|
||||
|
Año IX - Vol.7 Nro. 3- noviembre 1998
ALCMEON 27
Trastornos psiquiátricos y consumo de sustancias psicoactivas. Estudio
Clinico y toxicológicoDr. Víctor Dubrosvky, Dr. Eduardo Rodríguez Garín,
Dr. Eduardo Rubio Domínguez, Dra. Patricia Chieri1,
Dra. Patricia Quiroga, Dr. Luciano Signorini, Dr. Daniel Mirsen2
Introducción
El uso creciente de sustancias psicoactivas en la población general, se vio reflejado en un aumento de pacientes internados en el Hospital T. de Alvear que presentaron trastornos psiquiátricos asociados a dicho consumo.
(12) Es conocido el efecto de dichas sustancias sobre el individuo y la conducta, produciendo múltiples manifestaciones de tipo psicóticas, alucinatorias y depresivas, ya sea con el uso agudo o el consumo crónico.(13)Los estimulantes, como la anfetamina y la cocaína, además de producir elación e hiperactividad, pueden producir cuadros tóxicos de tipo paranoide con delirios y alucinaciones indistinguibles de una esquizofrenia. Esta acción estaría relacionada con el efecto a nivel de las vías dopaminérgicas mesolímbicas.
Otros, como el LSD, producen cuadros de distorsión perceptual, y vivencias delirantes, siendo su acción a nivel de vías serotoninérgicas, o por su estructura similar a los compuestos metilados.
El papel del cannabis es más controvertido respecto a si puede per se provocar cuadros psiquiátricos, pero sí se conoce que puede ser factor desencadenante de los mismos, su acción sería a nivel de las vías serotoninérgicas.
(17, 23, 24)Hipótesis y objetivos
Hipótesis: Existe comorbilidad habitual entre el consumo de sustancias psicoactivas y trastornos psiquiátricos.
Objetivo: Estudiar en pacientes con sintomatología psiquiátrica aguda los siguientes puntos:
1) La incidencia de consumo de sustancias psicoactivas.
2) La confiabilidad de la información brindada por los pacientes corroborada a través de un examen toxicológico de orina.
3) La identificación del tipo de sustancias psicotóxicas predominantes en el consumo.
4) Grado de compromiso de los pacientes consumidores, o sea poder discriminar el uso, abuso y dependencia.
5) La determinación de diferencias entre pacientes consumidores y no consumidores de acuerdo al diagnóstico de ingreso, evolución según la escala PANSS, datos sociodemográficos, antecedentes personales, antecedentes familiares y tiempo de internación.
6) Las diferencias entre pacientes consumidores que presentaron un examen toxicológico de orina positivo y negativo.
Material y método
El siguiente trabajo comprendió el estudio de todos los pacientes de sexo masculino entre 15 a 35 años de edad que ingresaron a la Guardia del Hospital T. de Alvear en el período del 10 de mayo de 1997 al 15 de septiembre del mismo año.
La población seleccionada comprendió a este tipo de pacientes por ser el grupo más propenso al consumo de sustancias psicoactivas
(18). No fueron incluidos aquellos pacientes derivados de otras instituciones, aquellos en que por diversas causas no fue posible tomar la muestra de orina, por fuga, por traslado o egresados contra opinión médica.El total de pacientes ingresados a la guardia del hospital en dicho período, fue de 60 (población de sexo masculino entre 15-35 años), de los cuales quedaron incluidos en la muestra un total de 37 que cumplieron los criterios de selección previamente enumerados.
El estudio consistió en realizar:
1) Una entrevista psiquiátrica de admisión donde se obtuvieron datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes familiares y personales evaluándose el uso, abuso y dependencia de alcohol, marihuana, cocaína, LSD, inhalantes, opiáceos anfetaminas y psicofármacos durante el último mes, año y periodo vital.
2) Un examen toxicológico de sustancias psicoactivas en orina. La toma se realizó dentro de las 24 hs. de ingreso del paciente por personal de enfermería. Fue conservada a 18° bajo cero, hasta su remisión a la Cátedra de Toxicología Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
La metodología utilizada fue la técnica de screening y la confirmación del resultado con el método de espectrometría de masa.
(11)Las sustancias buscadas fueron anfetaminas, cocaína, cannabis, alcohol y opiáceos.
3) Evaluación clínica utilizando la escala PANSS que se administró al momento del ingreso y luego en forma semanal hasta la cuarta semana inclusive.
La escala PANSS
(19) incluye tres subescalas que comprenden síntomas positivos (SP), negativos (SN) y de psicopatología general, y un coeficiente entre SP y SN(19, 20, 21, 22).Síntomas positivos: Delirios, desorganización conceptual, comportamiento alucinatorio, excitación, grandiosidad, desconfianza y hostilidad.
Síntomas negativos: Embotamiento afectivo, retraimiento emocional, contacto pobre, retraimiento social, dificultad en el pensamiento abstracto, falta de espontaneidad, y pensamiento estereotipado.
Psicopatología general: Preocupación somática, ansiedad, culpa, tensión motora, manierismo y postura, depresión, retardo motor, falta de cooperación, contenido inusual del pensamiento, desorientación, falta de atención, falta de juicio e introspección, trastorno de la voluntad, dificultad en el control de impulsos, introversión y evasión social.
Cada ítem considerado se puntúa de 1 a 7 según la intensidad de los síntomas; obteniéndose un puntaje total para cada una de las subescalas y un valor final de la escala total.
El coeficiente entre síntomas positivos y negativos, expresa un valor que, si es menor de 1, indica predominio de síntomas negativos, y si es mayor de 1 predominio de síntomas positivos.
Los profesionales que administraron las escalas fueron ocho médicos psiquiatras, integrantes de los servicios de Guardia, Adolescencia y Sala de hombres. Todas las evaluaciones, semanales de cada paciente, se realizaron en forma conjunta por dos mismos entrevistadores.
La primera evaluación de admisión, fue hecha con un mismo coordinador, para unificar criterios y disminuir las diferencias subjetivas.
Desarrollo y resultados
1. Incidencia de consumo de sustancias psicoactivas
Sobre un total de 37 pacientes, 21 presentaron antecedentes de consumo de drogas pasado o actual, y 16 pacientes no registraron antecedentes. Ver Tabla 1/Gráfico 1
Proporción de pacientes Consumidores y No Consumidores
Consumidores 21
No consumidores 16
Total 37
2. Tipo de sustancias consumidas reconocidas por los pacientes
Reconocieron consumo de alcohol 18 pacientes, marihuana 18, cocaína 18, psicofármacos, (no prescritos) 6, LSD 5, opiáceos 1, y anfetaminas 2, inhalantes 1. Ver Tabla 2 / Gráfico2.
Tipo de Sustancias Psicoactivas que reconocieron haber consumido los pacientes consumidores (Solo se consigna alcohol si hubo abuso o dependencia)
Pacientes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Tot.
Alcohol X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
Marihuana X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
Cocaina X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
Psicofarm. X X X X X X 6
LSD X X X X X 5
Opiáceos X 1
Inhalantes X 1
Anfetaminas X X 2
Datos sociodemográficos
3. Clasificación de los pacientes de acuerdo al de consumo de S.P.
Del total de 21 consumidores resultaron dependientes 17 y abusadores 4. Ninguno cumplió los criterios de uso. Ver tabla 3. Gráfico3.
4. Tipo de dependencia
Del total de los 17 pacientes dependientes, 7 resultaron dependientes a una sola droga, discriminados 5 a cocaína y 2 a alcohol. Resultaron ser dependientes múltiples 10 pacientes (todos incluyen al menos la cocaína). Ver Tabla 4. Gráfico 4.
5. Diferencias entre pacientes consumidores (c) y no consumidores (nc) de sustancias psicoactivas
Diagnósticos de ingreso o provisional: Dentro de los pacientes consumidores se consignaron 9 con trastorno inducido por drogas (42%), que incluían a 4 con trastorno paranoide por drogas, 5 con trastorno inducido por drogas no especificado. Con diagnóstico de depresión mayor, 4 pacientes (19%). Con trastorno delirante, 4 pacientes (19%). Con trastorno paranoide, 2 pacientes (9.5%). Con trastorno esquizofreniforme, 2 pacientes (9.5%). Ningún paciente con diagnóstico de esquizofrenia.
(7, 8, 9).Dentro de los pacientes no consumidores se consignaron con esquizofrenia a 7 pacientes (43%), con trastorno esquizofreniforme a 3 pacientes (18%), con trastorno esquizoafectivo a 1 paciente (6 %), con trastorno delirante 1 paciente (6%), con depresión mayor a 4 pacientes (25%)
(4). Ver Tabla 8.Datos sociodemográficos: El promedio de edad en el grupo de pacientes consumidores fue de 23.7 años. Presentaban educación primaria 7, secundaria 12 (la mayoría incompleta) y terciarios 2, (sólo hasta C.B.C o 1 año). Presentaban ocupación laboral 9 pacientes y 12 estaban desocupados.
El promedio de edad en el grupo de pacientes no consumidores fue de 23 años.
Presentaban educación primaria 6, secundaria 10 (la mayoría incompleta), terciaria ninguno.
Presentaban ocupación laboral 6 y 10 estaban desocupados. Ver Tabla 5.Clasificación de los Consumidores por la intensidad del Consumo
Diagnóstico por exclusión, figura el de mayor severidad
Nº Pacientes Consumidores 21
Dependientes 17
Abusadores 4
Uso (exclusivo) 0
Clasificación por dependencia
Nº pacientes En remisión Actuales Total dependientes 17
5
12
Dependientes múltiples* 10
3
7
Dependientes a cocaina 5
2
3
Dependientes a alcohol 2
0
2
todos incluyen dependencia cocaína
Antecedentes personales: Se comparó la relación entre pacientes consumidores y no consumidores. Los puntos investigados fueron, tratamientos previos, antecedentes farmacológicos, rehabilitación al consumo de S.P., HIV, antecedentes de psicosis, tentativas de suicidio, antecedentes penales, trastornos de conducta, y trastornos del aprendizaje. No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos, excepto en las tentativas de suicidio 12 (C) / 7 (NC),
(15) antecedentes penales 10 (C) / 0(NC),(6, 15) trastornos de conducta 14 (C) /2 (NC) y HIV 1 (C) /0 (NC). Ver tabla 6Antecedentes familiares: Se comparó la relación entre pacientes consumidores y no consumidores. Los puntos investigados fueron antecedentes psiquiátricos de depresión, psicosis, consumo de sustancias y tentativas de suicidio. Sólo se observaron diferencias en antecedentes de psicosis 5 (C) / 0 (NC), y consumo de sustancias 7 (C) / 3 (NC). Ver Tabla 7.
Evolución del puntaje total de la escala PANSS en el primer mes de internación: Considerando que el puntaje mínimo de la escala PANSS, es 16 puntos y el máximo 210 puntos, se obtuvo en el grupo de pacientes consumidores, en la admisión 76. A la primer semana 67. A la cuarta semana 51.Equivale a una disminución del 32 %
En el grupo de pacientes no consumidores fue a la admisión 93. A la primer semana 88. A la cuarta semana 77. Equivale a una disminución del 17 %. Ver Tabla 10. Gráfico 6.
- Puntaje de la subescala de síntomas positivos de la PANSS: Considerando que el puntaje mínimo de la escala PANSS es de 7 puntos y el máximo es de 49, se obtuvo en el grupo de pacientes consumidores, a la admisión 18 puntos. A la primer semana 14, y a la cuarta semana 11. Equivale a una disminución de 38%.
En el grupo de pacientes no consumidores, a la admisión 22 puntos. A la primer semana 19. A la cuarta semana 17.Equivale a una disminución del 22 %. Ver Tabla 11. Gráfico7.
- Puntaje de la subescala de síntomas negativos de la PANSS: Tomando en consideración que el puntaje mínimo de la escala PANSS es de 7 puntos y el máximo es de 49, se obtuvo en el grupo de pacientes consumidores, a la admisión 18 puntos. A la primer semana 17, y a la cuarta semana 14 puntos.
En el grupo de pacientes no consumidores, a la admisión 25 puntos. A la primer semana 24, y a la cuarta semana 21 puntos. Equivale a una disminución del 16 %.Ver Tabla 12. Gráfico 8.
- Relación de síntomas negativos y positivos durante el primer mes de internación: En el grupo de pacientes consumidores se obtuvo una relación de 1.16 al momento de la admisión, 0.92 a la primera semana y 0.91 a la cuarta semana. Equivale a una variación del 21.5 %
Datos sociodemográficos, comparación entre consumidores y no consumidores
Edad promed.
Primar.
Secund**
Terc.
Trabaja***
Desocupado
Consumidores 23.7 años
7
12
2**
9
12
No consumidores 23
6
10
0
6
10
*solo 3 pac. en cada grupo completo - ** solo hasta CBC - *** la mayoría son subocupados(n=37 pac. internados)
Comparación de antecedentes personales entre consumidores y no consumidores
Ant. farm.
Depres.
Inter.
Psicosis
Tra. psicol.
Consumidores 11*
7
6
6
11
No consumidores 11
6
7
8
11
*3 pacientes con abuso de psicofarmacos (n=37)
Ten.suic.
A. penales
T.cond.
T. apren.
Tra. rehab.
Hiv
Consumidores 12
10
14
3
4
1
No consumidores 7
0
2
4
-
Comparación de Antecedentes Familiares entre Consumidores y No Consumidores
(N=37)
Psiquiat. Depres. Alcohol. Psicosis Cons. S.P. Tent.Suicidio Consumidores 13
10
7
0
7
2
No consumidores 11
8
7
5
3
4
Diagnóstico de egreso o provisional de todos los pacientes (n=37)
* dos pacientes tenían diagnóstico anterior de esquizofrenia
Número de pacientes internados en el grupo de consumidores.
Disminución durante el primer mes de evaluación
Sem. 0
Sem. 1
Sem. 4
Consumidores 21
15
9
No consumidores 16
15
13
Total 37
30
22
Evolución del puntaje total de la escala panss, discriminado entre grupo de consumidores y no consumidores
Sem. 0
Sem. 1
Sem. 4
Pts.
Pts.
Pts.
Consumidores 76
67
51
No consumidores 93
88
77
Difrencia de puntos 17
21
26
Evolución del puntaje de síntomas positivos ,en el primer mes de Internación discriminado entre consumidores y no consumidores
Sem. 0
Sem. 1
Sem. 4
Pts
Pts
Pts
Consumidores 18
14
11
No consumidores 22
19
17
Diferencia de punto 3
5
6
Evolución del puntaje de síntomas negativos en el primer mes de internación, en consumidores y no consumidores
Sem. 0
Sem. 1
Sem. 4
Consumidores 18
17
14
No consumidores 25
24
21
Diferencia de puntos 7
7
7
En el grupo de pacientes no consumidores se obtuvo una relación de 0.84 al momento de la admisión, 0.79 a la primera semana y 0.79 a la cuarta semana. Equivale a una variación del 6%. Ver Tabla 13. Gráfico 9.
- Puntaje total de la subescala de psicopatología general: Tomando en consideración que el puntaje mínimo es 16 puntos y el máximo es de 112 se obtuvo en el grupo de pacientes consumidores en la admisión un puntaje de 39. En la primer semana 34 y en la cuarta semana 27. Equivale a una disminución del 30%.
En el grupo de pacientes no consumidores, en la admisión fueron 50, en la primer semana 45 y en la cuarta semana 42. Equivale a una disminución del 16%. Ver Tabla 22. Gráfico 18.
Número de pacientes al ingreso, a la primer semana y a la cuarta semana: De 37 pacientes en la admisión, permanecieron internados a la primer semana 30, y la cuarta semana 22.
Dentro del grupo de consumidores, sobre un total de 21 pacientes al momento del ingreso, continuaban internados a la semana 15 pacientes, y a la cuarta semana solo 9 pacientes.
Dentro del grupo de no consumidores, sobre un total de 16 pacientes, a la semana continuaban internados 15 pacientes y a la cuarta semana 13 pacientes. Ver Tabla 9. Gráfico 5.
6. Resultados en función del análisis toxicológico de orina de los pacientes consumidores.
Con fines de investigación se dividió a los pacientes en: Consumidores con examen toxicológico positivo (C.T.P) y consumidores con examen toxicológico negativo (C.T.N).
Sobre el total de 37 pacientes se hallaron 14 con examen toxicológico positivo (37.8%) (3).
Dentro de los pacientes consumidores 14 tuvieron toxicológico positivo y 7 toxicológico negativo. Ver Tablas 14 y 15. De los 14 pacientes consumidores 10 informaron el consumo reciente.
Los metabolitos de las sustancias psicoactivas halladas fueron, 5 casos con cocaína, 4 casos con cannabis (THC), y en los 5 casos restantes se detectaron ambas sustancias (1). Ver Tabla 16. Gráfico 12.
Diagnóstico de ingreso o provisional de los pacientes consumidores: Sobre un total de 14 pacientes que presentaron examen toxicológico positivo, los diagnósticos consignados fueron: Esquizofrenia 0/14, Trastorno esquizofreniforme 1/14, Trastorno esquizoafectivo 0/14, Trastorno delirante no especificado 2/14, Trastorno Paranoide no especificado 1/14, Trastorno Paranoide inducido por S.P. 4/14, Trastorno inducido por drogas 5/14, Depresión con síntomas psicóticos 1/14.
Sobre un total de 7 pacientes que presentaron examen toxicológico negativo, los diagnósticos consignados fueron: Esquizofrenia 0/7, Trastorno esquizofreniforme 1/7, Trastorno esquizoafectivo 0/7, Trastorno delirante no especificado 2/7, Trastorno Paranoide no especificado 1, Trastorno Paranoide inducido por S.P. 0/7, Trastorno Inducido por Drogas 0/7, Depresión mayor 3/7 (uno con síntomas psicóticos). Ver tabla 17.
Evolución del puntaje total de la escala PANSS en el primer mes de internación: En los pacientes con examen toxicológico positivo, los resultados obtenidos fueron: En la admisión 72/210, en la semana primera 55/210, en la cuarta semana 35/210 puntos.
La disminución del puntaje desde el ingreso fue de 37 puntos, lo que equivale a una reducción del 51,3 %.
En los pacientes con examen toxicológico negativo, los resultados obtenidos fueron:
En la admisión 86/210, en la semana primera 80/210, en la cuarta semana 57/210 puntos.
La disminución del puntaje desde el ingreso fue de 29 puntos, lo que equivale a una reducción del 24.9 %. Ver Tabla 18. Gráfico 13.
- Evolución del puntaje de la subescala de síntomas positivos de la escala PANSS en el primer mes de evolución: En los pacientes con examen toxicológico positivo, los resultados obtenidos fueron:
En la admisión 19/49 puntos. En la semana primera 12/49, en la cuarta semana 8/49 La disminución del puntaje desde el ingreso fue del 57.8%
En los pacientes con examen toxicológico negativo, los resultados obtenidos fueron:
En la admisión 17/49 puntos, en la semana primera 15/49 y en la semana cuarta 12/49. La disminución del puntaje desde el ingreso fue del 29.4%.Ver Tabla 19.Gráfico 15.
- Evolución del puntaje de la subescala de síntomas negativos de la PANSS en el primer mes de evolución: En los pacientes con examen toxicológico positivo se obtuvo:
En la admisión 15/49 puntos. En la semana primera 12/42, en la cuarta semana 8/42 puntos. La disminución del puntaje desde el ingreso fue del 57.8%
En los pacientes con examen toxicológico negativo, se obtuvo:
En la admisión 25/49 puntos. En la semana primera 23/49 y en la semana cuarta 15/49 puntos. La disminución del puntaje desde el ingreso fue del 29.4%. Ver tabla 20. Gráfico 16.
- Evolución de la relación entre síntomas positivos y negativos en el grupo de consumidores: En los pacientes con examen toxicológico positivo se obtuvo una relación de 1.35 en la admisión, 1.07 en la primera semana, y 0.99 en la cuarta semana. Equivalente a una variación del 26 %.
En los pacientes con examen toxicológico negativo se obtuvo una relación de 0.76 en la admisión, 0.66 en la primera semana, y 0.81en la cuarta semana. Equivale a una variación del 6.5%. Ver Tabla 21. Gráfico 17.
- Evolución del puntaje de la subescala de síntomas de psicopatología general, de la escala PANSS en el grupo consumidor: en los pacientes con examen toxicológico positivo el promedio fue en la admisión de 36/112 puntos, en la primera 29/112 y en la cuarta semana 19/112 puntos mostrando una disminución de 17 puntos ( 47%).
En los pacientes con examen toxicológico negativo el promedio fue en la admisión de 48/112 puntos, en la primera semana 41/112 y en la cuarta semana 30/112 puntos mostrando una disminución de 18 puntos (48-30) (37%).
Número de pacientes consumidores al ingreso, a la primer semana y a la cuarta semana: Sobre un total de 14 pacientes internados, que al ingreso presentaron examen toxicológico positivo, se observó que disminuyeron en la primer semana a 10, y a la cuarta semana sólo quedaron internados 3 pacientes.
Relación síntomas positivos / síntomas negativos, durante el primer mes de evolución, discriminado entre consumidores y no consumidores.
Sem. 0
Sem. 1
Sem. 4
Consumidores 1.16
0.92
0.91
No consumidores 0.84
0.79
0.79
Diferencia 0,32
0,13
0,12
Proporción de pacientes consumidores y no consumidores y resultado del examen toxicológico.
Nº pacientes
Toxicológico posit.
Toxicológico negat.
Consumidores 21
14
7
No consumidores 16
0
16
Total 37
Pacientes con toxicológico positivo que reconocieron consumo actual
Nº pacientes
Toxicológico positivo 14
Reconocieron 10
No reconocieron 4
Tipo de sustancias psicoactivas halladas en examen toxicológico
Nº pacientes
Total 14
Cocaina 5
Marihuana 4
Cocaina y marihuana 5
Diagnóstico de Egreso o Provisional de todos los pacientes Consumidores, discriminados en Toxicol.Positivo y Negativo
Toxicológico positivo
Toxicológico negativo
Esquizofrenia 0*
Esquizofrenia 0
T. esquizofreniforme 1
T. esquizofreniforme 1
T. esquizoafectivo 0
T. esquizoafectivo 0
S. delirante 2
S. delirante 2
T. paranoide ne 1
T. paranoide ne 1
T. paranoide por drogas 4
T. paranoide por drogas 0
Tr. inducido por drogas 5
Tr. inducido por drogas 0
Depresión 1
Depresión 3
Total 14
Total 7
Número de pacientes en el grupo de Consumidores, disminución desde el ingreso hasta la cuarta Semana.
Semana 0
Semana 1
Semana 4
Consumidores 21
17
8
Toxicológico positivo 14
10
3
Toxicológico negativo
Evolución del puntaje total de la escala PANSS en el primer mes de internación, pacientes consumidores, discriminados con toxicológico positivo y negativo
Consumidores
Semana 0
Semana 1
Semana 4
Toxicológico positivo 72
55
35
Toxicológico negativo 86
80
57
Diferencia de puntos
Sobre un total de 7 pacientes con examen toxicológico negativo se halló que al ingreso había 7/7 valor que se mantuvo a la primera semana y a la cuarta semana descendió a 5/7. Ver tabla 18 bis. Gráfico 14.
Conclusiones
1. Del total de pacientes internados, 37 pudieron ser incluidos en el protocolo de estudio, 21 de ellos presentaron historia de consumo, lo que equivaldría a un 56.7% de la muestra. Se deduce por lo tanto la alta incidencia de consumo en la población de sexo masculino entre los 15 a 35 años de edad con trastornos psiquiátricos. Este último corrobora la hipótesis respecto de la comorbilidad entre el uso de sustancias psicoactivas y trastornos psiquiátricos.
(16)2. La importancia del análisis toxicológico en orina al ingreso de un paciente, ya que en el 37.8% del total de la muestra se confirmó la positividad del mismo.
(1, 3)3. La primacía del consumo de cocaína sola o combinada con otras sustancias, seguida por marihuana y alcohol.
(8, 10, 18)4. En relación a los datos sociodemográficos se evaluó que la edad promedio de los pacientes fue 23 años, lo que destaca la rápida aparición de síntomas psiquiátricos y consumo de drogas. No se registraron diferencias significativas respecto del nivel educacional entre pacientes consumidores y no consumidores. La mayoría no había completado la escolaridad primaria y secundaria. Ninguno tuvo estudios terciarios completos. La mayoría estaba desempleada al momento de la internación.
5. Del total de pacientes consumidores la mayoría fue dependientes, la mitad de ellos dependientes múltiples y el resto abusadores (6).
6. Respecto del diagnóstico de ingreso o provisional se evidenció que en los pacientes consumidores predominó el diagnóstico de trastornos inducidos por drogas y diagnóstico de psicosis, en los cuales no se consignó su relación con el consumo de drogas,
(7, 8, 9) mientras que en los pacientes no consumidores predominó un diagnóstico de la serie esquizofrénica,(4) y en ambos grupos una proporción menor de depresión mayor.(10)7. Respecto de los antecedentes personales se evaluó que en los pacientes consumidores predominan mayores tentativas de suicidio y trastornos de conducta de la infancia respecto de la población de pacientes no consumidores.
(7, 8, 9, 15) Sólo los primeros presentaron antecedentes penales y HIV.(8, 9, 16) Estos datos son coincidentes con la bibliografía referida.(7, 8, 9, 15, 16)8. Respecto de los antecedentes familiares se evaluó que en los pacientes no consumidores predominaron los antecedentes de psicosis, tentativa de suicidio y suicidio consumado, en cambio, en los familiares de los pacientes consumidores, predominó el consumo de sustancias psicoactivas.
(5, 14)9. De acuerdo a la escala PANSS se concluyó que los pacientes consumidores presentaron, al ingreso, menor sintomatología positiva y de psicopatología general con escasa variación en los síntomas negativos y una remisión más precoz y pronunciada del total de los síntomas, expresada por la disminución del 32 % del puntaje global total. Al mes, el 43% de estos pacientes continuaban internados.
Los pacientes no consumidores presentaron al ingreso mayor sintomatología positiva, negativa y psicopatológica general, predominando la sintomatología negativa expresada por el coeficiente SP/SN menor a 1, respecto a los demás. Hubo una leve mejoría del resto de los síntomas a lo largo de la evolución, expresado por la disminución de sólo el 17 % del puntaje global total. Al mes, el 81 % de estos pacientes permanecían aún internados.
De esta observación, se concluye, que los pacientes consumidores tienen respecto a los no consumidores, una evolución diferente, ya que tienen una remisión más rápida y marcada de la intensidad sintomatológica (32% contra 17%) y una internación de menor duración.
10. En función del resultado del análisis toxicológico de orina efectuado, que dividió, a los fines de investigación, a los pacientes en consumidores con examen toxicológico positivo (C.T.P.) y pacientes consumidores con examen toxicológico negativo (C.T.N.), se extrajeron las siguientes conclusiones:
a) Del total de 14 pacientes consumidores, 10 informaron consumo reciente.
b) Del estudio de la escala PANSS se determinó que los pacientes consumidores con examen toxicológico positivo presentaron al ingreso mayor sintomatología positiva, expresada en el coeficiente SP/SN mayor de 1. La remisión del total de los síntomas fue precoz y el tiempo de internación, breve, pues el 80% fue dado de alta en el primer mes.
Los pacientes consumidores con examen toxicológico negativo presentaron elevada sintomatología negativa, predominando ésta sobre la positiva (expresada en el coeficiente SP/SN menor de 1), como así también un elevado puntaje en síntomas de psicopatología general. La remisión del resto de los síntomas fue menos pronunciada, permaneciendo internados el 80% en el primer mes.
Se concluye que los pacientes con antecedentes de consumo no se comportan como un grupo homogéneo, ya que el consumo reciente, (expresado por la positividad del examen toxicológico), marca una diferente evolución durante la internación.
Se evidenció que dichos pacientes tuvieron menor intensidad sintomatológica global, (puntaje total de escala PANSS), con predominio de síntomas positivos respecto a los demás síntomas, una remisión más marcada (51.3% contra 24.9%) y precoz de la sintomatología y una internación de menor duración.
Discusión
1. En los pacientes no consumidores queda descartado el factor exotóxico, de lo que se infiere que la sintomatología psiquiátrica depende de factores endogenéticos y ambientales. El pronóstico y evolución queda supeditado a la patología psiquiátrica de base.
2. En los pacientes consumidores se evaluó que la mayoría eran dependientes. Podría inferirse que en aquellos que presentaron un examen toxicológico positivo prevalecía el factor exotóxico, determinando a corto plazo una mejor y rápida evolución, pero a largo plazo una peor evolución y pronóstico, pues presentarían mayor número de reinternaciones, problemas legales, posibilidad de HIV, trastornos de conducta y adaptación al medio. Estos últimos parecerían comenzar tempranamente en la infancia con trastornos de conducta transformándose con posterioridad en rasgos de personalidad antisocial.
(12, 13).3. Los consumidores dependientes toxicológicamente negativos comparten características de los antecedentes personales y familiares con los toxicológicamente positivos, pero parecerían tener una evolución y pronóstico semejante a los no consumidores, lo que permitiría conjeturar de acuerdo a las investigaciones actuales que el consumo prolongado de sustancias psicoactivas transformaría a los pacientes dependientes en psicóticos crónicos o esquizofrénicos. También podría tratarse de pacientes psicóticos que han consumido secundariamente a su enfermedad.
Queda por dilucidar cuál sería el rol del tóxico como desencadenante, potenciador o causante del trastorno psiquiátrico.
(2, 12, 13).Evolución del puntaje de síntomas positivos en el primer mes de evolución de los consumidores
Consumidores Semana 0 Semana 1 Semana 4 Toxicológico positivo 19
12
8
Toxicológico negativo 17
15
12
Evolución del puntaje de síntomas negativos en el primer mes, entre los pacientes consumidores
Consumidores
Semana 0
Semana 1
Semana 4
Toxicológico positivo 15
12
8
Toxicológico negativo 25
23
15
Diferencia de puntos 10
11
7
Relación entre síntomas positivos / negativos en primer mes de evolución, en los consumidores.
Semana 0
Semana 1
Semana 4
Toxicológico positivo 1.35
1.07
0.99
Toxicológico negativo 0.76
0.66
0.81
Diferencia de puntos 0,59
0,41
0,18
Bibliografía
1. "Unrecognized cocaine use among schizophrenic patients", Shaner-a. am-j. psychiatry. 1993 may, 150[5). 758-62
2. "Dual diagnosis empirical and development humanistic approaches" Recent- Dev-alcohol. 1992, 10. 89-107
3. Brady, K. Casto, S. Lydiard, Rb. Malcolm, R. Arana,G "Substance abuse in an impatient psychiatryc sample" Am j drug alcohol abuse. 1991, 17 [4) 389-97
4. "Delusions and hallucinations of cocaine abusers and paranoid schizophrenics. A comparative study" J-Pssychol. 1991, may. 125 [3). 301-10
5. "The relationship between pareent and offspring comorbid disorders" Johnson -V J- Subst - Abuse. 1995 7[3). 267-80
6. "Psychological correlates of frecuency and type of drug use among" Jale in mates. Fisshbein- DH, Reuland, M. Addict Behave. 1994, Nov - Dec. 19[6) 583-98
7. Yeager, R. J "Comparison of million personality profiles of chronic residential. Substance abusers and a general outpatient population", Psychol, Rep. 1992, aug. 71[1). 71-9
8. Rounsaville, B. "Psycchiatric diagnoses of treatment-seeking cocaine abusers" J. Arch. Gen. Psychiatry- 1991, Jan. 48[1). 43-51
9. Petronis, Kr "An epidemiologic investigation of potential risk factors for suicide attempts" Soc. Psychiatry, Psychiatr, Epidemiol. 1990, Jul. 25[4)
193-9
10. Kleiman, Ph. "Psychopathology among cocaine abusers entering treatment", J. Nerv. Ment. Dis. 1990, Jul. 178[7). 442-7
11. Mott, Sh. Packer, Rj. Soldin, Sj "Neurologic manifestations of cocaine exposure in childhood" Pediatrics. 1994 Apr. 93[4) 557-60
12. Martínez Arévalo, M. J. "Cannabis and alcohol use as prognosis factors in the short term. Progress of schizophrenia", Actas Luso. Esp. Neurol. Psiquiatric-Cienc-Afines, 1995, jul. aug. 23[4) 189-92.
13. Thomas, H. "Psychiatric symptoms in cannabis users (see comments)", Comentado en Br. J Psychiatric 1993, nov. 163.698. Br. J. Psychiatry. 1993 aug. 163. 141-9
14. "Psychiatric morbidity in the first degree relatives of schizophrenic patients" Comentado en Psychiatry 1993, Nov. 163.700
15. Ihsan M. Salloum "Disproportionate lethality in psychiatric patients, with concurrent alcohol and cocaine abuse", Am. J. Psychiatry 153-7, july 1996.
16. Anna Kokkevi, Costas Stefanis, "Drug abuse and psychiatric comorbidity", Comprehensive Psychiatry, Vol 36 Nº 5, september- october 1995, pp. 329.337.
17. Allebeck, P. "Cannabis and schizophrenia a longitudinal study of cases treated in stockholm". Acta Psychiatric Scand. 1993 Jul. 88[1). 21-4
18. Rodríguez Garín, E, Chieri, P. "Estudio estadístico retrospectivo de la incidencia de la drogadependencia en una sala de internación de adolescentes en emergencia psiquiátrica", Bs. As. Argentina, 1993
19. Andreasen, N, Olsen S. "Negative vs positive schizophrenia definition and validation" Arch Gen Psychiatry, 39:789-794.
20. "The positive and negative syndrome scale (PANSS) for schizophrenia", Schiizophren Bull 1987, 13,261-276.
21. "The develompment of scales for the assesment of positive and negative symptoms", Schizophren Bull, 1983, 9:368-376.
22. Kane J. M., Mollerh, J, "Serotonin in antipsychotic treatment-mechanimms and clinical practice", Ed. Dekker, 1996, New York.
23. "Alucinogenos la experiencia psicodélica, Luis San, Ed. Ediciones en neurociencias, Barcelona, España, Sl 96.
24. Andreasson, S. P, Allebeck, A "Cannabis and Schizophrenia", Lancet 30(1988,1000-1001).
Colaboradores: Dra. Mariel Viera, Dr. Adrián Gross, Dra. María José Avenando, Dr. Marcelo Fulgenci1
1Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear, Buenos Aires.
2Cátedra de Toxicología Legal, Facultad de Bioquímica, UBA