|
||||
|
Año VIII - Vol 6- Nº 4 - Marzo 1998
ALCMEON 24
Comentario de
libros
Arturo Romanella, Pedro Geltman, Psiquiatría
y psicoterapia fenomenológica, Buenos Aires, Sinopsis
Psiquiatría y Psicoterapia fenomenológica, Buenos Aires, SinopsisEste libro tiene su origen motivante en las clases que los autores dictaron durante ocho ciclos consecutivos en el Curso Superior de Médicos Psiquiatras de la Universidad de Buenos Aires, en el hospital Braulio A. Moyano. Uno de los autores como médico, el otro como filósofo y epistemólogo.
El interés mostrado por los alumnos en esta disciplina fenomenológica los alentó a escribirlo.
La experiencia médica se encuentra nutrida por lo que teóricamente se aprende en los libros y lo que enseñan los maestros, pudiendo decirse que una prueba del talento del médico es su capacidad para ver algo que nadie enseñó y, posiblemente, cuando eso ocurra, surja la necesidad de transmitir por escrito lo vivido y lo pasado.
Los autores quieren proponer una metodología que permita expresar algo de lo nuevo observado, siguiendo pautas rigurosas que hagan el saber más comunicable. Lo hacen mediante historias clínicas con su correspondiente marco teórico y epistemológico.
Tienen presente a la vez que existe una desproporción entre lo experimentable y lo experimentado en la sesión clínica, así como también entre lo que puede decirse y lo que realmente se dice. Y esto desde un doble ángulo: lo experimentable puede ser sin límite, pero lo experimentado siempre tiene límite.
La experiencia terapéutica continúa siendo una experiencia limitada que a veces lleva a la impotencia, sentida en un estar-junto a otro en el límite del extrañamiento o de la finitud de la comprensión.
Pero si se logra que el encuentro con el enfermo se base sobre la comunidad del destino humano, será posible descubrir aspectos internos que permitan una mayor flexibilidad y respuestas menos estereotipadas.
El método que ofrecen aquí está tomado de los escritos de Husserl y Heidegger y la premisa fundamental de los autores es no implantar sobre lo observado sus ideas, en un a priori que impida el acercamiento afectivo y efectivo con el enfermo.