Año X - Vol.7 Nro. 4 - Marzo 1999
ALCMEON 28

Los diferentes patrones genéticos de las psicosis del espectro esquizofrénico. Un estudio en gemelos
Ernest Franzek y Helmut Beckmann

Sumario:

Antecedentes: La falta de conformidad diagnóstica es una de las razones que justifica los inconsistentes hallazgos en la investigación acerca de la esquizofrenia. Este dilema está presente incluso aún frente a los sistemas diagnósticos modernos, operativos y "ateóricos". Para examinar la especificidad y la validez de los diagnósticos, llevamos a cabo un estudio sistemático de gemelos con gemelos-índice afectados de psicosis del espectro esquizofrénico. Usando diferentes sistemas diagnósticos, examinamos la concordancia en gemelos, la historia familiar y la frecuencia y la severidad de las complicaciones del embarazo y el parto.

Métodos: La búsqueda de gemelos fue representativa dentro de un área limitada; esto es, fueron buscados todos los individuos gemelos en la región de la Baja Franconia nacidos después de 1930 y hospitalizados por enfermedad psiquiátrica. El diagnóstico del carácter cigótico se basó en la metodología de la genética molecular y también usamos un cuestionario de carácter cigótico. Dos psiquiatras, trabajando independientemente, formularon los diagnósticos de acuerdo a los criterios operativos del DSM-III-R y a la nosología de Leonhard.


Resultados
: presentamos los resultados de 22 pares de gemelos monocigóticos (GMC) y de 23 pares de gemelos dicigóticos (GDC). Hubo considerables discrepancias en los porcentajes de concordancia entre los grupos diagnósticos.

Las complicaciones del embarazo y del parto parecen jugar un importante rol etiológico en el caso de las psicosis cicloides y de las condiciones menos prominentes del grupo de las categorías 295.4, 295.7, 297 y 298 del DSM-III-R. Aún no se han encontrado GMC con un diagnóstico de esquizofrenia sistemática de acuerdo con Leonhard, mientras que el 24% de los GDC-índices (p > 0,001) recibió un diagnóstico de esquizofrenia sistemática. Todos los GDC con un diagnóstico de esquizofrenia sistemática fueron discordantes y el porcentaje y la severidad de las complicaciones del embarazo y del parto fueron tres veces más altas para los gemelos enfermos que para sus co-gemelos sanos.

Conclusiones: Existe una fuerte evidencia de que las psicosis del espectro esquizofrénico tienen que ser divididas en subgrupos clínica y etiológicamente heterogéneos con un patrón genético diferente. Esto fue más notable usando la nosología de Leonhard que usando los criterios diagnósticos del DSM-III-R.

Grupo 1

Grupos diagnósticos

GMC

GDC

Esquizofrenia estricta de acuerdo con el DSM-III-R 85.7 % 25,0 %
Categorias 295.4, 295.7, 297.298 de acuerdo con el  DSM-III-R 47.1 % 30.8 %
Esquizofrenias No Sistemáticas de acuerdo con Leonhard 88.9 % 37.5 %
Esquizofrenias Sistemáticas de acuerdo con Leonhard Ausentes 0 %
Psicosis Cicloides de acuerdo con Leonhard 38.5 % 36.4 %

 

Palabras clave:

Esquizofrenia, genética, estudio de gemelos, DSM-III-R, clasificación de Leonhard.

Abstract:

Objective: The authors report on a systematic twin study of index twins suffering from schizophrenia spectrum psychoses. Using different diagnostic systems, they examined twin concordance, family history, and the frequency and severity of the birth complications of 22 monozygotic and 23 dizygotic twin pairs.

Method: All twins in the region of Lower Franconia, Germany, born after 1930 and hospitalized for psychiatric disease were ascertained. The zygosity diagnoses were based on molecular genetic methodology and a zygosity questionnaire. Two psychiatrists, working independently, formulated diagnoses according to DSM-III-R criteria and Leonhard's nosology.

Results: There were substantially different concordance rates with regard to diagnostic subgroups, and monozygotic concordance was significantly higher than dizygotic concordance in only two of the following five subgroups (subgroups 1 and 3): 1) strict schizophrenia according to DSM-III-R: monozygotic, 85.7%, dizygotic, 25.0%; 2) schizophreniform, schizoaffective, and delusional (paranoid) disorders and psychotic disorder not otherwise specified according to DSM-III-R: monozygotic, 47.1%, dizygotic, 30.8%; 3) unsystematic schizophrenia according to Leonhard: monozygotic, 88.9%, dizygotic, 25.0%; 4) systematic schizophrenia according to Leonhard: monozygotic pairs lacking, dizygotic, 0%; 5) cycloid psychoses according to Leonhard: monozygotic, 38.5%, dizygotic, 36.4%. In the case of cycloid psychoses and conditions less prominent in DSM-III-R schizophreniform, schizoaffective, and delusional (paranoid) disorders and psychotic disorder not otherwise specified, the affected twins had suffered significantly more severe birth complications than their healthy partners. Not one of the 37 monozygotic twins was diagnosed as having systematic schizophrenia, whereas six of the 25 dizygotic index twins received this diagnosis.

Conclusions: The results of the study suggest that schizophrenia spectrum psychoses may consist of clinically and etiologically heterogeneous subgroups with different genetic backgrounds.

 

Key words:

Schizophrenia, genetics, twin study, DSM-III-R, Leonhard’s classification.

Introducción:

El concepto diagnóstico de la esquizofrenia ha estado abierto a disputa ya desde su inicio y no ha cambiado marcadamente como consecuencia de la introducción de los sistemas diagnósticos modernos, operativos y ateóricos. El término enfermedad ha sido reemplazado por el término trastorno y el diagnóstico ahora está basado sobre un grupo de síntomas sin un soporte nosológico (teórico). Sin embargo, como lo señala sucintamente la siguiente cita, aún deben hacerse impresionantes progresos en la investigación acerca de la esquizofrenia: Tenemos ahora a nuestra disposición la poderosa tecnología genética, bioquímica y de las imágenes cerebrales. No obstante, hay una brecha creciente entre estos desarrollos y el crecimiento de la carga familiar para las esquizofrenias sistemáticas y las psicosis cicloides es baja. En la literatura reciente, los resultados conflictivos obtenidos en la investigación de la esquizofrenia son considerados como indicativos de una herencia poligénica y heterogenea combinada con varios factores ambientales adversos. No obstante, aún debe responderse la cuestión acerca de si la esquizofrenia y las psicosis cuasi-esquizofrénicas representan de hecho un continuo de enfermedades sin ninguna línea divisoria clara entre ellas o si, en cambio, son distintas entidades patológicas con varias etiologías.


Usando el abordaje del estudio de gemelos, buscamos arrojar nueva luz sobre esta urgente cuestión. Nuestros diagnósticos fueron establecidos usando los criterios del DSM-III-R
15 y los de la clasificación de Leonhard de las psicosis endógenas13.Estudiamos como variables la concordancia gemelar para los GMC y los GDC, la carga familiar con enfermedad mental y la frecuencia y la severidad de las complicaciones del nacimiento.

Continúa...

Contáctenos.