ALCMEONRevista Argentina de Clínica NeuropsiquiátricaISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar
|
Alcmeon número 70 Año XXI, vol. 18, Nº2, abril de 2013
Sumario
Los archivos están en formato PDF.
Puede bajar este programa gratuito en:
http://www.adobe.com/
Sumario 70
Revista Alcmeon, número 70, Año XXII, vol. 18, Nº2, abril de 2013
Creatividad en personas con déficit de atención e hiperactividad, 94
Tito A. Rosan, Elías Conte Torres, Margarita B. Oates Turner, María Clara D’Esposito
El propósito de este trabajo es establecer la prevalencia de la creatividad en un grupo de personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y su comparación con otro formado por individuos que no presentan ese diagnóstico. Se encontró una diferencia proporcional del 56,54% a favor del primer grupo, formulándose la postura de que la baja inhibición latente cerebral podría estar relacionada con el resultado hallado favorable al grupo con el mencionado diagnóstico.
El rescate de las parafrenias como categoría diagnóstica, 99
Paula Echevarrieta, Mariana Aprivelo, Gervasio Insua
Las parafrenias hoy en día excluidas de los actuales sistemas clasificatorios vigentes, continúan siendo un diagnóstico adecuado en ciertos pacientes, es por lo cual se abordará su concepto, historia y desarrollo a través de autores clásicos y actuales. Como H Ey, E. Kraepelin, R. Sarró y C. Pereyra., y se expondrá un caso clínico observado en el hospital Paroissien, en el partido de la Matanza, Provincia de Buenos Aires.
El psicópata ante la ley y el rol del psiquiatra, 106
Silvia del C. Martínez
Me mueve una esperanzada intención de llamar a la reflexión, y si es posible, colaborar con el equilibrio de la justicia, una justicia, que en la práctica real frente al psicópata suele ser como una barcaza a la deriva. Si un proceso judicial que involucra a psicópatas, se realiza bajo el desconocimiento de estas personalidades es probable que en algún momento muestre el peso infalible de lo equívoco, peso siempre doloroso.
Locacionismo cerebral, 120
Fabián Alejandro Molina
Desde Alcmeon de Crotona hasta Damasio, se a buscado una forma de hacer entendible y comprensible la relación mente cerebro y en este camino el locacionismo es una forma fundamental .Los estudioso de la mente en pocas veces han hablado y compartido con los que deben manipular el cerebro sus experiencias y teorías, cuando lo han hecho esto ha sido francamente fructífero. Hubo una época en donde en análisis de la perdida de la función y el daño cerebral era el método fundamental para conocer la relación cerebro mente llevó lógicamente a la concepción de un cerebro como un conjunto de áreas especializadas en cada función.
Diagnóstico de las Funciones Ejecutivas en estudiantes de ciencias de la salud mediante la aplicación del Test para Disejecutividad, 125
Andrés Miguel Mujica Alfonzo
Se evalúan las funciones ejecutivas en estudiantes que de forma voluntaria participaron en este estudio. Se cuenta con 193 estudiantes y los 20 ítems que pertenecen al Cuestionario para la Disejecutividad versión en Español1,2. Mediante Tablas de distribución de frecuencia y gráficos se obtienen resultados relacionando sexo, edad, afección crónica, enfermedad psiquiátrica, medicación psiquiátrica con la presencia o no de Disejecutividad.
Ser médico, 137
Hugo Marietan
Existen los trabajos y las pasiones. Trabajas para conseguir mantenerte económicamente. El trabajo te hace medir el esfuerzo, mirar el reloj, pelear por tus derechos laborales. El trabajo es una parte de tu tiempo y de tu psiquis. La pasión es algo que envuelve todo tu ser. No existe el reloj ni el esfuerzo. Te empuja. Te da y te quita. Te enriquece y te desgasta. Te absorbe. La pasión se muestra con tu vocación, es el camino para lo que has nacido.
El embeleso de la etimología simpática, 140
Rebeca Obligado
Fueron los griegos quienes comenzaron a reflexionar sobre los hechos de lenguaje. Más allá de ciertas alusiones a un tal Melampo de Pilos, legendario adivino que en el s. VII a.C. se habría preguntado por estos temas, corresponde al genio de Platón haber planteado un tema fundamental de orden lingüístico: ¿existe relación entre la palabra que designa y la realidad designada o esta relación es absolutamente arbitraria?