COLOR2.GIF (68 bytes)

Año VIII - Vol 6- Nº 4 - Marzo 1998

ALCMEON 24

La obra de Jean Etienne Dominique Esquirol

Dr. Alfonso Carofile


Comentario a la Plancha XIV realizada por Tardieu en el libro Des Maladies Mentales, 1838 (demencia vesánica)

No tuvo tiempo el gran Esquirol de afinar una nosografía que pretendía ser simple y moderna superadora del conocimiento teológico y metafísico (Comte).

Como nosógrafo es lacónico y abstracto, sin ilustrar sus palabras, mientras que como clínico es fenomenólogo y describe clasificando poco. Respecto de la lámina XIV, los discípulos del gran alienista consignaron en su momento: "La inteligencia de la mirada protesta contra este diagnóstico (demencia vesánica)".

Para la mirada médica (Saurí) sería más exactamente un caso de inhibición maníaca (Sollier y Courbon), cuadro que nos lleva al difícil terreno de las psicosis mixtas ("Mischzustände" de Kraepelin). Estando el humor elevado aunque inhibida en el aspecto motriz (pose de agachamiento de la enferma), existe también una inhibición de la emisión de palabras. El cuadro se acerca a lo que Kraepelin llamó "manía pobre en pensamiento" (gedankenarme Manie). El mismo maestro de Munich reconoce que "no rara vez dan la impresión de débiles mentales".

Esta observación explica la denominación de Esquirol. Igualmente la repetición de episodios debía llevar a un estado que bien podía denominarse "vesánico".

Goldar acerca estas "manías instintivas" al gran círculo renovado de las catatonías, maniobra loable e ingeniosa en estos tiempos de "globalización", donde el DSM-IV, se ha transformado en la palabra única o pretende más bien ser el discurso psiquiátrico. Todas estas consideraciones nos llevan a pensar sobre el estatuto científico del nacimiento de la psiquiatría y de sus fuentes de inspiración. Por un lado Pinel y más tarde Esquirol y sus discípulos moviéndose en un plano descriptivo, siguen indudablemente a Condillac, en el sentido de "no dejarse llevar por ninguna idea general".

Este pensamiento es transparente en P.H. Chaslin, quien escribe en 1912: "Las teorías mal sustentadas pasan, la clínica permanece". Sin embargo, del otro lado del Rhin, en el centro europeo, los médicos alemanes se fundan en la idea del "a priori kantiano". Profundas divergencias que sólo desaparecen luego de la Segunda Guerra, cuando decaen las psiquiatrías nacionales.

Respecto de la 2ª lámina, se trata de una paciente encadenada en el hospicio de Bedlam y sólo merece un comentario, que creo que está resumido en la última parte del libro de Klaus Dörner, Ciudadanos y locos: "Queda hoy todavía abierta la pregunta de si la psiquiatría es una ciencia de la emancipación o si, por el contrario, lo es de la integración; es decir, si ha de orientarse más a la liberación de los enfermos psíquicos o su tendencia ha de ser la disciplina de la sociedad civil. Desde 1945 por lo menos no se puede llamar «psiquiatra» quien no tenga incluida la reflexión sobre esta pregunta en trato consigo mismo y con aquellos que le han sido encomendados".

foto1.jpg (8103 bytes)

 

foto2.gif (48037 bytes)
Contáctenos.