|
||||
|
Año XI, vol. 9, Nº1, julio de 2000Las estadísticas del SIDA en la Argentina1
Según datos extraídos del Boletín sobre el "Sida en la Argentina", de diciembre de 1999, publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, las personas enfermas de VIH/sida en la Argentina son 16.259 al 31/12/99, aunque llegan a 18.966 si se considera la demora en la notificación. Y si se toma en cuenta la existencia de subregistro el total estimado es de 19.535 personas enfermas desde el comienzo de la epidemia.
El 30% de los enfermos fue diagnosticado en los dos últimos años. Hubo casos en todas las provincias, pero en el conurbano bonaerense se encuentra el 44% de ellos, luego sigue la ciudad de Buenos Aires con el 32%.
Entre los hombres, la epidemia de sida es más antigua que entre las mujeres y de mayor incidencia en los primeros años. Para la Argentina la relación hombre/mujer para 1997 fue 3:1.
En cuanto a la vía de transmisión entre los hombres, se reparte entre la vía sanguínea (46%) y la sexual (47%), en las mujeres la transmisión sexual sin protección alcanza el 50% y la sanguínea el 30%.
La transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres sin protección representaba, en 1991, el 27% los enfermos, en 1999 disminuyó un 30%. Entre usuarios de drogas que comparten material de inyección, la transmisión disminuyó del 42% en 1991 al 34% en 1999, y la transmisión heterosexual sin protección aumentó del 8,5% al 34%. La vía madre-hijo se mantuvo entre el 6% y el 7%. Los enfermos por transfusión (hemofilia y otros) disminuyeron del 3% al 0;4% en 1999.
Entre los infectados usuarios de drogas inyectables que comparten jeringas casi el 60% tienen menos de 30 años. Entre los hombres que tienen sexo con otros hombres sin protección, el 75% de los enfermos de concentran en mayores de 45 años.
En cuanto al nivel de instrucción, entre los usuarios de drogas intravenosas que comparten el material de inyección, sólo el 18% había terminado el nivel secundario y un 15% no había terminado el nivel primario.
En general se observa que los enfermos de sida tienden hacia un nivel bajo de instrucción, por ejemplo, los pacientes con nivel primario incompleto en 1990 eran el 1,5%, mientras que en 1999 representaron el 18%. En 1990 quienes tenían instrucción de nivel secundario completa eran el 55% del total de los enfermos, mientras en 1999 llegaron al 24%.
Con respecto a la mortalidad, en 1997 (según un estudio de Procupet2) se notificaron 270.910 defunciones en la Argentina. El total por sida fue de 1.829 (74% varones y 24% mujeres, 2% de sexo desconocido). Por lo tanto, la razón hombre/mujer fue de 3:1. Las muertes por sida constituyeron ese año un 0,9% del total de defunciones. El grupo de edad más afectado fue entre los 15 y 44 años (en ese sector se encuentra el 83% de las defunciones por sida). El 91% de las defunciones ocurrieron en las siguientes jurisdicciones: provincia de Buenos Aires (60%), ciudad de Buenos Aires (24%), Santa Fe (6%) y Córdoba (2%).
En el país, para el grupo de 15 a 44 años es la 3ª causa de muerte, pero para la cuidad de Buenos Aires en ese grupo etáreo es la 1ª causa de muerte y la 2ª en la provincia de Buenos Aires.
En 1998 hubo una disminución en la mortalidad por sida, con respecto a 1997. Podría explicarse este cambio por la introducción de las terapias antirretrovirales. Bloch y Kaufman compararon pacientes cubiertos por Obras Sociales y aquellos atendidos por los hospitales. Hubo 104 pacientes en el primer grupo y 3.601 en los segundos. Los pacientes provenientes de hospitales son más jóvenes, tienen un menor nivel de instrucción, presentan una mayor frecuencia de tuberculosis y existe un elevado número de usuarios de drogas endovenosas. Por lo contrario, entre los enfermos afiliados a las obras sociales ocurrió un fenómeno inverso. Para los autores estos datos están mostrando un perfil epidemiológico diferenciado para los pacientes que tienen cobertura con relación a los pacientes notificados a la fecha. Hacen notar que, en general, hay pocos datos para evaluar a los pacientes afectados de sida con relación a su nivel socioeconómico. En este caso utilizaron el nivel de instrucción del paciente como referencia del nivel socioeconómico.
Notas al pie:
1 Tomado de "Boletín sobre el Sida en la Argentina", año VI, Nº18, diciembre 1999, Ministerio de Salud de la Nación. Programa de lucha contra los retrovirus humano, SIDA y ETS.
2 Publicado en Boletín sobre el Sida en la Argentina", diciembre 1999.