|
||||
|
Año X - Vol.7 Nro. 4- marzo 1999
ALCMEON 28Depresión y alexitimia en trastornos de la conducta alimentaria
Pablo Y Chapur, Luis I. Mariani
Sumario
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar los niveles de Depresión y Alexitimia en pacientes de sexo femenino que padecían de bulimia y anorexia nerviosa. Método: Se evaluaron dos grupos de pacientes de sexo femenino compuesto por cien individuos cada uno. Al primer grupo (n=100) se lo evaluó mediante la escala autoadministrable para Depresión de Zung y al segundo grupo (n=100) mediante la escala autoadministrable de Alexitimia de Toronto. Ambos grupos de pacientes se encontraban libres de tratamiento. Resultados: El 99% de las pacientes evaluadas presentaban niveles significativos de Depresión mientras que el 71% de las mismas presentaban alexitimia. Conclusiones: Estos resultados confirman un alto porcentaje de comorbilidad referente a depresión y alexitimia, en pacientes de sexo femenino, que padecen de bulimia y anorexia nerviosa.
Summary
Objective: The goal of this study was to investigate the levels of Depression and Alexithymia in patients of feminine sex that suffered of bulimia and anorexia nervosa. Method: were evaluated two groups of patients of feminine sex composed by a hundred individuals each. The first group (n=100) was evaluated through the Zung self rating depression scale and to the second group (n=100) through the self rating scale of alexithymia of Toronto. Both groups of patients were free of treatment. Results: The 99% of the evaluated patients presented significant levels of depression while the 71% of them presented alexithymia. Conclusions: These results confirm a high comorbility rate respect to depression and alexithymia, in patients of feminine sex that suffer of bulimia and anorexia nervosa.
Introducción
La anorexia nerviosa presenta una alta tasa de comorbilidad referente a depresión mayor y distimia. Los trabajos de investigación han reportado un índice de comorbilidad de hasta un 50 %. El porcentaje de suicidios es mayor para la forma purgativa que para la restrictiva.
La bulimia se presenta asimismo frecuentemente asociada a depresión, trastorno del control de los impulsos, trastornos por ansiedad y abuso de sustancias. El constructo alexitimia es descripto en Boston por Nemiah y Syfneos. El término deriva del griego y significa " ausencia de verbalización de afectos o sentimientos". Se refiere a un estilo cognitivo caracterizado por la dificultad para verbalizar y discriminar sentimientos, presentando, la persona que la padece, una tendencia a la acción frente a situaciones conflictivas.
Entre los indicadores clínicos Taylor refiere: 1. Dificultad para diferenciar sentimientos de sensaciones corporales. 2. Dificultad para explicar o describir sentimientos. 3. Falta de capacidad de introspección. 4. Tendencia al conformismo social. 5. Empobrecimiento de la capacidad para fantasear.
Escala de Alexitimia
Generalmente
A Veces
Nunca
1- Cuando lloro sé por qué lo hago 2- Ponerse a fantasear es perder el tiempo 3- Quisiera ser menos tímido/a 4- Me confundo y no sé bien qué estoy sintiendo 5- Fantaseo sobre el futuro 6- Me resulta tan fácil como a las demás personas tener amigos 7- Poder resolver un problema es más importante que preguntarse porqués se resolvió de esa manera. 8- Me resulta dificil encontrar palabras para expresar lo que siento. 9- Me gusta que los demás se den cuenta si estoy preocupado/a 10- Tengo sensaciones en mi cuerpo que ni siquiera los médicos logran entender 11- No me alcanza con saber que una tarea está hecha, necesito saber cómo y por qué se hizo. 12- Puedo contar lo que siento sin problemas. 13-Prefiero más analizar mis problemas que simplimente contarlos 14- Cuando me siento mal, no sé si estoy triste, asustado/a, enojado/a 15- Uso mi imaginación 16- Sueño despierto/a cuando no tengo nada que hacer. 17- Me sorprendo por ciertas sensaciones que tengo en el cuerpo 18- Me pongo a fantasear. 19- Prefiero aceptar las cosas tal como pasen, que tratar de entender porqué suceden de esa forma. 20- Tengo sensaciones que no puedo expilcar con palabras 21- Es importante tener emociones, poder sentir cosas. 22- Me resulta difícil decir lo que siento acerca de la gente. 23- La gente me pide que cuente mejor mis sentimientos. 24- Uno/a debería buscar explicaciones más profundas. 25- No sé que está pasando adentro mío. 26- Cuando me enojo, no sé porque estoy enojado
Escala de Zung
1- Me siento abatido y melancólico 2- En la mañana es cuando me siento mejor 3- Tengo accesos de llanto o deseos de llorar 4- Me cuesta trabajo dormirme en la noche 5- Como igual que antes 6- Mantengo mi deseo, interés sexual y/o disfruto de las relaciones sexuales 7- Noto que estoy perdiendo peso. 8- Tengo molestias de estreñimiento 9- El corazón me late más aprisa que de costumbre 10- Me canso aunque no haga nada. 11- Tengo la mente tan clara como antes 12- Me resulta fácil hacer las cosas que acostumbraba hacer. 13- Me siento intranquilo y no puedo mantenerme quieto 14- Tengo esperanza en el futuro 15- Estoy más irritable de lo usual 16- Me resulta fácil tomar decisiones. 17- Siento que soy útil y necesario 18- Mi vida tiene bastante interés. 19- Siento que los demás estarían mejor si yo muriera 20- Todavía disfruto con las mismas cosas que antes disfrutaba
Método
Para evaluar la comorbilidad de depresión y trastornos de la conducta alimentaria se tomó una muestra de cien pacientes de sexo femenino, en edades comprendidas entre los 14 y los 25 años, con diagnóstico (acorde al DSM-IV) de bulimia (n=74) y anorexia nerviosa (n=26).
Las cien pacientes no se encontraban bajo ningún tipo de tratamiento. Se les administró la Escala de Depresión de Zung, cuestionario autoadministrable de 20 preguntas. Para la evaluación de alexitimia se tomó otra muestra de cien pacientes adolescentes de sexo femenino, en edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, con diagnóstico (acorde al DSM-IV) de bulimia (n=50) y anorexia nerviosa (n=50). Estas pacientes tampoco se encontraban recibiendo tratamiento alguno. Se les administró la Escala de Alexitimia de Toronto, de Taylor y Bagby, cuestionario autoadministrable de 26 preguntas.
Resultados
En referencia a la asociación de depresión y trastornos de la conducta alimentaria los hallazgos encontrados fueron los siguientes: 1.1. El 39% (n=39) de las pacientes presentaban depresión en grado medio a moderado, puntajes en la Escala de Zung comprendidos entre los 33 y 50 puntos.
1.2. El 60% (n=60) de las pacientes presentaban Depresión en grado severo, puntajes en la Escala de Zung comprendidos entre los 51 y 80 puntos.
1.3. Sólo el 1% (n=1) de las pacientes no presentaban depresión, puntaje en la Escala de depresión de Zung inferior a 30 puntos.
2. En referencia a la asociación de alexitimia y trastornos de la conducta alimentaria los hallazgos encontrados fueron los siguientes: El 71% (n=71) de las pacientes presentaban Alexitimia, a saber: 2.1. El 34% (n=34) de las mismas padecían de anorexia nerviosa.
2.2. El 37% (n=37) padecían bulimia.
Conclusiones
Estos resultados confirman un alto porcentaje de comorbilidad en los trastornos de la conducta alimentaria referente a depresión (99%) y alexitimia (71%). Estos porcentajes son más altos que los descriptos internacionalmente. No se puede aseverar una correlación premórbida de alexitimia y depresión y estos trastornos de la conducta alimentaria.
Bibliografía
Ayuso_Mateos J, Baca E: Trastornos de la Conducta Alimentaria y Alexitimia. Actas Luso Esp Neurolog Psiquiatr Cienc Afines 21(3): 72-77, Mayo 1993.
Bagby M, Taylor G, Parker J: Construct Validity of the Toronto Alexithymia Scale. Psychotherapy and Psychosomatic, 1980.
Braun D, Sunday S, Halmi K: Psychiatric Comorbility in Patients with Eating Disorders. Psychol Med 24(4): 859-67, Nov 1994.
Casullo M: Alexitimia, Consideraciones Teóricas y Empíricas. Tekne, 1989.
De Groot J, Rodin G, Olmsted M: Alexithymia, Depression and Treatment Outcome in Bulimia Nervosa. Compr Psychiatry 36(1): 53-60, Jan 1995.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSMIV). Task force on Diagnosis and Nomenclature, American Psychiatric Association. American Psychiatric Press, Washington DC, 1994.
Gleaves P, Eberenz K: Correlates of Dissociative Symptoms among Women with Eating Disorders. J Psychiatr Res 29(5): 417-420, September 1995.
Jimerson D, Wolfe B, Franko D, Coirvinon, Sifneos P: Alexithymia Ratings in Bulimia Nervosa: Clinical Correlates. Psychosom Med 56(2): 90-93, March 1994.
Laquatra T, Clopton J: Characteristics in Alexithymia and Eating Disorders in College Women. Addict Behav 19(4): 373-80, Jul 1994.
Troop N, Schmidt V, Traesure J: Feelings and Fantasy in Eating Disorders: A Factor Analysis of the Toronto Alexithymia Scale. International Journal of Eating Disorders 18(2): 157-57, Sept 1995.
Willcox M, Sattler D: The Relationship between Eating Disorders and Depression. J SocPsychol 136(2): 269-71, April 1996.
Zung W: A Self-rating Depression Scale. Arch Gen Psychiatry 12:63, 1965.