COLOR2.GIF (68 bytes)

ALCMEON 30

Trastornos del sueño en pacientes en hemodiálisis
María A. Rodríguez1, Daniel Merino2, Mercedes Z. Grizzo3, Rubén O. Schiavelli4

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 8, Nº 2, octubre de 1999, págs. 209 a 212.

Sumario

El propósito de nuestro estudio es determinar la aparición de insomnio de conciliación y mantenimiento en pacientes con insuficiencia renal crónica a partir del inicio del tratamiento (hemodiálisis) sin antecedentes previos de trastornos del sueño.

Insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Se asocia con ansiedad, como secuela de alguna experiencia ansiógena, o bien, como anticipación de la misma. Puede ser transitorio o persistente, siendo más frecuente este último.

Se evaluó la aparición de insomnio en 48 pacientes en hemodiálisis con entrevistas estructuradas aplicando encuestas de 14 ítems. La media de edad de dichos pacientes es de 40 años, 55% sexo masculino y 45% sexo femenino. El tiempo de permanencia en hemodiálisis osciló entre 1 y 36 meses.

De los 48 pacientes (100% de los entrevistados), 41(85%) presentó algún tipo de insomnio; de ellos 4 (8%) evidenció insomnio de mantenimiento;9 (19%) insomnio de conciliación y 28 (58%) superposición de ambos tipos de insomnio.

Los hallazgos ilustran la prevalencia de trastornos del sueño en la mayoría de los pacientes en hemodiálisis a partir del inicio de la misma. Nuestra hipótesis considera al insomnio secundario al tratamiento hemodialítico.

Summary

According to our experience, one of the sleep disorders most consulted about is insomnia (INM); defined as the difficulty to either start or maintain sleep. It is divided into transitory or permanent according to its lasting period. It can be associated to chronic stress factors, negative vital situations or any anxiety experience; or any anticipation of it.

We evaluated the onset of INM in 48 patients in HD with structured 14 item interviews (5 of them focused in the INM-HD relationship). The patients mean age was 40, 55% male and 45% female. The time in HD was between 1 y 36 months.

Out of 48 patients (100% interviewed), 41 (85%) presented some type of insomnia; of them 4 (8%) presented M-INM; 9 (19%) I-INM; y 28 (58%) overlap of both types of INM.

This research shows the permanence of sleep disorders (onset insomnia and maintain sleep insomnia) in HD patients, who reduce the hours of the sleep, since HD began, having no previous INM symptoms. in most cases the HD treatment triggered sleep patern disorders. our hypothesis consider insomnia as secondary symptoms to the HD treatment.

Palabras claves

INM: insomnio, HD: hemodiálisis, INM-C: insomnio de conciliación, INM-M: insomnio de mantenimiento, INM-I: insomnio de iniciación.

Key words

INM: insomnia, HD: hemodialysis, INM-C: insomnia conciliating, INM-M: insomnia maintaining, INM-I: insomnia initiating.

Introducción

El trastorno del sueño que motiva más consultas en nuestra práctica médica es el insomnio (INM), definido como la dificultad para iniciar y/o mantener el sueño. Se divide en transitorio o persistente de acuerdo a su duración y puede asociarse con factores estresantes crónicos, acontecimientos vitales negativos, como secuela de alguna experiencia ansiógena, o como anticipación de la misma.

Otros autores describieron una alta incidencia de trastornos del sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis (HD); entre los cuales además del insomnio se encuentran: apnea del sueño y síndrome de piernas inquietas, que conllevan a una disminución en la calidad de vida.

El propósito de nuestro estudio es determinar la aparición de insomnio de conciliación (INM-C) e insomnio de mantenimiento (INM-M); en pacientes con insuficiencia renal crónica sin antecedentes previos de trastornos del sueño, a partir del inicio del tratamiento dialítico sustitutivo.

Material y métodos

Se evaluó la aparición de INM en 48 pacientes en HD con entrevistas estructuradas aplicando encuestas de 14 ítems (5 focalizados en la relación INM-HD). La media de edad de dichos pacientes fue de 40 años, con una distribución según sexo de 55% sexo masculino y 45% sexo femenino. El tiempo de permanencia en HD osciló entre 1 y 36 meses. Los parámetros promedio de laboratorio fueron: hematocrito 29%, urea pre-diálisis: 1.6 g %, aumento de peso interdiálisis de 2.5 kg. La medicación recibida en forma habitual fue: ácido fólico, calcio, hierro, eritropoyetina. Solo 2 pacientes recibieron metil-prednisona a dosis menores a 10 mg/día; ningún paciente recibió psicofármacos. Se excluyeron a los pacientes que presentaron trastornos psicóticos, enfermedades médicas asociadas al dolor, abuso de sustancias, trastornos graves de la personalidad y del estado de ánimo con tratamiento de por vida, y aquellos con incumplimiento parcial de régimen dietético y dialítico.

Resultados

De 48 pacientes (100% de los entrevistados), 41 (85%) presentó algún tipo de insomnio; de ellos 4 (8%) evidenció INM-M; 9 (19%) INM-C; y 28 (58%) superposición de ambos tipos de insomnio.

En el 85% de los casos el insomnio se agudiza la noche previa a la HD (88% de los varones y 80% de las mujeres).

El 88% de los pacientes cita como inicio de su trastorno de sueño el inicio de la HD.

Conclusiones

Los hallazgos ilustran la prevalencia de trastornos del sueño (insomnio de conciliación y/o mantenimiento) en pacientes en HD, quienes disminuyen la cantidad de horas de sueño, desde el inicio de la misma, sin antecedentes previos de INM. En la mayoría de los casos sitúan al tratamiento (HD) como gatillo de la perturbación de los patrones del sueño.

Nuestra hipótesis considera al insomnio secundario al tratamiento de HD, considerándolo un acontecimiento vital negativo que vulnera la capacidad adaptativa ante la persistencia del mismo, propiciando el habitual deterioro psicosocial de estos pacientes. También consideramos a cada sesión de hemodiálisis como una situación ansiogénica debido a la parcial o total falta de conciencia de enfermedad y situación de los pacientes, quienes intensifican el INM la noche previa a la misma. Nuestra propuesta apunta al diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo del INM que mejoraría la calidad de vida, disminuyendo el sufrimiento psíquico vinculado con la aceptación de la HD como único medio de sobrevida.

Bibliografía

Burmann-Urbanek, M; Sanner B "Sleep disorders in patients with dialysis-dependent renal failure" Pneumologie (Germany) Mar 1995 49 suppl, p 158-60.

Ey, Henry "Manual de Psiquiatría", 1982. Editorial Toray Masson. pág 77-79.

FernáSndez Liliana A. " El insomnio" Psi inter clínicas n° 1, Marzo 1998 p18-26.

Holley JL; Nespor S. "A comparison of reported sleep disorders in patients on chronic hemodialysis and continuos peritoneal dialysis" Am J Kidney Dis Feb 1992-19 (2) p 156-61.

Jean G; Francois B "Are sleep disorders induced by hemodialysis patients?" Nephro/Dia/Transplant 1993- 8 (3) p290.

Kaplan K "Tratado de Psiquiatria" 1997. Editorial Interamericana. P:832-835

Martica H. Hall, Roland E " Patrones de sueño que siguen a acontecimientos vitales negativos importantes. Directions in Psychiatry 1995.

Parker KP "Sleep and dialysis: a research based review of the literature" ANNA j 1997 Dec; 24 (6), 626-39, 640-1.

Tsuneizumi T; Aoba A " Psychiatric complications in hemodialysis patients" Nippon Rinsho (Japan), Jan 1992 50 suppl p925-30.

Wendland K, Greinert I " Sleep disorders in dialysis patients" Rehabilitation (Stuttg) 1989 May; 28 (2), 74-7.

Yoshioka M; Ishii T; Fkunishi I "Sleep disturbance of end stage renal disease" Jpn j Psychiatry neurol 1993 Dec; 47 (4), 847-51.

Notas al pie:

1 Médica residente de 4° año del Servicio de Psicopatología, Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich"

2 Psicólogo. División Psicopatología, Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich"

3 Médica residente de 3° año de la Unidad de Nefrología y Transplante Renal, Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich"

4 Jefe de la Unidad de Nefrología y Trasplante Renal, Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich"

Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich". Teléfono: 4-362-6136. Dirección: Almirante Brown 240, Cap. Fed., Buenos Aires, Argentina.

 

Gráficos:

 

 

Contáctenos.