COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 13

La conducta verbal como indicador de deterioro cognitivo

María Teresa Sanfuentes, Irene Schiattino, Sonia Jara,
Marcela Larraguibel, Fernando Lolas


Resumen
Se presenta la evaluación del deterioro cognitivo utilizando el “Método de Análisis de la Conducta Verbal”, una metodología de estudio válida, confiable y de fácil aplicación. Se evaluó una muestra de 429 sujetos. Los resultados muestran diferencias de género y asociación del deterioro con estados emocionales que justifican nuevos estudios.

Introducción
El deterioro cognitivo es la pérdida parcial de los procesos cognitivos (entre otros, atención de sus productos [memoria]). Constituye uno de los síntomas cardinales de las demencias, trastornos progresivos, irreversibles e invalidantes.
Una dificultad metódica importante para su estudio lo constituye la ausencia de indicadores válidos, confiables y de fácil aplicación. Este trabajo expande previas observaciones sobre uso de la conducta verbal espontánea como instrumento de evaluación.(4)
La conducta verbal en la demencia se caracteriza por el empobrecimiento del vocabulario, dificultades para encontrar palabras apropiadas y parafasias. Otras características incluyen circunloquios y pérdida de coherencia en la organización del mensaje. Aparentemente, los verbos se conservan mejor que los sustantivos y los adjetivos. Si bien la capacidad para formar oraciones permanece, la demencia severa se asocia con discontinuidades y digresiones.
Entre los procedimientos para cuantificar atributos psicológicos en el habla espontánea se encuentra el “Método de Análisis de la Conducta Verbal” de Gottschalk y col.(3) Este procedimiento reduce el mensaje original a un sistema de categorías derivado teóricamente y que lo dota de sentido. Es una prueba de fácil aplicación, no invasiva, de validez y confiabilidad demostradas, que permite orientar hacia intervenciones diagnósticas, terapéuticas y/o pronósticas. Se han diseñado escalas para estimar diferentes constructos psicológicos.
En estudios de morbilidad psiquiátrica general y de la conducta verbal de sujetos esquizofrénicos se ha formulado un constructo denominado “deterioro cognitivo”. Su evaluación mediante la conducta verbal es una prueba neuropsicológica que proporciona puntajes significativamente similares a otras pruebas tales como la Batería de Halstead-Reita.(1, 2) En su forma actual, la Escala de Deterioro consta de cuatro grandes categorías de codificación:
I. Referencias inter y extrapersonales (incluyendo flora y fauna), básicamente hostiles y destructivas.
II. Referencias intrapersonales, especialmente asociadas con desorientación, estado personal o percepción de control, además de otras menos específicas.
III. Referencias misceláneas e indicadores formales textuales de desorganización, repeticiones y bloqueos.
IV. Aspectos conductuales durante la recolección de la muestra verbal.

Tabla 1: Descripción de la muestra

Material y método
Se evaluó una muestra de 429 sujetos postulantes a un cargo laboral. Sociodemográficamente fueron clasificados con la Escala de Graffar.(5)
Método de análisis de la conducta verbal: el material se obtiene mediante una instrucción estándar deliberadamente ambigua, por la cual se invita al sujeto a hablar (5 minutos) o escribir (10 minutos) de algún suceso dramático o interesante. Este procedimiento usa como unidad de codificación oraciones o cláusulas gramaticales con reglas precisas para el cómputo de palabras y para la inferencia psicológicamente relevante.
Se usaron las siguientes escalas:
1. Ansiedad: consta de seis subcategorías: muerte, mutilación, separación, culpa, vergüenza y difusa.
2. Hostilidad: según su dirección se clasifica en:
HOST1 = Hostilidad dirigida hacia afuera manifiesta (del yo hacia otros);
HOST2 = Hostilidad dirigida hacia afuera encubierta (otros hacia otros);
HOST3 = Hostilidad hacia adentro (del yo hacia el yo);
HOST4 = Hostilidad ambivalente (otros hacia el yo).
3. Esperanza.
4. Desesperanza.
5. Deterioro cognitivo (ver Anexo).
Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos no paramétricos (Wilcoxon, Spearman).

Tabla 2: Promedio de deterioro cognitivo según sexo y edad
Tabla 3: Promedio de deterioro cognitivo según sexo y nivel socioeconómico
Tabla 4: Correlaciones de las variables de acuerdo con la edad y el sexo
Tabla 5: Correlación del deterioro con otras variables (muestra total)
Tabla 6: Correlación del deterioro con otras variables (mujeres)
Tabla 7: Correlación del deterioro con otras variables (hombres)
Anexo: Escala de deterioro cognitivo e intelectual

Conclusiones
Véanse las Tablas 1 a 7.
1. La Edad no se correlaciona con el Deterioro en la muestra total; en las muestras separadas por sexo lo hace sólo en algunos rangos etarios.
2. Tanto en la muestra total como en las separadas de acuerdo con el sexo el Deterioro se relaciona significativamente con Desesperanza en forma directa e inversa con Ansiedad de Separación, Ansiedad Difusa y Ansiedad Total.
3. En la muestra total y en los hombres el Deterioro se relaciona inversamente con Ansiedad de Mutilación.
4. En la muestra total aparece una relación inversa con Hostilidad Ambivalente.
5. En los hombres el Deterioro se relaciona en forma inversa con Hostilidad dirigida hacia afuera encubierta.
En síntesis: La versatilidad y facilidad de aplicación del método presentado lo hacen recomendable para la evaluación masiva. Los resultados sugieren diferencias de género que justifican nuevos estudios.

Anexo: Escala de Deterioro Cognitivo e Intelectual

Categorías de contenido y símbolos de puntuación Ponderaciones

I. Referencias interpersonales (incluyendo flora y fauna)
B. A pensamientos, sentimientos o acciones inamistoso,
hostiles o destructivos.
1. El yo inamistoso hacia otros -1/2
C. A pensamientos, sentimientos o acciones amistosos
y constructivos.
1. Otros ayudando, siendo amistosos con otros. -1/2
2. El yo ayudando, siendo amistoso con otros. -1/2
3. Otros ayudando, siendo amistosos con el yo. -1/2

II. Referencias intrapersonales
A. A orientación-desorientación pasada, presente o
futura (no icnluye todas las referencias a tiempo,
lugar o persona, sino sólo aquellas en las cuales está
razonablemente claro que el sujeto está tratando
de orientarse o está expresando desorientación con
respecto a ellas; además, no asigne puntaje a más
de un item por cláusula bajo esta categoría). +3
B. A sí mismo (al yo).
1. Lesionado, enfermo, sufriendo deprivación,
funcionando mal, empeorando, malo peligroso, de bajo
valor o calidad, extraño. -1/2
3. Intacto, satisfecho, saludable, bien. +1/4
5. A ser controlado, sintiéndose controlado, pidiendo
control o permiso, siendo obligado o teniendo que
hacer, pensar o experimentar algo. +1
C. Negación de sentimientos, actitudes o estado mental.
D. Hacia comida.
2. Buena o neutral. -1

III. Misceláneas
A. Signos de desorganización
2. Oraciones, cláusulas o frases incompletas, bloqueo. +1
B. Repetición de ideas en secuencia.
2. Frases, cláusulas (separadas sólo por una frase o cláusula). +1

IV.
A. Preguntas dirigidas al entrevistador. +1/2

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Gottschalk L, Eckardt M, Pautler C, Wolf R, Terman S, “La evaluación del deterioro congnitivo mediante la conducta verbal”, en: Gottschalk L, Lolas F (comps.), Estudios sobre análisis del comportamiento verbal, Santiago (Chile), Editorial Universitaria, 1987.
2. Gottschalk L, Lolas F, (comps.), Estudios sobre análisis del comportamiento verbal, Santiago (Chile), Editorial Universitaria, 1987.
3. Gottschalk L, Winget C, Gieser G, Lolas F, Análisis de la conducta verbal, Santiago (Chile), Editorial Universitaria, 1984.
4. Lolas F, “La evaluación del deterioro cognitivo en el lenguaje espontáneo”, Lenguas Modernas (Universidad de Chile), 17: 63-69, 1990.
5. Valenzuela J, Díaz E, Klagges V, “Clasificación social y estado nutritivo: empleo de un nuevo método de clasificación social”, Cuadernos Médico Sociales (Santiago, Chile), 17: 14-22, 1976.

Contáctenos.