxicación, recuperación y rehabilitación.
Ha sido nuestro principal objetivo, la confección de una herramienta de trabajo (la historia clínica), que nos permita conocer las características biopsicosociales de la población asistida, para el logro de una asistencia eficaz, de una docencia de servicio, y para el planeamiento coherente de líneas de investigación.
Los ítems que conforman la historia clínica, deben ser evaluados, para comprobar su validez, reformar protocolos, a fin de hacerlos operativos. En una población de alcohólicos que supera el 15% de los pacientes hospitalarios, y que por afectar el alcohol todos los sistemas humanos, es campo para el entrenamiento de todos los preocupados por la salud cualquiera sea su especialidad.
Material y Métodos:
Se analizan las historias clínicas de 100 pacientes atendidos en el HIGA, en consultorio o internación desde enero de 1991 a marzo de 1994. Para la construcción del protocolo se utilizó como base La Historia Clínica Codificada para Alcoholismo recomendada por Souza y Machorro, modificada por nosotros.
El protocolo se preparó en el Programa Epi Info Versión 5. Epidemiología con Microordenadores.
Análisis de los resultados y comentarios:
1. El 45% de los pacientes fueron atendidos en internación y el 55% por consultorio externo.
2. 83% del sexo masculino y 17% del sexo femenino.
3. Fueron derivados por AA, familia, médicos de cabecera, solos o a través de instituciones.
Los motivos principales de consulta del sexo femenino en consultorio fueron síndrome de abstinencia y síndrome depresivo. Los hombres consultaron con mayor frecuencia por deseo de dejar de beber, síndrome de abstinencia y trastornos digestivos y neurológicos.
Los motivos de internación fueron:
Para las mujeres, síndrome de abstinencia, trastornos digestivos, trastornos neurológicos e intoxicación aguda.
Para el sexo masculino los motivos fueron similares en frecuencia, siendo los procesos infecciosos subevaluados. En general la mayoría de los pacientes presentaban desnutrición.
- El análisis de nivel educacional se caracteriza por un alto porcentaje de ciclos incompletos, que llegan sumando todos los niveles a un 55%, más un 5% analfabetismo.
- El análisis de tipo de ocupación, nos indica que un 50% se encuentra desocupado, trabaja por cuenta propia o tiene empleos esporádicos, estas dos últimas enmascaran desocupación. De importancia es la detección de aquellos gremios, en donde podrían implementarse planes de educación para accionar en prevención primaria.
- Es crucial para la efectividad del plan terapéutico, conocer si el paciente tiene o no continencia, y de existir esta, la calidad de la misma. Del análisis de los datos un 33% de los internados y un 15% de los atendidos en consultorio están solos.
Se sentían perjudicados por su problemática, gran porcentaje de los pacientes, física, mental, familiar, económica y laboralmente.
- Habían recibido tratamientos previos por alcoholismo casi la mitad de los estudiados.
- Antecedentes familiares de alcoholismo, se encontraron en un 88%, siendo importante el antecedente en padres, tíos, hermanos y primos; llama la atención la frecuencia, pero no sorprende la frecuencia de antecedentes familiares de tuberculosis, trastornos respiratorios, cardiovasculares, neoplásicos y psiquiátricos.
-Al examinar, para este trabajo las historias clínicas de pacientes internados, que posteriormente al alta no concurrían, surgen tres pacientes que se reinternaron por cáncer de esófago (2) y por cáncer de lengua (1), por lo que se impone la necesidad de examinar rutinariamente aparato respiratorio y digestivo dada la potenciación cancerígena de la asociación alcohol-tabaco.
- En cuanto al consumo de otras drogas predomina el tabaco (78%) y la frecuencia, la dependencia o el uso de otras drogas.
De la comparación de edades de inicio de ingesta y de inicio de ingesta compulsiva, entre ambos sexos se pone en evidencia que:
La edad promedio de comienzo de ingesta entre los varones es de 18 años y en las mujeres de 21. Pero de importancia es, que un 15% de los varones, comienza su ingesta antes de los 15 años, y dentro de este grupo, un 4% antes de los 9.
La edad promedio de ingesta compulsiva para los varones es de 26 años, y para las mujeres de 29. Antes de los 15 años un 14% de los varones son bebedores compulsivos, dando la idea de que un inicio temprano en la bebida, es indicador de un inicio compulsivo precoz, en el sexo masculino. Un 50% de las mujeres comienza su ingesta compulsiva entre los 25 y 29 años.
En cuanto al patrón de ingesta los datos arrojan que el 89% toman en forma continua y en general vino, cerveza, whisky, etc.
Los motivos de ingesta más importantes son: el logro de afectos, motivos sociales y pérdida objetal.
Gran porcentaje de los pacientes tomaban en soledad, con amigos, con conocidos y llamativamente con desconocidos.
El lugar de ingesta preferido es la casa, pero de importancia es que un 31%, toma durante el trabajo, lo que condiciona accidentes en el mismo.
En cuanto a la repercusión laboral:
45% ausentismo frecuente
29% abandono
23% despido
16% accidentes laborales
13% problemas con compañeros
11% problemas con el patrón
El alcoholismo tuvo repercusión en los hogares con estados de tensión en un 86%, riñas en el 67%, con ruptura del vínculo familiar 22%.
86% tensión
67% riñas
22% abandono
21% separación transitoria
9% divorcio
La actitud de la familia frente a la conducta de dependencia fue de rechazo en un 63%, indiferencia, aceptación y ambivalencia.
La repercusión social fue importante en todos los casos con un descenso del nivel socioeconómico en un 50%.
50% descenso de nivel económico
16% accidentes domésticos
13% accidentes viales
11% problemas legales
Las alteraciones del contenido ideatorio fueron: ideas suicidas 36%, de daño 22%, y homicidas 6%, con mayor prevalencia en la población de consultorio.
La alteración de las funciones mentales más frecuentes fueron: las alteraciones del sueño un 53%, de la memoria un 61%, de la sensopercepción 34%, alteración del juicio 22%.
Las alteraciones más frecuentes del estado afectivo fueron: depresión 46%, angustia 44%, desgano 24%.
Las patologías que predominaron tanto en internación como en consultorio fueron encefalopatía hepática, desnutrición, síndrome de abstinencia y síndrome ascítico.
Se reafirma en nuestro estudio la validez de la Gammaglutamiltranspeptidasa como marcador de alteración hepática alcohólica, con un valor promedio de 1673u, siendo lo normal en nuestro laboratorio menor de 400.
La albúmina es el marcador por excelencia del estado nutricional con un valor <normal que va desde los 3,50 a 4G con un promedio de 3,08g.
Como marcador de reserva funcional hepática el tiempo y concentración de protrombina sigue siendo el marcador con un promedio de 15 seg. 18%.
Es de importancia poner en claro que el alcohólico en un enfermo en general, inmunocomprometido, alterado en sus reacciones, en el que se superponen a veces varias patologías, ya que por ejemplo ingresa por un traumatismo, a la 24 horas hace un síndrome de abstinencia, tiene una hepatopatía alcohólica, con una suficiencia hepática a evaluar, es un desnutrido y en la radiografía de tórax tiene imagen compatible con una TBC. De todo esto se desprende la complejidad que presentan estos enfermos, tanto para su evaluación como para el tratamiento.
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Blane, H. T. - Education end prevention of alcoholism- In Vissin.B.and Begieter H.- The Biology of alcoholism, vol 4, New York, 1976.>Plenum Publishing Corp.
2. Carnelli, Luis - Clínica y Terapéutica del enfermo alcohólico - Ed. Roberto G. Dolard. Bs. As. 1986.
3. Diesen Hsms.H. - Current trends in treatment programing
for problems drinkers and alcoholics - In prevention, intervention and treatment: concerns and models - Alcohol and health monograph, pag.219-290 - Washington D.C. Government Printing Office 1982.
4. Eastes-Heinemann - Alcoholismo: Desarrollo, consecuencias y tratamiento, Capítulo 6 Pág. 82-94, 3ª Edición.1989.
5. Madden J.S. - Alcoholismo y Farmacodependencia - Editorial El Manual Moderno, México, 1986.
6. Ministerio de Bienestar Social de la Nación - Alcohol y Alcoholismo- Publicación de la Secretaría de Estado de Salud Pública.
7. Mondell, W. - A critical overview of evaluation of alcoholism treatment. Clin. Expert res.3: pág 315-323, 1989.
8. Motoi Haya Shida and col. - Comparative efectiveness and costs in inpatients and outpatients detoxification of patient with mild-to-moderate alcohol withdrowal syndrome - The new england journal of medicine, vol. 320, número 6 pág. 358-365, febrero 1989.
9. Nakken Graig. - The addictive personality: roots, rituals and recovery - Mazelden Foundation. 1988 EE.UU. Primera Edición.
10. National Institute of Alcohol and Alcoholism - Alcohol and Health. The secretary of health and human services.
Editorial, Associate consultants Insc with Editorial Experts, 1987.
11. Negrete, J.C.; Mardones, J.; Ugarte, G. - Problemas médicos del alcohol. Fundamentos, diagnóstico y tratamiento. - Editorial Andrés Beho. Chile 1985.
12. Souza, M. y Machorro - Alcoholismo, Conceptos básicos - Editorial El Manual Moderno, México, 1988.
13. Wegscheider, S. - Another Chance: hope and health for the alcoholic family.- Palo Alto CA. Science and behavior, books inc., 1981.