COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 14

Modificación de los niveles plasmáticos de cortisol
en la depresión mayor

Jorge Ure, María C. Volmer, Amílcar Argüelles,
Hugo Videla , Beatriz D'Amore


Sumario
Para evaluar la existencia de alteraciones de la función hipotálamo-hipofiso-suprarrenal en la depresión mayor, se efectuaron a 9 pacientes depresivos determinaciones del cortisol plasmático circadiano a las 8 y 23 horas.
Previamente a las determinaciones se les suspendió toda la medicación antidepresiva por una semana.
El valor promedio del cortisol plasmático a las 8 horas no difería del grupo control, pero a las 23 horas fue significativamente elevado con respecto al grupo testigo. Pacientes deprimidos X: 16.8 DS 6.5 mcg/dl. Testigos X: 7.5 DS 5 mcg/dl (P > 001).
Se discute si la causa posible de esta alteración del ritmo circadiano glucocorticoideo pueda deberse a una disminución cerebral de noradrenalina y serotonina que normalmente inhiben la secreción de ACTH o a que exista una hipersecreción hipotalámica de CRH.
La determinación del ritmo circadiano de cortisol puede, de acuerdo con este estudio, tener valor diagnóstico y pronóstico.

Introducción
Desde hace más de 40 años se han postulado diversas teorías respecto de qué alteraciones bioquímicas cerebrales serían el origen de la depresión mayor (endógena).
Schickraut en 1955 postuló la primera hipótesis al sugerir que los trastornos depresivos pueden ser la consecuencia de deficiencia de noradrenalina en sitios receptores centrales, mientras que las manías podrían resultar de excesos centrales de dopamina.(7)
Asberg y van Praag enunciaron posteriormente la teoría indolamínica, que considera como causa principal de ciertos tipos de depresiones la deficiencia central de serotonina.(8)
Asimismo, la hipersecreción de acetilcolina y la disminución del GABA han sido relacionados con ciertos tipos de depresión.(9)
Con respecto a la hipótesis neurohormonal de la depresión, el elemento biológico más constantemente detectado es el hipercortisolismo,(5, 2) que ha sido vinculado con defectos a nivel o por debajo del hipotálamo y que resultan de la hipersecreción de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH), que es una neurohormona que parece ejercer un rol fundamental en las respuestas fisiológicas frente a situaciones de compromiso vital.(9)
Schiesser y col. estudiaron un importante número de pacientes con depresión unipolar; determinaron el cortisol plasmático a las 8 y 23 horas en estado basal y luego de administrar 1 mg de dexametasona a las 23 horas comprobaron que en casi la mitad de los pacientes la dexametasona no bloqueaba la secreción de cortisol en forma similar a lo que sucede en pacientes con síndrome de Cushing.(6)
En el presente estudio se efectuó el dosaje plasmático de cortisol a las 8 y 23 horas a un total de 9 pacientes (7 hombres y 2 mujeres) a fin de determinar si existía o no alteración del ritmo circadiano.

Material y métodos
Nuestro grupo de pacientes estuvo integrado por 7 hombres y 2 mujeres a los cuales se les había diagnosticado un cuadro de depresión mayor, siguiendo los criterios del DSM-III-R. Sus edades estaban comprendidas entre 44 y 66 años. Todos se encontraban en la fase depresiva de la enfermedad.
Se les suspendió la medicación por una semana, luego de la cual se les extrajo sangre a las 8 y 23 horas del mismo día a fin de determinar en ambas muestras el cortisol plasmático de acuerdo con el ritmo circadiano.
Los valores del cortisol fueron comparados con los de un grupo testigo de edad y sexo similares.

Método bioquímico
En el suero de los pacientes y de los testigos se determinaron 11-OH corticoides por espectrofotofluorometría según el método de Mattingly.(7)
En esta metodología desarrollan fluorescencia los corticoesteroides con oxhidrilo en el C11 y con estructura...... 4-3ona de los esteroides activos.
Por esta razón se denomina a esta determinación 11 OHcorticoesteroides, que en el humano corresponden fundamentalmente al cortisol y en una mínima proporción a la corticoesterona.
La lectura de la fluorescencia en el extracto final se realizó utilizando cubas de cuarzo con espectrofotofluorómetro Aminco-Bowman.

Método estadístico
Los resultados fueron evaluados mediante la prueba del test de Student para muestras independientes.

Resultados
Cortisol plasmático (8 horas)
El valor promedio de los testigos fue de 16.9 ± 5.4 mcg/dl y el obtenido en los pacientes fue de 19.2 ± 5.7 mcg/dl, no siendo la diferencia entre ambos valores estadísticamente significativa. (Véase figs. (1) y (2).)

Cortisol plasmático (23 horas)
En el grupo testigo el valor promedio fue de 7.5 ± 5.0 mcg/dl, y en los pacientes fue de 16.8 ± 6.5 mcg/dl. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P > 001). (Véase figs. (1) y (2).)

Consideraciones
Se sabe que en un 30 a 50% de pacientes con depresión mayor hay un aumento de la actividad hipotalámica-corticoadrenal.(1) En el presente estudio realizado en pacientes de edad media con diagnóstico de depresión mayor a los que se les había suprimido la medicación antidepresiva, se ha podido demostrar, en forma estadísticamente significativa, que existe una hiperfunción glucocorticoide caracterizada por una secreción de cortisol elevada, cerca de medianoche, momento en que la corteza adrenal de los individuos normales realiza una actividad mínima, es decir que en los pacientes con depresión mayor se pierde el ritmo circadiano.
Este hecho queda totalmente demostrado por la presencia de un promedio de concentración de cortisol plasmático mayor en un 120% sobre el promedio normal de testigos adultos a los que se le extrajo sangre a la misma hora (23 horas).
Sacher y col. determinaron en 6 pacientes deprimidos el cortisol plasmático cada 20 minutos durante el día y la noche, encontrando elevaciones significativas tanto en los valores diurnos como nocturnos.(5)
Por su parte Schiesser sólo comprobó la hiperactividad glucocorticoidea mediante la supresión con dexametasona.(6)
Hay evidencias de que la excesiva secreción de cortisol en pacientes deprimidos puede resultar en parte de una aumentada sensibilidad adrenocortical a la ACTH(1) o bien que la disminución cerebral de noradrenalina y de serotonina coexistentes, que normalmente inhiben la secreción de ACTH, podrían resultar de una mayor liberación de ACTH y por consiguiente de hiperactividad glucocorticoidea.
Asimismo, se ha vinculado el hipercortisolismo con defectos a nivel o por debajo del hipotálamo, que dan como resultante la hipersecreción de CRH.
Por los resultados obtenidos consideramos que la determinación del ritmo circadiano de cortisol tiene la misma especificidad diagnóstica y el mismo valor predictivo que el test de supresión con dexametasona.

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. J.D. Amsterdam, G. Maislin, N. Berwiash, J. Phillips et al., “Enhanced adrenocortical sensitivity submaximal dose of consyntropin (alpha-24-corticotropin) in depressed patients”, Archives of General Psychiatry, 46 (6), 550-554, 1989.
2. B. Carroll, B. Curtis, J. Mendels, Archives of General Psychiatry, 33, 1939-1976.
3. D. Mattingly, J. Clin. Pathol. 15, 374, 1962.
4. R. Rubin, Editorial: “The hypotalamic-pituitary-adrenal-cortical axis in mental disorders”, J. Clin. Endocrinol. Metab., 72, 253-255, 1991.
5. E. Sacher, L. Hellman, H. Roffwarg, F. Hallper et al., Archives of General Psychiatry, 28, 19, 1973.
6. M. Schiesser, G. Winocur, B. Shearman, The Lancet, 1, 739, 1979.
7. J. Schickraut, “The catecholamina hypothesis of afective disorders. A review of supporting evidence”, Am. J. Psychiatry, 122, 509-522, 1955.
8. H.M. van Praag, “Significance of biochemical parameters in the diagnosis, treatment and prevention of depressive disorders”, Biol. Psychiat., 12, 101-131, 1977.
9. L.M. Zieher, “Bases farmacológicas de la terapéutica antidepresiva”, Revista Argentina de Farmacología Clínica, 1, 87-91, 1993.

Contáctenos.