|
||||
|
Año VIII - Vol 5 - Nº 4 - Marzo de 1997
ALCMEON20
Biografíadel Prof. Dr. Carlos R. Pereyra
Dra. Edith Serfaty
Antecedentes personales
El Dr. Carlos Rodolfo Pereyra nació en La Plata el 9 de abrilde 1903, en el seno de una familia humilde. Hijo de argentino ymadre española nacida en Santiago de Compostela, Galicia,España.
Un manto de misterio rodea la figura del padre, habiendo sido sumadre una mujer afectuosa que vivió con él hasta sufallecimiento.Tenía cinco hermanos mayores: Manola, César, Ismael yOsvaldo, con quienes siempre mantuvo un vínculo afectuoso ypermanente.
Trabajó en diversas tareas desde los 9 años de edad, con elobjeto de ayudar a su familia.
De estatura mediana y contextura robusta, mirada penetrante ycejas bien pobladas, poseía un fuerte carácter y firmesconvicciones, simpatizando con orientaciones democráticas, elradicalismo de la época de su juventud. Participó en numerosasactividades estudiantiles y posteriormente en sociedadescientíficas.
Luego de nueve años de noviazgo, se casó en 1935 en LaPlata, provincia de Buenos Aires, con Dora Nami Esther Delachaux.Ella pertenecía a una familia tradicional de esa ciudad,descendiente de un geógrafo suizo que había venido contratadopor el gobierno argentino para trabajar junto con el peritoMoreno en la cuestión de límites con Chile en el sur delterritorio.
Tuvieron cuatro hijos: María de las Mercedes, Dora Eulalia,Carlos Guillermo y Daniel Enrique, estos últimos gemelos.
Vive durante algunos años en La Plata, hasta que gana porconcurso el cargo de Jefe de Servicio del Hospicio de lasMercedes de la Ciudad de Buenos Aires. El cargo otorgaba unavivienda dentro del Hospital, por lo que traslada allí sudomicilio. El Hospicio es el actual Hospital Nacional JoséT. Borda.Allí fue creciendo la familia y nacieron los hijos, hasta quedebe dejar su cargo por razones políticas. Entonces sobrevieneuna época de incertidumbre y los hijos van a vivir a las casasde distintos familiares. La familia vuelve a reunirse un tiempomás tarde cuando consigue alquilar una vivienda en el barrio deBalvanera. Las hijas se educaron y adquirieron dominio del idiomainglés, hecho que les resultaría de suma utilidad en el futurocomo medio de sustentación. Los varones siguieron los pasos delpadre y cursaron primero la carrera de Medicina y luegorealizaron la especialidad de Psiquiatría.
El Dr. Pereyra poseía gran poder de convocatoria y eraconocido por sus interesantes disertaciones y clases, dado quedominaba el arte de la oratoria. Por esos motivos siempre sereunían en su casa profesionales de distintas disciplinas, peroespecialmente psiquiatras: el Dr. Gonzalo Bosch, el Prof. Melgar,el Dr. Beta, entre otros.
En 1947 inaugura, junto con el Dr. Rivero, el Sanatorio Pinel,para enfermos mentales, sito en Castelar, Provincia de BuenosAires. Esto le permite tener unos ingresos suficientes como parasustentar con holgura a su familia, hasta poco antes de sufallecimiento.
En 1950 crea el Servicio de Psicopatología del HospitalItaliano, que abre una nueva perspectiva dentro de lapsiquiatría argentina de esa época.
Córdoba era su lugar preferido donde pasaba largas vacacionesjunto con toda su familia. En una casa quinta ubicada en LaPoblación, frente al cerro Champaquí, escribió la mayoría desus artículos y libros. Este lugar era sumamente tranquilo, concalles de tierra y donde prácticamente no circulabanautomóviles. También solían veranear en La Serena, en elcamino entre Mar del Plata y Miramar. Allí tenían un chalet queera el único en varias manzanas a la redonda. Evidentementetanto en un lugar como en el otro buscaba vacaciones tranquilas,lejos del ruido y movimiento de las ciudades, para poderconcentrarse y escribir, rodeado de sus seres queridos.
Hombre que comenzó temprano a luchar por la vida,prácticamente pasó de la niñez a la vida adulta. Una vez enésta siguió con su entrenamiento de lucha y tuvoenfrentamientos por razones profesionales y políticas. Tal vezestas situaciones fueron minando su salud, pues a los 60 años deedad tuvo su primer infarto. Se le sugirieron cuidados que nollevó adelante, tal vez en una entrega, cansado de luchar, tuvosu segundo infarto y muy poco después el tercero: fatal. Esedía había sufrido una emoción, ya que su editor le habíapropuesto editar un Tratado de Psiquiatría y él habíaaceptado.
Estudios cursados
En La Plata cursó la escuela primaria y la secundaria en elColegio Nacional dependiente de la Universidad de La Plata. Eneste último participó de diversas actividades estudiantiles.
Ingresa posteriormente a la Facultad de Derecho de esaUniversidad, donde cursa dos años, al cabo de los cuales defineque su vocación se encontraba en la Medicina.
Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de LaPlata hasta el tercer año, participando activamente del Centrode Estudiantes de esa casa de estudios. Fue Delegado Estudiantilante el Consejo Superior de la Universidad de La Plata.
Simultáneamente con sus estudios fue practicante de laAsistencia Pública de Berisso, provincia de Buenos Aires, en1933 y durante dos años.A partir del cuarto año completa sus estudios en laUniversidad de Buenos Aires, donde obtiene el diploma de médicoen 1935.
En 1933 fue practicante del Hospicio de las Mercedes porconcurso. Fue designado ayudante del Prof. Gonzalo Bosch,entonces profesor titular de Psiquiatría el 9 de julio de 1935.En ese mismo año ganó un concurso para jefe de Servicio en elHospicio de las Mercedes, ejerciendo las dos actividadesasistencial y docente en forma conjunta.
Fue designado secretario técnico interino del Hospital en1936 manteniendo ese puesto hasta 1938 y simultáneamente fueencargado del Servicio Nº 6. Fue jefe del Servicio Esquirol delmismo Hospital desde 1938 hasta 1946.
En esos tiempos experimenta en conejos la insulina endovenosa.
Era la primera vez que se hacían esas experiencias en grandesdosis. Estos estudios darían lugar más tarde al medicamentoInsulo Hepat Hipertónico, comercializado por los LaboratoriosBagó.
Tiene un consultorio particular junto con el Prof. GonzaloBosch, quien lo tiene como ahijado.
Permanece en su cargo en el Hospicio de las Mercedes hasta1946, en que fue dejado cesante sin sumario previo, por razonespolíticas. Es repuesto en el cargo el 5 de julio de 1956 porDecreto 12.111 del Ministerio de Salud Pública. Acepta estenombramiento y renuncia inmediatamente.
En 1950 funda el Servicio de Psicopatología del HospitalItaliano de la Ciudad de Buenos Aires, donde fue designado, porsus méritos, médico consultor de Psicopatología ad honorem ymédico jefe consultor desde el 7 de septiembre de 1950 el 2 deagosto de 1965. Esta actividad en el Hospital Italiano abre unanueva perspectiva dentro de la atención de los enfermosmentales, ya que se inaugura un Servicio de Psicopatología en unHospital General, coherentemente con sus principios de atenciónsin fronteras.
Pronto esta iniciativa es seguida por algunos de susdiscípulos, que crearon Servicios de Psicopatología en lossiguientes Hospitales Generales: en el Hospital Rivadavia elProf. Obarrio, en el Hospital Militar el Prof. Allaria y en elHospital Piñero el Prof. Arditti Rocha.
Esta línea de pensamiento lo acompañó en los últimosaños. Pregonando la apertura de la Psiquiatría y facilitando suintercambio con otras disciplinas de la Medicina.
Junto con el Prof. Ramón Melgar creó una Escuela Argentinade Psiquiatría que sirvió de base para una nueva modalidad delfuturo.
Actividad docente
Excelente docente, su facilidad de expresión y riqueza delenguaje le permitían exponer con absoluta claridad los temasmás complejos de la psiquiatría.
Gran semiólogo, sus mostraciones de pacientes ante losalumnos eran famosas por la claridad con que iban surgiendosignos y síntomas de los distintos cuadros clínicos.
Su actividad docente fue tal vez el aspecto más destacado desu actividad profesional, a la que se dedicó desde que sediplomó de médico.
Fue ayudante de la Cátedra de Psiquiatría del Prof. GonzaloBosch durante los años 1934 y 1935 y profesor de SemiologíaPsiquiátrica desde 1935 a 1937 en la Escuela de Visitadoras deHigiene Mental.
Fue jefe de Trabajos Prácticos del Curso Libre Completo delProf. Gonzalo Bosch desde 1936 a 1942 y jefe de TrabajosPrácticos de la Cátedra de Psiquiatría desde 1945 a 1946.
Fue Venia Docenti de la Facultad de Ciencias Médicas deBuenos Aires en Clínica Psiquiátrica, por aprobación delJurado desde el 22 de junio de 1946.
Fue designado Jefe de Clínica de la Cátedra de Psiquiatríadesde 1943 a 1951.
De gran trascendencia fueron sus clases como encargado de laenseñanza de Semiología Psiquiátrica del Curso Superior deMédicos Psiquiatras durante 11 años, desde 1944, y que dieronorigen al libro de Semiología de los procesos de la esferaintelectual.
El H. Consejo Universitario lo designó profesor adjunto porresolución del 30 de abril de 1952, cargo que mantuvo hasta1961.
Fue integrante de la Comisión de Asesoramiento y aptituddocente desde 1952 a 1955.
En 1956 realiza su Tesis de Profesorado sobre el temaSíndrome demencial, diagnóstico diferencial.
En 1957 realiza un pedido de revisión de la solicitud paraser profesor titular, que le es denegada, y en 1958 pide 8 mesesde licencia en la Universidad. En 1959 es designado profesoradjunto, por resolución Nº 204, junto a los Dres. EnriqueKraft, Martínez Dalke, Braulio Moyano, Ramón Melgar.
El 25 de abril de 1960 presenta su renuncia indeclinable alcargo de profesor adjunto de Clínica Psiquiátrica, pero elConsejo no acepta las renuncias y en julio la retira, para volvera presentarla el 19 de abril de 1961, siendo aceptada porexpediente 505/61.
Los cursos dictados fueron numerosos:
- Como Venia Docenti: dictó cursos libres en 1946 y 1947.
- Como encargado de enseñanza de Semiología Psiquiátrica dictó cursos completos desde 1947 a 1951.
- Como profesor de Semiología Psiquiátrica dictó cursos completos de 19 clases en 1952 y por delegación de enseñanza de acuerdo con el reglamento, parte del curso oficial de Psiquiatría del año 1952.
- Originó el primer Curso de Perfeccionamiento para Graduados con inscripción limitada a 50 profesionales, dictado en el mes de noviembre de 1952, sobre Los grandes síndromes mentales y su diagnóstico diferencial.
- Como profesor de Semiología Psiquiátrica dictó cursos completos en los años 1953 a 1955.
Trabajos Científicos
Paralelamente a su actividad médica y docente realizónumerosos trabajos de investigación:
En 1936:
Tratamiento inicial de la demencia paralítica.En 1937:
Contribución al tratamiento de las neurosis, publicado en lasJornadas Neuropsiquiátricas del Pacífico, en colaboración
Psicosis y demencia esquizofrénica, en colaboración.
Un caso de esquizofrenia tratado por la insulina (fue el primercaso de tratamiento en el país), leído en la Sociedad deNeurología y Psiquiatría y publicado en la Semana Médica.
Ensayos de insulinoterapia endovenosa en la demencia precoz.
Tratamiento de Sakel en la esquizofrenia y estadística.En 1939:
Síndrome de glosoplejía progresiva familiar (JornadasRioplatenses, en colaboración).
Técnica de insulinoterapia en los Servicios 3 y 6 del Hospitalde las Mercedes (Revista Índex).En 1940:
Un caso de paranoia intermitente. Sociedad de Neurología yPsiquiatría.En 1943:
Realiza su tesis de doctorado sobre uno de los temas centrales desu interés: esquizofrenia, demencia precoz. Esta tesis obtuvo elPremio Facultad de Medicina, otorgado por primera vez a una tesisde doctorado en Psiquiatría.(1)En 1944:
Presenta un nuevo método para la cesación del comahipoglucémico y prevención del coma irreversible, editado enPrensa Médica.(2)En 1945:
Publica Las parafrenias, delirio crónico de ideas polimorfas, unlibro de 156 páginas editado por El Ateneo.(3)En 1946:
Psicopatología del pensamiento.
Sobre un caso de paranoia sensitiva (Día Médico).
Sobre un caso de mentismo crónico (Día Médico).
Contribución al conocimiento de la herencia en Psiquiatría(relato especial de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría, elDía Médico).
Tratamiento de electropirexia en dos casos de parálisis generalprogresiva y uno de tuboparálisis. La primera en su género,publicado por Prensa Argentina.En 1947:
Trastornos de la percepción (Revista de Criminología yPsiquiatría).En 1949:
Los trastornos psíquicos en el síndrome post conmocional(relato especial a la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología).En 1950:
Importancia clínica del síndrome de despersonalización.Publicado en los Anales del Ateneo Médico del Hospital Italiano.En 1951:
Publica otro libro, vigente como los otros en la enseñanza de laPsiquiatría: Semiología y psicopatología de los procesos de laesfera intelectual. Ed. El Ateneo, 320 páginas.(4)En 1954:
Publica Los Trastornos adquiridos de la personalidad, suimportancia clínica (relato especial a la Sociedad deNeurología, Psiquiatría y Neurocirugía en la Revista de laAsociación Médica Argentina, setiembre de 1951.(5)
Diagnóstico diferencial de la esquizofrenia, La semanaMédica.(6)
Relato sobre genética y constitución somática enPsiquiatría.(7)
Psicopatología de la epilepsia.(8)
Las indicaciones del electro-shock.(9)Libros editados
- Esquizofrenia-demencia precoz. Ed. El Ateneo 1943, 150 páginas.(1)
- Las parafrenias, delirio crónico de ideas polimorfas. Ed. El Ateneo 1945, 156 páginas.(3)
- Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Ed. El Ateneo 1951, 320 páginas.(4)
- Demencias. Diagnóstico diferencial Ed. El Ateneo 1953.(10)
Todas estas obras están vigentes actualmente y se utilizancomo libros de texto por los estudiantes que se especializan enPsiquiatría.
Carácter general de las obras
Esquizofrenia-demencia precoz:
La primera obra de trascendencia del Prof. Carlos RodolfoPereyra fue su tesis de doctorado realizada en el año 1943:Esquizofrenia-demencia precoz.
Este trabajo abarca un prólogo realizado por el Dr. GonzaloBosch; los propósitos de la obra; una reseña histórica yevolución del concepto de esquizofrenia, comienzo de laafección, formas de comienzo, síntomas del período de estado,un análisis de los síntomas en las distintas esferaspsíquicas, los síntomas del período final; las formasclínicas, el curso y evolución, remisiones, diagnóstico,pronóstico, causas de la enfermedad, etiología y patología,anatomía patológica, tratamiento y conclusiones.
Como dice el Prof. Gonzalo Bosch en el prólogo: LaPsiquiatría Argentina, en la hora crucial por la que atraviesa,debe felicitarse de que un estudioso, lleno de talento ysabiduría y con facilidad de expresión no exenta de galanura enel difícil arte de escribir, con este libro bajo el brazo, secoloque bajo los cultores de mayor prestigio y autoridad.
En el capítulo de propósitos, el Prof. Pereyra expone conclaridad su hipótesis sobre el principal trastorno de estaenfermedad: la alteración de la voluntad, en el sentido dedisminución, que afecta todas las formas clínicas y se observatambién en el defecto que produce esta patología. Señalaasimismo que dicha alteración no debe observarse aisladamente,sino dentro del conjunto de síntomas de la enfermedad. Según elautor la interceptación del pensamiento sería el fenómenofisiopatológico básico y significaría un trastorno básico dela voluntad.
En el capítulo de Reseña histórica y evolución delconcepto hace referencia al dato más antiguo que se tiene de lademencia precoz, citando a Willis, quien en 1672 se refiere alos jóvenes de espíritu vivo, despierto y aun brillanteen la infancia que caen, al llegar a la adolescencia, en laobtusión y la torpeza. Refiere asimismo que el nombre dedemencia precoz se debe a Morel (1851-1853). El nombre deesquizofrenia se debe a Bleuler en 1911. Resalta también en estecapítulo que se trata de un trastorno global de la personalidadque lleva a una incapacidad de control por el mismo paciente. Alfinalizar este apartado, destaca que se trata de una psicosisjuvenil, impregnada por las características de la edad. Estecapítulo de la Reseña histórica es de sumo valor por lopreciso y detallado.
Otro de los valores del libro Esquizofrenia-demencia precoz esque delimita el concepto de la enfermedad dentro del cúmulo deentidades que se incluían en este término (delirios paranoides,formas paronoides de las demencias, demencias tóxicas, crisisjuveniles, psicosis de variadas etiologías, delirios crónicos,paranoia, etcétera).
Bleuler hizo su monografía Demencia precoz-esquizofreniasosteniendo como síntoma dominante el autismo rico, mientrasPereyra realiza su tesis titulándola Esquizofrenia-demenciaprecoz, donde sostiene que el autismo es sólo uno de lossíntomas y que se trata de un autismo pobre. Es decir el sujetoreplegado sobre sí mismo, pero sin creatividad ni iniciativa.
Este trabajo sobre Esquizofrenia alcanza repercusiones en nuestropaís y en el extranjero. En nuestro medio obtiene el mencionadopremio Facultad de Ciencias Médicas.El 2 de abril de 1944 se hace mención al trabajo del Prof.Pereyra en The Lancet.(11)
Las Parafrenias. Delirio crónico de ideas polimorfas:
Con un tomo de 145 páginas, editado por El Ateneo, Buenos Aires,en este trabajo trata de esclarecer si la parafrenia es o no unarealidad clínica diferenciable de los delirios esquizofrénicos,llegando a la conclusión, a través del análisis exhaustivo deaños de observación de pacientes, que las parafrenias tienenderecho a una autonomía. Distingue cuatro formas clínicas: lasistemática, la confabulatoria, expansiva y fantástica. Através del relato destaca la doble existencia de estos enfermos,sus formas de abordaje, las distintas alteraciones y su encuentroen las entidades psicopatológicas.Según el Prof. Pereyra, este delirio de evolución crónica,con el acento psicopatológico puesto en la imaginación, nolleva a un deterioro de la personalidad y tampoco a uno físicocon el transcurso de los años.
Este libro merece elogiosos comentarios en la Prensa MédicaArgentina (Nº 45 del 9 de noviembre de 1945),(12) en la Revistade Medicina Legal de 1945(13) y de distinguidos colegas.
Semiología y Psicopatología de los procesos de la esferaintelectual:
En 1951 publica su nuevo libro, trabajo de 340 páginas queconsta de 8 capítulos: La percepción y sus trastornos,Trastornos de la atención, Trastornos de la Memoria, Trastornosde la imaginación, Asociación de ideas y Curso del Pensamiento,Trastornos del contenido del Pensamiento, Inteligencia yConciencia.
En sus comienzos señala que siempre he creído que deun conocimiento certero de las anomalías del psiquismo, podíasurgir el más acabado dominio de la psicología normal, delmismo modo que la fisiopatología ilustra sobre el secreto de laarmonía de la función.
Produce un exhaustivo examen de cada función psíquica de laesfera intelectual en el transcurso de cada capítulo, sus formasde abordaje, las distintas alteraciones y su encuentro en laentidades psicopatológicas.
La obra está escrita en un lenguaje rico, preciso y de granestilo, reconociéndose la vastísima experiencia del autor en elexamen de pacientes con alteraciones mentales.
De gran valor didáctico, el Dr. Pereyra tomó como base parala elaboración de este libro las propias clases dictadas con losalumnos de Psiquiatría.
Se encuentra vigente en la actualidad y es libro de texto paralos alumnos de Medicina y profesionales que se interesen en eltema, siendo su última edición de 1991.
Esta obra merece elogiosos comentarios de la PrensaMédica,(14) de O. Hospital de Brasil,(15) de la Prensa MédicaMexicana(16) y The American Journal of Psychiatry.(17)
Demencias-Diagnóstico Diferencial:
Publicado por Editorial Universitaria en 1960, este fue elúltimo libro escrito por el Prof. Pereyra. Es una obra de 47páginas donde efectúa el diagnóstico de grupo, luego le dedicaun capítulo a la parálisis general progresiva, frecuente enaquellos años, otro a la demencia arterioesclerótica, a lademencia senil, a las demencias preseniles: enfermedades de Picky Alzheimer, a la demencia alcohólica, a la demencia epilépticay otras demencias (corea de Huntigton), postraumáticas,postconmocionales.
Todos los capítulos son de una gran claridad descriptiva y deprofundidad en cuanto a los matices que hacen al diagnósticodiferencial.
A continuación de cada forma de demencia relata un casoclínico, lo que contribuye a que el lector tenga una ideaacabada de cada una.
Al igual que las obras anteriores, Demencia-diagnósticodiferencial sigue siendo utilizado como libro de texto para losalumnos de Psiquiatría.
Actividades societarias
Durante su vida profesional estuvo vinculado a las siguientessociedades científicas:
- Miembro titular de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría desde 1938.
- Miembro de la Comisión Directiva de la Liga de Higiene Mental desde 1938.
- Miembro Honorario del Comité Argentino Organizador del Congreso Panamericano de Higiene Mental.
- Miembro titular de la Sociedad Argentina de Criminología.
- Presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (1951-1952)
- Miembro titular de la Sociedad del Hospital de Bahía Blanca desde 1954.
- Miembro fundador del Capítulo Argentino de la National Multiple Sclerosis Society, Buenos Aires, 10 de mayo de 1955.
- Miembro del Consejo Directivo Provisional de la Sociedad Interamericana de Psicología (Rama Argentina) 1955.
- Representante de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neuropsiquiatría ante el Comité Organizador del Congreso Internacional de Psiquiatría de París, 1950.
- En 1956 es designado Miembro de Honor de la Sociedad General Médica Psicoterápica de Viena, con motivo de las teorías del Prof. Pereyra presentadas en Austria por el Dr. Neumann, discípulo del mismo, en una nota enviada a través de la Cancillería por el Dr. Víctor Frankl.
El Prof. Carlos Rodolfo Pereyra fallece el 2 de agosto de1965.
El Dr. Osvaldo Fustinoni, decano de la Facultad de CienciasMédicas resuelve:
- Adherir al duelo provocado por el fallecimiento del profesor regular adjunto en Clínica Psiquiátrica Dr. Carlos R. Pereyra.
- Entornar la puerta de esta Casa de Estudios durante el día de la fecha.
- Enviar nota de pésame a la familia.
No existe la posibilidad de trascender en cualquier área, enun país en formación lejos aun de la estabilidad social, sinque esta misma trascendencia se vea contaminada con los interesespolíticos de la época.
Estos mismos intereses facilitan o dificultan, ayudan oestorban la figuración de los individuos en su contexto. Estosintereses atenúan o resaltan rasgos, liman aristas, deformanrealidades para mejorar o empeorar las imágenes de losprotagonistas, lo cual dificulta la valoración objetiva de losmismos.
El Prof. Pereyra no estuvo ajeno a estos avatares, recogiendoen su carrera las más entusiastas adhesiones y enconadasresistencias. Sin embargo, ninguna crítica negativa puederecogerse de sus adversarios respecto de su calidad científica.La observación más maliciosa sostenía que era tan sóloun excelente semiólogo. No es poco elogiosa laobservación en una época en que la Psiquiatría era poco másque la Semiología.
El tiempo pone orden y claridad en el pasado al eliminar losuperfluo y resaltar lo valioso. Queda de los hombrestrascendentes en la memoria de quienes los han conocido recuerdospor demás subjetivos, pero a aquellos que no los han tratadosólo les queda su obra, obra que despojada de afectos eintereses coyunturales permite justipreciar a su autor.
Toda la producción escrita del Prof. Pereyra tiene hoyvigencia, a 31 años de su muerte. Todos sus libros forman partede la bibliografía a consultar en las cátedras de Psiquiatríay son objeto de lectura obligada para cualquier psiquiatra enformación. Acalladas ya las pasiones del pasado, sin amigos niadversarios, surge la obra de Pereyra como un claro exponente dela Psiquiatría argentina e hispanoamericana que sólo tuvoparangón con la de aquel otro pensador y psiquiatra que fueJosé Ingenieros.
Bibliografía
- Esquizofrenia-demencia precoz. Edición El Ateneo, 1943.
- Cesación del coma hipoglucémico. Prensa Médica, abril 1944.
- Las Parafrenias. Delirio Crónico de ideas Polimorfas. Edición El Ateneo.
- Semiología y Psicopatología de los Procesos de la Esfera Intelectual. Edición El Ateneo.
- Los trastornos adquiridos de la personalidad. Su importancia clínica. Edición Revista de la Asociación Médica Argentina, agosto 1951.
- El diagnóstico diferencial de la esquizofrenia. La Semana Médica, marzo 1953.
- Genética y constitución somática en psiquiatría. Ateneo Neurológico del Policlínico Alvear, noviembre 1954.
- Psicopatología de la epilepsia. Simposium del Ateneo del Hospital italiano, agosto 1951.
- Las indicaciones del electroshock. Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, julio 1952.
- Demencias, diagnóstico diferencial. Edición Universitaria, 1960.
- The Lancet, 22 de abril de 1944, página 543.
- La Prensa Médica Nº 45, 9 de noviembre de 1945.
- Revista de Medicina Legal, año IX, Nº 12, 1945.
- La Semana Médica, año LVIII, Nº 3009, Tomo 99, Nº 11, Buenos Aires, 1951.
- Revista Médica Brasilera, De Cátedra y Clínica, pág. 36, marzo 1944.
- La Prensa Médica Mexicana, año XVI, Nº 8, 31 de agosto 1951.
- The american Journal of Psychiatry, vol. 110, Nº 2, agosto 1953.