|
||||
|
Año XII, vol 9, N°4, marzo de 2001Prevalencia de sífilis en pacientes internados
en un hospital psiquiátrico
Baltazar Mazzaro1, Arturo Langton2, Lila Almirón3,
Sonia Romero4 y Nora Plotkin4
Resumen
La sífilis es una compleja enfermedad de transmisión sexual (ETS) que tiene un curso clínico altamente variable; su causa es la infección por Treponema pallidum: el curso completo de la enfermedad puede tomar años. Las diferentes fases se denominan sífilis primaria, secundaria, fase de latencia (precoz y tardía) y la afectación del SNC se conoce como neurosífilis.
Se realizó la detección serológica para la enfermedad en 129 pacientes internados en el Hospital San Francisco de Asís, en la Provincia de Corrientes, Argentina. Se utilizó la prueba de detección serológica para sífilis VDRL. Asimismo se realizaron punciones lumbares a 7 pacientes seropositivos para la detección de probable neurosífilis. De un total de 129 pacientes investigados, 9 pacientes (el 7 %) presentaron resultados positivos. Se asume que las condiciones psiquiátricas por las cuales se asisten a los pacientes determinan la existencia de un "grupo especial" debido a las dificultades socioeconómicas que se presentan en relación con el control o prevención de esta ETS.
Palabras claves
Sífilis. Pacientes Psiquiátricos.
Abstract
The Syphilis is a complex sexually transmitted disease (STD) that has a highly variable clinical course. This STD is caused by a spirochete called Treponema pallidum. The full course of the disease can take years. It’s different phases are named primary, secondary, early and late latent. The central nervous system infection is called neurosyphilis.
A screening was made on 129 inpatients at the San Francisco de Asís Psychiatric Hospital in Corrientes Argentina. The blood screening test used to detect evidence of syphilis was the VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). In which 9 out of 129 turned out positive (7 %). The screening test for HIV was performed as well. A lumbar puncture was done to 7 seropositives for detection of a probable neurosyphilis. We believe these patients belong into a "special group" determined by they psichiatric conditions and low socioeconomic levels.
Key Words
Syphilis. Psychiatric Inpatients.
Introducción
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa sistémica crónica causada por el Treponema pallidum. En contra de las antiguas teorías, los estudios de esqueletos de los habitantes del norte y sur de América muestran que la sífilis existía antes de la llegada de Colón como una enfermedad no venérea. La forma de sífilis que se presenta hoy es casi siempre adquirida por contacto sexual y se caracteriza por períodos o estadios activos de evolución de la enfermedad interrumpida por fases de latencia.
Las manifestaciones clínicas de la infección son proteiformes, dependiendo en forma fundamental del estadio cronológico de la enfermedad. En el período primario, una lesión inicial: el chancro se desarrolla al cabo de tres a cuatro semanas en el sitio de la inoculación.
En el estadio secundario bacteriémico, se encuentran lesiones cutáneo mucosas diseminadas, linfoadenomegalias y las manifestaciones sistémicas que caracterizan a la enfermedad. La fase de latencia que aparece dentro del año que sigue a la inoculación se denomina sífilis latente temprana, mientras que la sífilis latente tardía se define como la infección que prosigue más allá del año de la infección primaria. En ambos casos se destacan la falta de hallazgos clínicos; en estas fases la única evidencia demostrable de la afección está dada por las reacciones serológicas positivas. En una proporción variable de los enfermos, que se estima en un tercio de los casos sin tratamiento, se desarrollarán lesiones parenquimatosas: aortitis o lesiones sintomáticas del SNC como así también lesiones destructivas de la piel o del sistema óseo que marcan el estadio terciario de la enfermedad. Otras formas de transmisión que se mencionan son los contactos personales no sexuales, la infección intrauterina y las transfusiones de sangre contaminada. Los antibióticos han eliminado prácticamente la etapa terciaria de la sífilis, y hoy en los países industrializados los casos esporádicos de neurosífilis aparecen en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
Presentación de casos
En el establecimiento asistencial en el que desarrollamos nuestras tareas, el Hospital Psiquiátrico "San Francisco de Asís" de la Provincia de Corrientes, contamos con una continua afluencia de enfermos mentales y reciben también tratamiento pacientes con trastornos por adicción a sustancias; el origen de la población que se asiste comprende a nativos de nuestra provincia y de provincias y países vecinos. La capacidad del hospital es de 150 camas distribuidas en 4 pabellones generales y un Servicio de Toxicomanías, Alcoholismo y Drogadicción.
Se sometieron a análisis de laboratorio para Sífilis y SIDA a un total de 129 pacientes internados en un lapso de 6 meses. Los métodos utilizados fueron: de aglutinación para sífilis VDRL (Test de aglutinación de WIENER LAB.) y para detección de HIV se utilizó el kit de SERODIA HIV- 1/2 de FUJIREBIO INC. Los pacientes cuyas reacciones dieron positivas fueron confirmados por IFI (inmunofluorescencia indirecta). Se les practicó asimismo punción lumbar para determinación de VDRL y estudios citoquímicos.
Los resultados obtenidos muestran un total de 120 pacientes con resultados negativos para ambas determinaciones y 9 pacientes mostraron positividad para VDRL.
Los pacientes seropositivos para sífilis se encuentran cursando diferentes estadios de la afección: 1 paciente en el período primario con una evolución estimada de menos de 8 meses, 2 pacientes cursan un período secundario, 5 pacientes internados con terciarismo y a 1 paciente de consultorio externo le fue diagnosticada neurosífilis (parálisis general) confirmada por punción lumbar.
Comentarios sobre los casos y sugerencias
- Los pacientes internados en establecimientos para atención psiquiátrica pertenecen en su mayoría a grupos de población cuya situación económica es por lo general desfavorecida.
- Los bajos ingresos presuponen un bajo nivel nutricional, lo que disminuye sus defensas naturales; no se puede asimismo contar con la comprensión de estos pacientes para las medidas preventivas de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.), las cuales no alcanzan para incidir con eficacia en los integrantes de este grupo.
- La patología psiquiátrica que padecen en muchos casos reduce la capacidad de dar cuenta de la sintomatología de enfermedades que, como ésta en particular, tienen pocos síntomas dolorosos o alarmantes.
- Por los motivos mencionados en los puntos precedentes, cuando en estos pacientes se detectan ETS se hace muy difícil ubicar la fecha probable del contacto infectante y los posibles infectados.
- Al ser enfermos psiquiátricos la comunidad en general los considera "locos" y esto conlleva la idea señalada por Foucault de seres marginados por la sociedad.
Según la Guía del año 1998 para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual del CDC (Center for Diseases Control) de Atlanta (EEUU) se catalogan como grupos especiales a: 1) las mujeres embarazadas. 2) los adolescentes y 3) los niños. La diferenciación tiene su base en las características particulares de cada uno de los integrantes de estos grupos en lo referente a la epidemiología y a la falta de semejanzas con el paciente adulto común que padece una ETS.
Creemos necesario sugerir la inclusión de un cuarto grupo especial constituido por los pacientes psiquiátricos debido a sus particulares características ya comentadas.
Conclusiones
Si consideramos que existe una población en riesgo que incluye a sujetos pertenecientes a "grupos especiales" capaces de contraer la enfermedad, se pone en evidencia que combatir las causas necesarias como el Treponema pallidum no son suficientes para impedir que ciertos pacientes adquieran la infección y se hace imperativo nombrar los factores coadyuvantes como el nivel socioeconómico, el cultural y el déficit de conocimientos dentro de la atención primaria de la salud.
Las fallas en los distintos niveles de prevención hace que estemos en el siglo XXI enfrentando a patologías que en los libros de Psiquiatría actuales se ven como poco frecuentes o relativamente raras. La situación socioeconómica desfavorable por la que viene atravesando nuestro país desde hace varios años y la falta de infraestructura adecuada para enfrentar a padecimientos que se consideran "históricos", lleva a presumir la aparición de nuevos casos; quizá estemos ante el resurgimiento de una enfermedad que creíamos definitivamente desterrada de la patología humana por los efectos de la cura antibiótica.
Las dificultades en el diagnóstico, prevención y seguimiento de los contactos infectantes y del tratamiento en el momento adecuado, como así también los insuficientes conocimientos por parte de la población general y en los ambientes de profesionales de la salud, obstaculizan la lucha para limitar la incidencia de las E.T.S. Al momento, los desafíos para lograr una mayor asignación de recursos dedicados a la salud pública aportan lo suyo para que consideremos que estas patologías tienen un subregistro en las estadísticas disponibles en nuestro medio.
Agradecimientos:
A las Autoridades del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, Argentina.
A los Médicos Residentes de Psiquiatría de nuestro Hospital y a todos los otros profesionales que desinteresadamente brindaron su colaboración.
A las autoridades y a los profesionales del Dispensario Dermatológico de la Provincia de Corrientes por sus valiosas sugerencias y el apoyo permanente.
Deseamos agradecer en particular al Doctor Oscar R. Benítez, Especialista en Anestesiología, quien a pesar de no pertenecer al Hospital nos ayudó en la obtención de muestras de LCR de nuestros pacientes.
Nuestro agradecimiento a la Profesora Natalia Mazzaro por su amable colaboración en la redacción del resumen en inglés.
Bibliografía
1.- Lukeharth, S., Holmes, K. K. Section 9. 174. Harrison’s Principles of Internal Medicine 14
th Edition. CD-ROM version 1.1 CME Software. By Mc Graw Hill. 1999.2.- Syphilis And Nonvenereal Treponematoses. 7: VI Scientific American Medicine, SAM-CD. Dale, D.C., editor in Chief. Federman, D.D., editor. Dec. 1994. CD-ROM. Enigma Information Retrieval System Jan. 1998.
3.- 1988 Guidelines for Treatment of Sexually Transmitted Diseases MMWR 47(RR-1); 1-118: 28-49.
4.- Ey, H.,. Bernard, P., Brisset, CH., Tratado de Psiquiatría. 8° Edición. Masson, SA. Barcelona. España 1995.
5.- Chiozza, L. Obras Completas. Escritos 1 a 141 hasta Agosto de 1995 Recopilados y ordenados por Eduardo Dayen. CD-ROM por Folio Infobase. 1995.
6.- JAMA Three years of content: 1995 - 1997 & One Hundred Years of JAMA Landmark Articles. CD-ROM.. OptiMedia Software from OptiMedia LTD. 1998.
Notas al pie:
1
Médico Psiquiatra y Profesor titular de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNNE, Director del Hospital Psiquiátrico San Francisco de Asís. Corrientes, Argentina.2
Especialista en Psiquiatría y Jefe del Departamento de Docencia e Investigación del mismo Hospital.3
Médico Residente de Psiquiatría de 3° año.4
Médicos Residentes de Psiquiatría de 1° año del Hospital.Correspondencia a los autores: Hospital Psiquiátrico San Francisco de Asís. Vélez Sarsfield y Sgto. Cabral (3400) Corrientes, Argentina. Tel: (03783) 425795/423726/427603. E-mail: alangton@arnet.com.ar