|
||||
|
ALCMEON 12
Creación de la Red de Bibliotecas Especializadas en
Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires.
Síntesis del proyectoNicolás Alberto Ortiz Asís
Introducción
El traspaso de los Hospitales Nacionales al ámbito de la Comuna Metropolitana hace oportuno el momento de pensar en políticas de acción tendientes a nuclear los servicios de dichos nosocomios especializados en Salud Mental con los establecimientos sanitarios dependientes de la Municipalidad de Buenos Aires. Entre estos servicios están los inherentes a Unidades de Información en Salud Mental, cuyos fondos bibliográficos acumulados a través del tiempo no cuentan hasta el presente con una estructura orgánica acorde al avance científico e informativo-tecnológico ni se explotan consecuentemente en forma racional, sistemática y eficaz.
La propuesta
La respuesta está en la organización de una Red de Bibliotecas Especializadas en Salud Mental, bajo la dependencia directa del Departamento de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Plan de acción
1. Biblioteca base de la Red:
Se propone a la Biblioteca/Hemeroteca del Hospital José T. Borda,
a) por contar con un fondo bibliográfico básicamente organizado, abierto a la consulta de sus profesionales, como también a las provenientes de otros nosocomios;
b) por mantener conexiones con diversos Centros de Información - nacionales e internacionales - vinculados con la especialidad; y
c) por contar con un profesional bibliotecólogo que asiste técnicamente a dicha Unidad de Información en las diversas tareas organizativas y servicios a usuarios.
2. Hospitales Moyano y Tobar García:
Gestionar la adopción de medidas conducentes a dar forma orgánica, en los citados nosocomios, al sector Biblioteca.
3. Metodología de trabajo:
a) Diagnóstico definitivo de la situación real de las Unidades de Información en Salud Mental, mediante una encuesta de treinta (30) preguntas a ser respondidas por los titulares de las instituciones de Salud y por los responsables de dichas Unidades;
b) Análisis del diagnóstico y fijación de políticas a seguir, por parte del Departamento de Salud Mental;
c) Reuniones en la Biblioteca Base de los responsables de las Unidades de Información, integrantes potenciales de la futura Red, para elaborar planes de acción a corto y largo plazo, en vista a su implementación.
4. Equipamiento:
Diligenciar ante las autoridades pertinentes la provisión de elementos manuales o automáticos indispensables para llevar a cabo las tareas puntualizadas en los planes de acción.
5. Adquisición de material bibliográfico:
Solicitar fijación de presupuesto para la compra de libros y/o suscripción de publicaciones periódicas cuando éste no haya sido previsto por la autoridad institucional respectiva.
6. Recursos humanos, capacitación:
Gestionar - cuando se requiera - la provisión de personal necesario para la organización y atención de las Unidades de Información y el desarrollo de cursos o talleres que apunten a la formación profesional básica o permanente de los agentes existentes o a incorporarse en las mismas.
7. Tareas complementarias a la creación de la Red:
a) Establecimiento de relaciones institucionales a nivel nacional e internacional, con entidades oficiales y/o privadas de todo tipo que sean de interés para la implementación y desarrollo de la Red;
b) Promover la elaboración de la Bibliografía Argentina en Neuropsiquiatría y Psicología;
c) Confección de un Tesauro en Salud Mental como herramienta de indización y recuperación de información complementaria al Tesauro de Psicología elaborado por la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la UBA;
d) Preparación de un Directorio de investigadores en Salud Mental que cubra el vacío existente en el área;
e) Organización de la Base de Datos en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires que reúna toda la información referencial relativa a la especialidad.
Conclusión
Creemos que la implementación y concreción del proyecto explicitado contribuirá eficazmente a la recuperación e incremento del prestigio que otrora tuviera la Argentina en el campo de la Salud Mental, pero, más allá de esta instancia, se piensa asimismo que el beneficio social, a nivel nacional, será de capital importancia