|
||||
|
Año VIII - Vol 5 - Nº 4 - Marzo de 1997
ALCMEON20
LaConfiguración Noético-Perceptiva. Acerca de la
Conceptualización de la Esquizofrenia.Prof. Dr. Leopoldo Chiappo
Sumario
La esquizofrenia ha sido definida sobre la base deconsiderarla un trastorno del juicio. Karl Jaspersafirma que sólo donde se piensa y juzga puede surgir unadelusión. Esta afirmación da lugar a suponer que ladelusión esquizofrénica surge del pensamiento bajo la forma deljuicio. Se trataría de un trastorno del juicio de realidad.
La presentación de la prueba de configuraciónnoético-perceptiva (Chiappo, 1959) y sus resultados en laesquizofrenia permite darse cuenta de que se trata de untrastorno de pensamiento prejudicativo y por tanto del papelnoético en la construcción del mundo perceptivo. No es que elesquizofrénico estructure mal el juicio, se trata de unadisconfiguración del mundo perceptivo a partir de la cual se danlos juicios erróneos (pero estructuralmente bien construidos) dela realidad. El juicio de realidad es secundario respecto deltrastorno prejudicativo en la construcción del punto perceptivo.El trastorno de la configuración noética es lo primario.
Se puede caracterizar el trastorno fundamental de laesquizofrenia como atelesis (Honorio Delgado). Se considerandiversas formulaciones del trastorno fundamental del pensamientodelusivo, como aportes a la conceptualización de laesquizofrenia.
Desde el punto de vista de los hallazgos de nuestra prueba deconfiguración noético-perceptiva vemos el matiz de distelesisnoética, por la interpolación pático-proyectiva gracias a lafrustración por debilitamiento de la intencionalidadconfiguradora del pensamiento. Se sugiere el camino a laexploración neuroquímica de esta hipotelesis del pensamientoconfigurativo y de la interpolación pático-proyectiva.Breve introducción filosófica
En esta exposición vamos a ceñirnos a la construcción delmundo perceptivo en la esquizofrenia de acuerdo con nuestroshallazgos realizados mediante la prueba sobre el pensamiento y lapercepción aplicada a esquizofrénicos paranoides crónicos yque denominamos Prueba de configuraciónnoético-perceptiva. Sin embargo es necesario precisar queeste trabajo, esta presentación, está subsumida dentro de unestudio más amplio de carácter multidisciplinario y que abarcaperspectivas que abren problemas filosóficos de Teoría delConocimiento y Teoría del Hombre. Se trata de un estudio sobrela construcción del mundo perceptivo a partir de investigacionesexperimentales de carácter psicológico y psicopatológico sobreel pensamiento y la percepción visual en pacientes conencefalopatías tanto con lesiones orgánicas como con procesosesquizofrénicos. Desde un punto de vista neuropsicológico elmundo perceptivo resulta de una construcción en la queintervienen factores diversos tanto del mundo exterior como delorganismo psicofísico. Claro está que la construcción delmundo perceptivo no es simplemente por la suma o agregado deelementos físicoquímicos, quimioneurofisiológicos,sensoriales, neurales, nerviosos, interneuronales, corticales,intercorticales y noéticos. Está por hacerse el estudio de laintervención detallada y sucesiva de cada uno de esos pasos,factores y niveles que entran en la construcción de lapercepción del mundo. El hecho es que uno percibe un mundoorganizado en figura y fondo y dentro del cual se colocan objetossensoriales con sentido. El hecho es que puede haber unadesagregación de los factores que intervienen en la percepciónproduciendo las diversas formas de agnosias y de trastornos de lapercepción, incluyendo las deformaciones proyectivas de lasubjetividad y las alucinaciones. Lo importante es establecercuál es entre los diversos factores que intervienen en laconstrucción del mundo perceptivo y en la percepción de losobjetos, el factor constituyente, es decir, el factor queorganiza los datos sensoriales que establece que la percepciónes objetivamente válida, lo que nos permite saber del mundo enque nos hallamos.
Se puede pensar en términos de construcción del mundoperceptivo en tanto se trata de un proceso de integraciónconfigurativa en el cual intervienen factores diversos y de muydiversa procedencia, trátese de factores exógenos, los quevienen del objeto, como de los factores endógenos, los quevienen del sujeto. En el sentido quimioneuropsíquico delfenómeno se puede hablar de construcción. Pero desde un puntode vista filosófico fundamental se trata no de construcción, loque se subordinaría a una ideología a priori idealista, sino deconstitución del mundo perceptivo. Es más bien un punto devista neutral, metodológicamente fenomenológico. Como éste esun estudio que se basa en investigaciones experimentales y comohay una implicación filosófica en el interés fundamental deesclarecer el conocimiento del mundo exterior, queda laambigüedad de hablar sea de construcción o de constitución delmundo que se abre en la percepción del sujeto pensante ypercibiente. La única manera de superar la ambigüedad así comode superar tanto el idealismo ontológico como el realismoingenuo es considerar que el proceso psiconeuralquímico deconstrucción noético-perceptiva del mundo constituye la maneraque tiene el sujeto de tener acceso al mundo exterior real. Ycuanto mayor sea la intervención del factor noético mayorobjetividad y amplitud del mundo abarca y entiende el sujetocognoscente. El debilitamiento de la dirección intencionalnoético-configurativa hace predominar el aspectopático-emocional-instintivo y con él la mayor subjetivizacióndel proceso con pérdida de la información cognoscitiva de larealidad del mundo.
Mediante un procedimiento exploratorio con láminas adecuadas alintento de investigar el proceso de configuración de los objetosde la percepción, tanto en personas normales como en pacientescon lesiones cerebrales y esquizofrénicos, hemos podido ilustrarla intervención de factores de tipo sensorial, afectivo ynoético en la constitución del mundo perceptivo, así como loscasos patológicos que deforman dicha constitución. Desde unpunto de vista fenomenológico se trata de un acto deconstitución del mundo perceptivo. Desde un punto de vistaneuropsicológico y experimental se trata de un indiscutibleproceso constructivo en el que intervienen diversos elementos. Entodo caso es propio del problema filosófico dilucidar si elmundo percibido es un mundo construido por el sujeto o que losmateriales de tal construcción no son sino la infraestructuraempírica de una auténtica constitución fenomenológica delmundo perceptivo desde el sujeto al cual así se le haceaccesible el mundo real, lejos de todo matizfilosófico-concepcional de carácter idealista.
Esta introducción tiene solamente la finalidad de señalar losproblemas involucrados en nuestra investigación experimentalacerca del proceso de configuración noético-perceptivo, normaly patológico.Material y método
Se trata de ocho láminas conteniendo escenas muyesquemáticas diseñadas a base de fotografías de lanas e hilosfinos adecuadamente dispuestos:
1. Hombre echado en una hamaca bajo árboles;
2. Andinista;
3. En una piscina, hombre se arroja del trampolín, otro hombre nadando;
4. Pareja en el café;
5. Encuentro de enamorados bajo árbol en noche de luna;
6. Hombre y mujer bailando marinera frente a una carpa de circo;
7. Dos enamorados abrazados bajo un farol;
8. Familia al costado de un riel de ferrocarril o escalera.Hay tres tipos de respuestas:
a. La normal en décimas de segundo;
b. En el deterioro orgánico-cerebral por Alzheimer, trastornos circulatorios, traumatismo encéfalocranianos en el hemisferio izquierdo en pacientes zurdos. Se trata de un trastorno de la capacidad de pensamiento abstracto o capacidad de abstracción (Kurt Goldstein);
c. Trastornos de la tendencia noética directriz prejudicativa por interpolación pático-proyectiva con disconfiguración de las láminas en esquizofrénicos paranoides crónicos.
Respuestas de esquizofrénicos
Tratamos exclusivamente aquellas respuestas que puedenservirnos para delinear el horizonte del mundo perceptivo delesquizofrénico. Es claro que la deformación perceptiva, ladisconfiguración del precepto debida a una hipotensiónintencional de carácter noético y la interferenciapático-proyectiva en nuestro test es el punto de partida paracomprender los problemas de relación con las personas delLebenskreis (Nicolai Harmann), las personas que estáninvolucradas dentro del círculo de vida de la persona que padeceesquizofrenia.
En nuestro test las respuestas disconfigurativas dadas por losesquizofrénicos estudiados son desde un punto de vistadescriptivo formal las siguientes:
- Respuesta negativista
- Respuesta de resonancia angustiosa
- Respuesta anafectiva;
- Respuesta asociativa aconjuntiva;
- Respuesta disgregada;
- Respuesta de contenido ambivalente;
- Retardo anormal de configuración noético-perceptiva;
- Aprehensión concreta elemental;
- Aprehensión concreta primaria;
- Aprehensión concreta primaria defensiva;
- Aprehensión concreta primaria delusiva;
- Aprehensión fragmentaria;
- Aprehensión fragmentaria delusiva;
- Disconfiguración concreta;
- Disconfiguración proyectiva;
- Disconfiguración paraidólica marginal;
- Interpretación global proyectivo delusional por interpolación pática debida a la hipotensión noético-intencional de la mente;
- Respuesta de rendimiento paradógico.
Interpretación de las respuestas
Según esta prueba se puede ilustrar el trastornoesquizofrénico como un trastorno básico en la tendenciadirectriz noético-configurativa del pensamiento de carácterpreconceptual, prejudicativo y preinferencial. Consiste en undebilitamiento de la tendencia noética directriz que permite lainterpolación de contenidos emocionales y con ello ladeformación en la construcción del mundo perceptivo.
Jaspers dice: La delusión se comunica en juicios.Solamente donde se piensa y se juzga puede surgir y establecerseuna delusión.(#) Más bien se trata de un trastornoprejudicativo, pues el esquizofrénico formula preposicionesestructuralmente correctas sobre lo que ve en las láminas.Bastará afirmar que sólo donde se piensa pueden originarse yestablecerse delusiones. Es que hay un pensar previo a suformulación en conceptos, juicios y raciocinios, formas delpensamiento de carácter secundario y derivado respecto de lo quellamo la disposición noética focal de la cual surge tanto laconfiguración del percepto como los conceptos, juicios yraciocinios. La disposición noética organiza los datossensoriales de manera que puede constituirse una adecuadapercepción del mundo real y puede estar matizada poracompañantes emocionales. Cuando por mengua de las funcionesnoéticas de elaboración activa, abstracción y formalizaciónconfiguradora el factor pático adquiere el predominio y emergesustituyendo a la función integradora del pensamiento, sedesfigura la lámina. Esto ilustra que el esquizofrénico no viveen un mundo en común, vive en un mundo particular, replegado ensu autismo y disminuidas o canceladas sus posibilidadescognoscitivas de un mundo objetivo y coparticipado.Fórmulas del trastorno fundamental
Honorio Delgado ha colectado las diversas fórmulas paracaracterizar el trastorno fundamental de la esquizofrenia y a suvez ha formulado aquello que caracteriza a la psicopatologíafundamental de la esquizofrenia desde el punto de vistafuncional. Es importante recordarlo para el tema fundamental dela conceptualización de la esquizofrenia. Mencionaré lasfórmulas, según el texto alemán y haciendo al respecto sendosbreves comentarios:
Chaslin: Diskordanz (Discordancia). Es un efecto, un trastornofuncional de la conciencia secundario derivado de algo previo yfundamental.
Stransky: Intrapsychische Ataxie (Ataxia intrapsíquica). Es unametáfora tomada del desorden o perturbación de los movimientosvoluntarios, como en el tabes dorsalis. En vez de lo kinéticoexterno y corporal de los miembros, sería metafóricamente loque ocurre internamente en el psiquismo. Además de ser unconcepto descriptivo metafórico, lo es de síntomas odesarreglos funcionales secundarios que derivan de algo previo yfundamental.
Eugen Bleuler: Störung der integration (Trastorno de laintegración). Se acerca a lo fundamental. Pero cabe la pregunta:¿cómo es así posible tal trastorno de la integración? Estapregunta no va referida a la causa, que es cerebral y todavía nototal e inequívocamente conocida y se orienta hacia laneuroquímica y a la genética. Hay algo previo que no permite laintegración. ¿Será la hipotonía direccional del foco noéticoconfiguracional?
Berze: Hypotonie des Bewusstseins (Hipotonía de la conciencia).Esta fórmula toca más de cerca lo que Honorio Delgado llama laperturbación funcional primaria (diese primärefunktionelle Störung). Esta caracterización abarca no sólo ladelusión sino también el delirio. Podría especificarse quizácomo hipotonía de la tensión direccionalnoético-configurativa.
Grüle: Fehlerhafte Steuerung (Dirección defectuosa). Fehlerhafto defectuoso implica error de dirección, deficiencia en elmanejo, gobierno, timonel (Steuerung). Se acerca a laformulación del trastorno fundamental, defecto en el manejo deltimón direccional, que es precisamente el núcleo noéticoconfiguracional, el foco del pensamiento, el foco mental. Habríaque precisar a qué se refiere esta direccióndefectuosa: ¿al yo, a la conciencia, al pensamiento, a lapercepción del mundo, al control de los instintos, a qué? Eltimón está en la noesis configuracional.
Minkowski: Verlust des lebenswichtigen Kontaktes (Pérdida deimportantes contactos vitales). Es nivel secundario derivado oconcomitante a otros fenómenos psíquicos. No es exclusivo de laesquizofrenia, se da en las bioneurosis, especialmente en ladepresión.
Kronfeld: Fehlen von eigener Tätigkeit oder qualitativeVeränderung der Zweckbestimmung (Falta de actividad propia oalteración cualitativa de la determinación de fines). La faltade actividad propia es derivada de la alteración cualitativa delos fines, que es lo fundamental. Pero la formulación podríaser tomada en general no sólo para la esquizofrenia, sino para,por ejemplo, una descripción profunda de una crisis existencial,no necesariamente psicopatológica.
Beringer: Verengung des Intentionalbogens (Estrechamiento delarco intencional). Es una expresión perfecta del trastornofundamental en cuanto el estrechamiento vaya asociado aldebilitamiento o pérdida de tensión del arco intencional.Especifica más al hablar de estrechamiento, porque la solapérdida de tensión podría caracterizar a la manía en la fugade ideas, por ejemplo.
Carl Schneider: Allgemeine Störung der Ausführung (Trastornogeneral de la ejecución). Es trastorno dependiente de ladisminución o carencia o defecto de tensión configurativa de laintencionalidad de la mente pensante (nous, mente, nóesis,pensamiento).
Honorio Delgado concluye por su parte señalando que tresdisyunciones caracterizan la alteración funcional de laconciencia que le es propia a la esquizofrenia:
- La disyunción de la vida interior con el mundo externo (autismo);
- La disyunción del yo respecto al contenido de la conciencia (egoanajoresis) y
- La disyunción de la conciencia frente a las formas primarias del entendimiento (quiebra de las categorías).
Estas disyunciones son la consecuencia de la desintegraciónfuncional de la conciencia, a la que caracterizamos con el nombrede atelesis. Señala Delgado que atelesis viene de telos(fin, logro, poder pleno) y es completado con la partículanegativa a.
La exposición tiende a aportar una contribución a laconceptualización de la esquizofrenia. Queda pendiente lapregunta: ¿Es la hipotonía del foco noético configuracionalpor la que emergen contenidos páticos lo que constituye lapercepción del mundo en la esquizofrenia?