COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 16

Comentario de Libros
Clasificación de las psicosis. Historia de los conceptos básicos,
con énfasis en los conocimientos recientes.

Thomas Ban, Ronaldo Ucha Udabe


Prologado por el Dr. Heinz E. Lehmann, Buenos Aires, Salerno, 1995, 135 págs.
Este libro es metodológicamente excelente, científicamente hablando, porque es claro, entendible, y si da saltos cuanti y cualitativos en el campo del conocimiento al que se dirige, se comprende desde dónde y cómo se impulsó, merced a las explicaciones y explicitaciones de cómo se realizó esto, y además se refuerza lo anterior con notas al pie abundantes y bibliográficas pertinentes. Su lectura produce alegría, como si dos acogedores huéspedes nos mostrasen en una amable journey sus más queridos tesoros colectados a través del tiempo y del mundo, entonando su relato junto a la calidez del hogar que nos hace olvidar la complejidad de los caminos andados, preñados de atajos y sendas sin salidas donde otros se aventuraron para nunca saberse de ellos.
La nosología ha presentado desde siempre, a quienes se adentran por sus caminos, dos grandes peligros: o caer en la Escila de la singularidad del individuo que no admite reducciones, haciéndose sospechoso de escamotear el problema de las implicancias socioculturales en la producción de cualquier saber, o ser devorado por el Caribdis del exegetismo dogmático y academicista.
Aquí se logra una sujeción estricta a las realidades clínicas, de los pacientes per se.
Este viaje comienza desde el mismísimo Prólogo del prof. Dr. Heinz Lehmann, quien refiere: “Si la psiquiatría clínica desea aprovechar al máximo estos hallazgos (neurociencias, biología molecular e imagenología), deberá refinar la nosología y los diagnósticos existentes con miras a encontrar nuevos grupos homogéneos de pacientes que congenien con los descubrimientos de la investigación neurobiológica. Este libro constituye un paso hacia ese objetivo”.
En el Prefacio se deja claro el objetivo: “Ordenar las entidades de la enfermedad, que deriva de una síntesis de experiencias patológicas subjetivas (por ejemplo las alucinaciones) y de comportamientos anormales objetivos (por ejemplo las amnesias)” e “identificar categorías clínicamente significativas y biológicamente homogéneas”.
Se parte de Reil y Feuchtersleben y se arriba a los DSM y el ICD-10, atravesando los puntos más señeros de esta marcha: psicosis unitaria (Griesinger, Bayley, Reinroth, Neumann), psicosis somáticamente determinadas (Bayley, Bonhoeffer), psicosis estructuralmente determinadas (Morel, Moebius), curso y desenlace (Esquirol, Kahlbaum, Kraepelin), polaridad y fenomenología (Leonhard). Se desarrollan los conceptos de insania maníaco depresiva (Falret, Kraepelin, Leonhard, Perris), demencia precoz (Morel, Kraepelin, Bleuler, Schneider), esquizofrenias no sistemáticas (Kleist, Leonhard), psicosis cicloides (Kleist, Leonhard, Perris), psicosis fásicas (Lange, Schou, Neele, Leonhard).
En síntesis, obra valiosa porque se ocupa tanto de la formación psiquiátrica (qué hacer y cuándo) como de la educación psiquiátrica (por qué hacer).
Para finalizar esta recensión, se transcribe la recomendación de los prof. Dres. Gisela Gross y Gerd Huber, que figura en la contratapa: “Nosotros hemos estudiado este muy interesante libro sobre la clasificación de las psicosis y pensamos que constituye una de las mejores descripciones del tema en la literatura mundial. No conocemos otra obra similar que haya sido escrita tan seria y cuidadosamente sobre estos tópicos”.
Pablo Armando Berretoni

Contáctenos.