|
||||
|
Año X, Vol 8, Nº 1, Junio de 1999
ALCMEON 29Consumo de tabaco, alcohol, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados, en varones de 18 años en 9 áreas de la República Argentina.
Edith M. Serfaty1, J. Kelmendi de Ustaran2, Jorge H. Andrade3, Héctor J. Boffi-Boggero, Alicia E. Masaútis2, V. Luis Foglia2
Alcmeón, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 8, Nº 1, junio de 1999, págs. 27 a 34.Sumario:
El consumo de sustancias tóxicas en adolescentes es tema prioritario en Salud Pública. Objetivo del estudio: conocer el consumo de tabaco, alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados en 9 áreas de Argentina. Material y Métodos: el estudio se realizó en una muestra probabilística de varones de 18 años para cada área. Resultaron examinados 5879 residentes de la Ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Fe. Se usó una encuesta anónima autoadministrada, sobre consumo en los últimos 30 días. Resultados: el tabaco fue el de mayor frecuencia de consumo con el 42%, seguido por marihuana 11,7% y medicamentos no recetados 7,5%. Con menor frecuencia resultó el alcohol diario 4,8% y la cocaína 5,8%. Las áreas donde los jóvenes declararon consumir más sustancias tóxicas fueron la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y Neuquén. La alta frecuencia de consumo detectada, sugiere la necesidad de programar acciones de prevención desde edades tempranas.
Summary:
Consume of toxic substances by adolescents is prioritary subject for Public Health. Objective of study: to learn about consume of tobacco, daily alcohol, marihuana, cocaine and non prescribed medicines in 9 regions of Argentine. Material and Methods: Probabilistic sample of 18 year old males including 5879 youngsters of the city of Buenos Aires and the provinces of: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta and Santa Fe. An anonymous self-administered questionnaire was employed about consume for the last 30 days. Results: tobacco was the most frequent consume, followed by marihuana and non prescribed drugs. Lower frequency of consume was found for daily alcohol and cocaine. Regions with higher consume were the city of Buenos Aires and provinces of Buenos Aires and Neuquén. The high frequency detected suggests a need for preventive measures at early age.
Palabras clave:
Tabaco, alcohol, drogas, adolescentes
Keywords:
Tobacco, alcohol, drugs, adolescence.
Introducción
En el mundo occidental el consumo de sustancias tóxicas por los adolescentes y jóvenes, es uno de los temas prioritarios de Salud Pública(4,5,6,7).
El uso de sustancias tóxicas es más frecuente entre los varones, en una proporción del doble(9).
En los últimos años han ido disminuyendo los problemas físicos de salud para este grupo etáreo (salvo en algunas zonas en que se mantiene alto el nivel de desnutrición y en otras donde son endémicas ciertas enfermedades infecciosas), y han aumentado los trastornos psicosociales; entre éstos la violencia y el consumo de sustancias tóxicas.
Estas sustancias producen en el joven efectos inmediatos y alejados(4).
Entre los efectos inmediatos se encuentran alteraciones en el nivel de la conciencia, acompañados de un grado variable de incoordinación psicomotriz. A nivel psíquico, los jóvenes tienen sensación de omnipotencia, que unida a lo descripto, hace que no midan las situaciones de riesgo en su punto justo: no pueden controlarse a sí mismos, ni a su automóvil o su moto, facilitándose la producción de accidentes. Este es uno de los motivos por los que también, el abuso esporádico de sustancias tóxicas constituye una situación de alto riesgo(5,6,15).
El consumo de sustancias tóxicas a largo plazo, ocasiona alteraciones vinculadas a un deterioro físico (neuronal, de órganos de los sentidos, aparato digestivo, respiratorio y endocrinológico) y psíquico (síndrome depresivo y amotivacional) con una disminución en los rendimientos escolares y laborales, aislamiento, empobrecimiento afectivo e intelectual. Esto origina a largo plazo numerosas incapacidades permanentes en el adulto(1,8,15).
Greenberg detectó una tasa alta de alcoholemia en el 20,4% de delincuentes detenidos por asesinato(4).
También otros estudios demostraron que el 50% de las víctimas de suicidio habían bebido alcohol inmediatamente antes del momento de su muerte(5).
Muchos estudios han detectado una vinculación entre el consumo de estas sustancias y las situaciones de violencia: accidentes, robos, atentados contra la propiedad, a personas (lesiones), homicidios, suicidios(4,9,10,16).
Los accidentes son la primera causa de muerte en los adolescentes y jóvenes en varios países de Latinoamérica. El homicidio es la segunda causa, para las edades de 15-24 años, en igual región(2,4).
La Organización Mundial de la Salud señala que, en un estudio realizado en Australia, se observaron tasas altas de alcoholemia que, en el 77%, las muertes fueron producidas y vinculadas con el consumo de tóxicos(5).
Con el objetivo de conocer la frecuencia de desórdenes depresivos y del consumo de sustancias tóxicas en nuestro país, el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación, iniciaron en 1991 una línea de investigación en varias áreas del país(11,12).
En esta presentación se detallan y analizan los consumos de tabaco, alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados detectados en varones de 18 años con residencia en 9 áreas de Argentina en el año 1994.
Material y métodos
Población estudiada
Utilizando la convocatoria de los varones de 18 años para el examen médico de aptitud para el servicio militar obligatorio, en los años 1992 y 1994 se procedió al desarrollo del presente estudio. El llamado que efectuaban las Fuerzas Armadas se llevaba a cabo en los jóvenes, citados por orden numérico, resultante de un sorteo efectuado anticipadamente de acuerdo a los tres últimos números de su DNI. Los jóvenes citados, en consecuencia, constituyen una muestra aleatoria de la población de varones de 18 años.
Los diferentes tamaños de muestra se relacionaron con un ajuste, "ponderación" de acuerdo al tamaño de la población del área.
El número de jóvenes considerando el diseño muestral observado en cada área fue:
Ciudad de Buenos Aires: 619.
Nordeste de la Provincia de Buenos Aires: 595.
Sudeste de la Provincia de Buenos Aires: 400.
Provincia de Córdoba: 400.
Provincia de Mendoza: 452.
Provincia del Neuquén: 824.
Provincia de Salta: 614.
Provincia de Santa Fe (zona norte, incluyendo ciudad de Santa Fe): 1006.
Provincia de Santa Fe (zona sur, incluyendo Rosario): 969.
Instrumento de mediciónEl Centro de Investigaciones Epidemiológicas elaboró un cuestionario epidemiológico anónimo y autoadministrado que incluyó entre otras preguntas el Cuestionario de Beck, preguntas sobre antecedentes personales, familiares y del entorno del joven. Se preguntó sobre los consumos en los últimos 30 días de tabaco, alcohol diario (más de dos vasos juntos de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, whisky, grapa, caña, etc.) en el mismo momento, fuera de las comidas; marihuana, cocaína y medicamentos no recetados. Estas preguntas responden a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud(13,14).
Desarrollo operativo
En cada Centro seleccionado, dos encuestadores y un supervisor, todos con formación profesional, aplicaron la metodología propuesta para la selección del conjunto de jóvenes a ser estudiados, controlando, además, el llenado del cuestionario epidemiológico. Previamente, se realizaron talleres de entrenamiento en la Ciudad de Buenos Aires.
Cada uno de los jóvenes encuestados recibió instrucciones sobre la forma de llenar el cuestionario, garantizándole la confidencialidad de la información y su utilización solamente con fines estadísticos.
Finalizado el operativo en terreno en cada área, los cuestionarios fueron remitidos al Centro de Investigaciones Epidemiológicas.
Tabla 1 - Consumos de sustancias tóxicas en varones de 18 años en las 9 áreas de Argentina. 1994.
Área
Muestra
N
Tabaco
N %
Alcohol
Diario
N %
Marihuana
N %
Cocaína
N %
Medicam.
N/recet.
N %
Ciudad de Buenos Aires 619
232 37,6
29 4,8
72 11,7
32 5,3
46 7,5
Nordeste Pcia. Buenos Aires 595
250 42,0
20 3,4
66 11,1
34 5,8
42 7,1
Sudeste Pcia. Buenos Aires 400
156 39,0
2 4,0
44 11,2
18 4,6
23 5,8
Córdoba 400
119 29,8
7 1,8
10 2,6
6 1,6
30 7,5
Mendoza 452
187 41,4
12 2,7
13 2,9
4 0,9
26 5,8
Neuquén 824
286 34,8
22 2,7
51 6,3
34 4,2
56 6,9
Salta 614
135 22,0
1 0,2
3 0,6
3 0,5
34 5,7
Norte Pcia. Santa Fe 1006
268 26,7
24 2,4
10 1,0
6 0,6
63 6,3
Sur Pcia. Santa Fe 969
320 33,1
32 3,4
29 3,0
23 2,4
61 6,3
Tabla 2 Cuadro comparativo del consumo de tabaco en las áreas
comprendidas respecto de la Ciudad de Buenos Aires
Área
RR
IC 95%
Valor de p
Ciudad Buenos Aires 1
-
-
Nordeste Provincia Buenos Aires 1,38
1,20 1,57
< 0,00001
Sudeste Provincia Buenos Aires 1,04
0,89 1,22
< 0,65
Córdoba 1,26
1,05 1,51
< 0,01
Mendoza 1,10
0,95 1,28
< 0,19
Neuquén 0,93
0,81 1,06
< 0,27
Salta 0,59
0,49 0,70
< 0,00001
Norte Provincia Santa Fe 0,71
0,62 0,82
< 0,00001
Sur Provincia Santa Fe 0,89
0,69 1,23
< 0,07
Tabla 3 Cuadro comparativo del consumo de alcohol diario en las áreas
comprendidas respecto de la Ciudad de Buenos Aires
Área
RR
IC 95%
Valor de p
Ciudad Buenos Aires
1
-
-
Nordeste Provincia Bueno Aires
0,72
0,41 1,25
< 0,24
Sudeste Provincia Buenos Aires
0,11
0,03 0,44
< 0,0001
Córdoba
0,37
0,17 0,84
< 0,01
Mendoza
0,57
0,29 1,10
< 0,08
Neuquén
0,57
0,33 - 0,98
< 0,04
Salta
0,03
0,0 0,25
< 0,00003
Norte Provincia Santa Fe
0,51
0,30 0,87
< 0,00001
Sur Provincia Santa Fe
0,46
0,43 1,15
< 0,1
Análisis estadístico
Se confeccionó una base de datos con el Data Entry del paquete estadístico SPSSPC v.7.5, fijándose rangos de valores admisibles para todas las variables.
Fueron considerados como consumidores, aquellos que respondieron afirmativamente a las preguntas sobre si habían consumido tabaco, alcohol diario, marihuana, cocaína y medicamentos no recetados en los últimos 30 días.
El análisis estadístico se realizó asociando las variables estudiadas mediante Odd Ratio y sus respectivos intervalos de confianza del 95%.
Resultados
A continuación se expresan los valores declarados por los jóvenes residentes en las distintas áreas reflejados en las tablas por tipo de consumo, agregándose los riesgos relativos en forma comparativa.
Consumo de Tabaco (Tablas 1 y 2)
Los consumos detectados en todas las regiones fueron altos (un promedio de uno de cada cuatro jóvenes) Tabla 1.
Considerando la Ciudad de Buenos Aires como patrón de comparación, en el Nordeste de la provincia de Buenos Aires el consumo de tabaco fue mayor (RR=1,38) (p<0,00001); mientras que fue comparativamente menor en las provincias de Salta (RR=0,59) (p<0,00001) y Norte de Santa Fe (RR=0,71) (p<0,00001) Tabla 2.
Consumo de Alcohol diario (Tablas 1 y 3)
En la Ciudad de Buenos Aires el consumo declarado por los jóvenes fue del 4,8%. Tabla 1.
Fue menor en las regiones: Sudeste de la provincia de Buenos Aires, (RR=0,11) (p<0,0001) y en las provincias de Córdoba (RR=0,37) (p<0,01); Neuquén (RR=0,57) (p<0,04); Salta (RR=0,03) (p<0,00003) y Norte de Santa Fe (RR=0,51) (p< 0,00001). Tabla 3.
Consumo de Marihuana (Tablas 1 y 4)
El consumo de esta sustancia detectado, fue del 11,7% para los residentes en la Ciudad de Buenos Aires, 11,2% en el Sudeste y 11,1% en el Nordeste de la provincia de Buenos Aires. No hubo diferencias significativas. Tabla 1.
Comparativamente, el consumo de marihuana declarado por los jóvenes fue menor en las provincias de Córdoba (RR=0,21) (p<0,00002); Mendoza (RR=0,25) (p<0,00002) y Sur de Santa Fe (RR=0,57) (p<0,01). Tabla 4.
Consumo de Cocaína (Tablas 1 y 5)
En la Ciudad de Buenos Aires el 5,3% de los varones de 18 años manifestó consumir cocaína; en el Nordeste de la provincia de Buenos Aires el 5,8%; para el Sudeste de la misma provincia el 4,6% y en la provincia del Neuquén el 4,2%. Tabla 1.
Comparativamente con la Ciudad de Buenos Aires, el consumo fue menor en las provincias de Córdoba (RR=0,29) (p<0,002); Mendoza (RR=0,17) (p<0,0001); Salta (RR=0,09) (p<0,00007); Norte de Santa Fe (RR=0,12) (p<0,00001) y Sur de la misma provincia (RR=0,46) (p<0,002). Tabla 5.
Consumo de Medicamentos no recetados (Tablas 1 y 6)
Fue alto en todos los centros investigados, variando su consumo entre el 5,7 y 7,5% de los jóvenes, Tabla 1 y 6, siendo estadísticamente no significativos.
Discusión
Tabaco
Los consumos encontrados en las regiones investigadas son menores a los detectados en Cuba (52%) y en Perú (53%)(6).
En la provincia de Salta, si bien el consumo de tabaco fue bajo, debe señalarse que es costumbre de la zona mascar hojas de coca, lo que discriminaría este consumo.
El alto consumo detectado de tabaco en el resto de las áreas, debe ser considerado como un factor de alto riesgo para diversas enfermedades constituyendo, además, la puerta de entrada para otras drogas.
Alcohol diario
El consumo de alcohol diario se considera, en la actualidad, uno de los factores de riesgo más importantes para la salud, por las lesiones orgánicas que ocasiona, y por su vinculación con hechos delictivos, de violencia y accidentes.
Anderson, en USA, detectó que el 55% de los perpetradores de hechos delictivos habían consumido alcohol y/o drogas previamente(7).
Marihuana
En estudios efectuados en EE.UU. se detectó una prevalencia del 14% en escolares (consumo en los últimos 30 días)(8), superior a lo observado en nuestro país, 11,7% en población general.
Según estudios a nivel mundial realizados por Hughes(3) las áreas de mayor uso de esta sustancia son EE.UU., Canadá, México, Brasil, Australia y el Sudeste Asiático.
Cocaína
Según estudios de Hughes y col.(3) en EE.UU., México y los países de la zona Andina (Perú, Ecuador y Bolivia) la cantidad de consumidores activos detectados fue mayor o igual a 1 por mil.
En EE.UU. el 10% de la población había probado cocaína alguna vez y el 3% tenía dependencia(1). La Ciudad de Buenos Aires registró un 11,7% de consumo en los varones de 18 años.
Medicamentos no recetados
Con respecto al consumo de medicamentos sin receta, fue alto en todas las áreas, oscilando entre un 5 y 7%. Es decir, que un porcentaje importante de jóvenes consume medicamentos sin haber concurrido a la consulta, automedicándose. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los consumos de las regiones y el de la Ciudad de Buenos Aires.
Tabla 4 Cuadro comparativo del consumo de marihuana en las áreas
comprendidas respecto de la Ciudad de Buenos Aires
Área
RR
IC 95%
Valor de p
Ciudad Buenos Aires
1
-
-
Nordeste Provincia Buenos Aires
0,95
0,70 1,31
< 0,74 Sudeste Provincia Buenos Aires
0,95
0,66 1,35
< 0,7 Córdoba
0,21
0,11 0,41
< 0,00002 Mendoza
0,25
0,14 0,44
< 0,00002 Neuquén
0,53
0,38 0,75
< 0,0002 Salta
0,04
0,01 0,13
< 0,00001 Norte Provincia Santa Fe
0,09
0,04 0,16
< 0,00001 Sur Provincia Santa Fe
0,57
0,37 0,89
< 0,01
Tabla 5 Cuadro comparativo del consumo de cocaína en las áreas
comprendidas respecto de la Ciudad de Buenos Aires
Área
RR
IC 95%
Valor de p
Ciudad Buenos Aires
1
-
-
Nordeste Provincia Buenos Aires
1,12
0,70 1,79
< 0,6 Sudeste Provincia Buenos Aires
0,87
0,50 1,53
< 0,6 Córdoba
0,29
0,12 0,69
< 0,002 Mendoza
0,17
0,06 0,48
< 0,0001 Neuquén
0,80
0,50 1,28
< 0,3 Salta
0,09
0,03 0,31
< 0,00007 Norte Provincia Santa Fe
0,12
0,05 0,27
< 0,00001 Sur Provincia Santa Fe
0,46
0,27 0,78
< 0,002
Tabla 6 Cuadro comparativo del consumo de medicamentos no recetados
en las Äreas comprendidas respecto de la Ciudad de Buenos Aires
Área
RR
IC 95%
Valor de p
Ciudad Buenos Aires
1
-
-
Nordeste Provincia Buenos Aires
0,82
0,95 1,42
< 0,8 Sudeste Provincia Buenos Aires
0,77
0,48 1,26
< 0,29 Córdoba
1,01
0,60 1,58
< 0,9 Mendoza
0,77
0,49 1,23
< 0,27 Neuquén
0,91
0,63 1,33
< 0,9 Salta
0,75
0,49 1,14
< 0,17 Norte Provincia Santa Fe
0,84
0,58 1,22
< 0,3 Sur Provincia Santa Fe
0,85
0,59 1,23
< 0,37 Consideración de los consumos de sustancias tóxicas por área
En Salta llaman la atención que sean bajos (0,6 y 0,5%) los consumos de marihuana y cocaína siendo un área limítrofe con Bolivia (país productor). Esto podría atribuirse a que, por razones culturales, sus pobladores son habitualmente mascadores de coca.
Las áreas comprendidas por la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (Sudeste y Nordeste de la provincia) son de alto consumo de todas las sustancias tóxicas, posiblemente atribuible a una mayor densidad poblacional, a un mayor poder adquisitivo y a que son zonas de concentración de la droga para su distribución a otros países.
La provincia del Neuquén es una zona de alto consumo de marihuana, cocaína y medicamentos no recetados, donde podría influir que la mitad de la población sea inmigrante de otras zonas del país y que ha tenido un crecimiento demográfico y económico acelerado.
El Sur de la provincia de Santa Fe es la zona de mayor consumo de todas las sustancias tóxicas, comparado con el Norte de la misma provincia. Entendemos que podría atribuirse a que Rosario es un importante puerto fluvial del país, lo cual facilitaría la distribución de sustancias y, además, en su zona de influencia tiene instaladas fábricas y distribuidoras mayoristas que provocan una densidad poblacional alta.
Las provincias de Córdoba y Mendoza tienen consumos intermedios comparados con las zonas mencionadas.
Conclusiones
El consumo de sustancias tóxicas más alto detectado en todas las áreas fue el tabaco, sugiriendo la necesidad de que se intensifiquen las campañas de educación y prevención, desde el ciclo primario.
El alto consumo de medicamentos sin prescripción médica en todas las áreas, sugiere la conveniencia de prohibir, a las farmacias, la venta de ciertos medicamentos sin la correspondiente receta.
El alto consumo de alcohol diario y cocaína, en las zonas urbanas y provincia del Neuquén, estarían señalando la necesidad de volcar esfuerzos para la detección precoz de niños y adolescentes con problemas, que podrían desembocar en el consumo de estas sustancias.
Bibliografía1. Abelson H, Miller J. A decade of trends in cocaine use in the household population. Adams EH Department of Health and Human Services, 1985.
2. Anuario Estadístico Organización Mundial de la Salud. 1994.
3. Hughes et al. Texbook in Psychiatric Epidemiology. Tsuang et al. Ed. John Willey, USA 1995.
4. La violencia, un problema de la Salud Pública que se agrava en la Región. Boletín Epidemiológico OPS Vol.1, Nº 2, 1994.
5. Les jeunes et lalcohol. Discussions techniques A 42. OMS 1992.
6. Les jeunes et la drogue. Discussions techniques A 42. OMS 1992.
7. Les jeunes et le tabac. Discussions techniques A 42. OMS 1992.
8. Millman Robert et al. Cannabis. In texbook of substance abuse treatment. American Psych Press 1994, 91-110.
9. National Institute of Drug Abuse. Gender and Psychopathology. M Psyche Press 1995 326:7
10. Salud y Violencia. Plan de acción regional OPS. PAHO/HPP/1994, 11.
11. Serfaty ME, Andrade JH, Boffi-Boggero HJ, Masaútis AE, Foglia VL. Depression and risk factors in 18 year old men. Rev Psiq Biol Brasileira 1996 Vol II, (1) 52-57.
12. Serfaty ME, Andrade JH, Masaútis AE, D´Aquila H, Foglia VL. Estudio Epidemiológico de Depresión y factores de Riesgo en varones de 18 años. Publicación del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 1993.
13. Smart R et al. Drug use among non students youth. WHO Offset Publication Nº 60, 1981.
14. Smart R. et al. Methodology Drug Use Survey for students. WHO Offset Pub. Nº 50, 1980.
15. Vilchis Licon H et al. Alcohol y otros factores humanos condicionantes de accidentes de transito. Salud Mental de Mexico 1987, 29, 4.
16. Young S. Treated delinquent boys substance use, onset, pattern, relationship to conduct and mood disorder. Drug Alc Depend 1995, 37 (2) 149-62.
Nota al pie:
1Correspondencia: Dra. Edith M. Serfaty. Pacheco de Melo 3081-1425-Buenos Aires, Argentina. Telefax 805.3592 E mail: CIE@anmra.sld ar
2Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
3Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación