|
||||
|
Año VIII - Vol 6- Nº 4 - Marzo 1998
ALCMEON 24
Enfermedad psiquiátrica y tratamiento antidepresivo en pacientes
con síntomas digestivos
Dr. Eduardo Rubio Domínguez, Dr. Horacio Walter Rubio,
Prof. Jorge Ciprian Oliver
Palabras clave
Enfermedad neurodistónica, colon Irritable, enfermedad psiquiátrica, antidepresivos, depresión mayor, trastorno distímico, trastorno de somatización, ataque de pánico.
Summary
The aim of this paper is to study the existence of psychiatric disorder and the response to treatment with antidepressants in a group of patients with gastrointestinal disorders known as Irritable Bowel Syndrome; treated previously with other rates.
Patients and Methods: Personal history of 16 patients, presenting permanent or intermittent gastrointestinal illness were examined retrospectively during 5 or more years. Each patients having two or more of the following symptoms: abdominal pain, altered bowel habits, meteorism and abdominal discomfort. Clinical follow up was 13 to 14 years. Digestive pathology was excluded by complementary examinations. Psychiatric diagnosis was defined by DMS-IV criteria. At the beginning (25%) were treated with IMAO and (75%) with tricycles antidepressants. At the preset time (62,5%) receive tricycles and (37,5%) Fluoxetin.
It was considered as asymptomatic improvement criterion the disappearance or greater decrease to the (50%) of the symptoms that motivated the initial consult.
Conclusions: Presence of psychiatric disease was demonstrated in 14 (87,5%) patients; 8 patients (50%) having Mayor Depression (18,25%), Dysthymic Disorder (12,5%), Somatoform Disorder. Asymptomatic improvement was proved in 14 patients (87,5%) treated with antidepressants.
Introducción
En la práctica gastroenteróloga habitual, el 60% de los pacientes tiene padecimientos que son principalmente de origen psicógeno.
(1) Tienen mayor tendencia a la consulta médica por desórdenes no gastrointestinales, un mayor número de intervenciones quirúrgicas: cuatro veces más histerectomías y apendicectomías dos veces más frecuente.(2)Estos pacientes suelen concurrir a la consulta gastroenterológica con una larga historia de padecimientos digestivos. Los exámenes diagnósticos complementarios a que son sometidos son normales y la respuesta a múltiples tratamientos sintomáticos suele ser escasa.
Los síntomas más comunes de los trastornos funcionales son: dolor abdominal, estreñimiento, diarrea y meteorismo.
El colon irritable presenta una combinación de síntomas gastrointestinales: dolor, distensión y flatulencia con síntomas psiquiátricos: manifestaciones autonómicas que son comunes en desórdenes de la ansiedad y de la personalidad. Walker
(3) halló en 13 pacientes, antecedentes de ansiedad mayor en un 85% y desórdenes de somatización en un 77%.Young
(4) encontró una prevalencia de enfermedad psiquiátrica en el 72% de los pacientes. Walker describió un 93% de trastornos psiquiátricos en pacientes de colon irritable.(5)Aproximadamente la mitad de la población general que refiere dos o más síntomas gastrointestinales ha sufrido durante su vida padecimientos psiquiátricos.
(6) El 54 al 100% tienen criterios para diagnóstico psiquiátrico con prevalencia de depresión mayor, hipocondria o somatización.(2)En los últimos años ha crecido la tendencia a tratarlos con antidepresivos. Clouse refiere una mejoría y remisión completa de los síntomas intestinales en un 89% y 61% respectivamente con dosis medias inferiores a las prescriptas en psiquiatría.
(7)Hislop trató a 56 pacientes con colon irritable mediante amitriptilina; los síntomas se revirtieron en 29 pacientes, y 16 presentaron una franca mejoría.
(2)En otro estudio
(8) la remisión de los síntomas fue del 80% cuando el dolor fue predominante.La mayoría de los trabajos publicados tiene seguimientos de poca duración. Hemos intentado evaluar la evolución alejada de estos pacientes, metodología que nos permite descartar con mayor seguridad la patología orgánica y valorar la respuesta terapéutica en el tiempo.
Objetivo
Se estudia la relación de enfermedad psiquiátrica y la respuesta terapéutica a los antidepresivos en pacientes previamente tratados con otros regímenes por el cuadro habitualmente definido como enfermedad neurodistónica o colon irritable.
Material y método
Se estudiaron retrospectivamente los antecedentes de 16 pacientes, 12 mujeres, 4 varones de 33 a 62 años (promedio 47,5 años) con 5 o más años de trastornos digestivos intermitentes o permanentes. Todos presentaron por lo menos dos de los siguientes síntomas: dolor abdominal, meteorismo, cambio del ritmo evacuatorio, malestar abdominal. Todos habían sido tratados previamente con dieta, medicación sintomática y ansiolíticos.
El seguimiento clínico fue de 13 a 41 años (promedio 23,6 años). Se descartó patología digestiva por los exámenes complementarios.
Los criterios del DSM-IV fueron utilizados en la valoración psiquiátrica. Originariamente 4 pacientes (25%) recibieron IMAO y 12 pacientes (75%) recibieron tricíclicos. Actualmente 10 pacientes (62,5%) recibe tricíclicos y 6 pacientes (37,5%) recibe Fluoxetina (véase la Tabla 1).
Se consideró como criterio de mejoría sintomática la desaparición, disminución mayor al 50% de los síntomas que motivaron la consulta.
Resultados
Se pudo demostrar la presencia de enfermedad psiquiátrica en 14 pacientes (87,5%); 8 pacientes (50%) presentaron trastornos de depresión mayor; 3 pacientes trastornos distímicos (18,75%); 2 pacientes trastornos de somatización (12,50%) y 1 paciente (6,25%) ataque de pánico (véase la Tabla 2).
Conclusiones
Existe una población de pacientes con cuadros digestivos habitualmente definidos como neurodistónico o colon irritable de añosa evolución que no responde al tratamiento con dieta, medicación sintomática o ansiolíticos. En ello coexiste junto en el diagnóstico gastroenterológico un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica que muchas veces se encuentra encubierto por el problema colónico. En nuestro estudio este grupo de pacientes alcanzó el 87,5% del total de individuos con SCI (14 pacientes). Los diagnósticos más frecuente fueron depresión mayor en un 50%, trastorno distímico en el 18,75% y trastorno por somatización en el 12,5%.
Estos pacientes fueron tratados por más de 20 años con diferentes antidepresivos, de acuerdo con la evolución histórica de éstos, comenzando con IMAO, luego tricíclicos y finalmente con los ISRS.
El 87,5% de estos pacientes tuvieron una mejoría sintomática con este tratamiento y no con los instaurados anteriormente, de ahí la utilidad de los antidepresivos en el tratamiento de esta patología.
Bibliografía
1. David Folks, "The role of Psychological Factors in Gastrointestinals Conditions", Am. J. Psychiatry, 149; 7 July 1992, pp. 257289.
2. William Whitehead, "Gastroenterology Clinics of North America", Vol. 20 Nr. 2, Jun 1991. pp. 249267.
3. E. Walker, "Irritable Bowel Syndrome and Psychiatric Illness", Am. J. Psychiatry, 1990, 147, pp. 565572.
4. Steven J. Young, David H. Alpers, "Psychiatric Illness and the Irritable Bowel Syndrome", Gastroenterology, 70, pp. 162166, 1976.
5. Edward A. Walker, Perter P. Roy Byrne, "Psychiatric Illness and Irritable Bowel Syndrome", Am. J. Psychiatry, 1990, 147, pp. 16561661.
6. Carol S. North, David H. Alpers, "Gastrointestinal Symptoms and Psychiatric Disorders in the General Population", Digestive Disease and Sciences, Vol. 41, Nr. 4, April 1996, pp. 633640.
7. Ray E. Clouse, P.J. Lustman, "Antidepressant therapy in 138 patients with irritable bowel syndrome: a five-year clinical experience", Alignment Pharmacol Ther., 1994, Vol. 8, pp. 409416.
8. Ray E. Clouse, "Antidepressant for Functional Gastrointestinal Syndromes", Digestive Disease and Sciences, Vol. 39 Nr. 11, November 1994, pp. 23522363.